



Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
El autor discurre sobre importantes conceptos psicoanalíticos.
Tipologia: Resumos
1 / 7
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Cuadernos de Psicoanálisis XLIX: 3 y 4, julio-diciembre 2016
Marisela Cruz Mondragón Señala Thomas Ogden, que el psicoanálisis contemporáneo ha evolucionado, desde la comprensión del significado simbólico de los sueños, el juego y las asociaciones hacia la exploración de los procesos de pensar el contenido. Se refiere a la era de pensar sobre el pensamiento, soñar, jugar; es decir, el énfasis prevalece más en los procesos, que en el contenido. Tiene más que ver con lo que pasa en la experiencia vivida, relacionando cada vez más la manera como una persona piensa, en vez de qué es lo que piensa; se refiere más a la capacidad de jugar, que al contenido simbólico del juego, más al proceso de soñar, que al contenido simbólico del sueño. Expresa su modelo en tres formas de pensamiento: El pensamiento mágico; el pensamiento onírico y el pensamiento transformativo. Afirma, que no hay una relación lineal entre estas formas de pensamiento, es decir una progresión del pensamiento mágico, al pensamiento onírico, sino que estas formas de pensamiento coexisten en una tensión dialéctica, en la misma relación que existe entre la mente consciente e inconsciente, entre las posiciones esquizo-paranoide, depresiva y autista contigua (Klein, 1946; Ogden, 1989), las partes psicóticas y no psicóticas de la personalidad (Bion, 1957), los grupos de supuesto básico y grupo de trabajo (Bion, 1970), el concepto de continente y contenido (Bion, 1957), el pensamiento de proceso primario y secundario (Freud, 1911). Ninguna de estas formas son una forma de pensar sencilla y unitaria, cada forma de pensamiento se refiere a un espectro bastante amplio de formas de pensar. La variación de las formas de pensamiento, que un sujeto puede emplear, están constantemente en movimiento, se yuxtaponen, dependen de su madurez psicológica, del contexto emocional intrapsíquico e interpersonal del momento, así como de los factores culturales. Sin que esta 1 Trabajo leído en el LVI Congreso Nacional de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Mexicana el 12 de noviembre del 2017 en Zacatecas (México).
100 Marisela Cruz Mondragón expresión, no considere otros tipos de pensamiento, que no son referidos en esta comunicación, como el operatorio, de m/ Uza (1984), el pensamiento autista descrito por Tustin (1981), la exclusión psíquica de Mac Dougall (1984) o la fantasía en el cuerpo (Gaddini, 1960), entre otros. Al considerar como base estos conceptos trataré de mostrar brevemente estas tres formas de pensamiento, estudiadas por Thomas Ogden. El pensamiento mágico Este tipo de pensamiento se enclava en la fantasía omnipotente, para crear una realidad psíquica que el individuo experimenta como más real que la realidad externa, como se observa en la defensa maníaca, en la que el sujeto siente que tiene un control absoluto sobre el objeto ausente, por lo cual no lo ha perdido, lo ha rechazado, sustituye la realidad externa por una realidad inventada, de esta manera se mantiene la estructura existente en el mundo interno, es un tipo de pensamiento que subvierte, es decir desestabiliza el pensamiento genuino y el crecimiento psicológico, sustituye una realidad psíquica inventada por una realidad externa perturbadora, no permite la oportunidad de aprender de la experiencia. El resultado que el individuo paga por la dependencia del pensamiento mágico es de carácter práctico ya que este no funciona, pues no se puede construir nada sobre él, no existen cimientos sobre los cuales construir, no evoluciona, solo con la adherencia de capas adicionales de construcciones mágicas. El pensamiento mágico tiene como único propósito evitar enfrentarse a la experiencia interna y externa, la forma de conseguir este propósito, es la creación de un estado mental, en la cual el individuo cree que la realidad donde él vive así como donde viven los demás, ha sido creada por él, esta realidad eclipsa la realidad externa: la realidad es la realidad no de la experiencia, sino del pensamiento, de esta manera se evitan sorpresas emocionales y los encuentros con lo inesperado. En casos extremos, cuando el sujeto considera en peligro la integridad de su Self , lo defiende, utilizando fantasías omnipotentes, desconectándose de la realidad, su pensamiento se vuelve delirante y alucinatorio. En este estado psicológico, el individuo no puede aprender de la experiencia, no puede distinguir entre la vigilia y el estar dormido, hay un deterioro progresivo en la capacidad para diferenciar entre el soñar y percibir, entre el símbolo y lo simbolizado, la conciencia del sí mismo, está comprometida o
102 Marisela Cruz Mondragón ahí como en el planeta tierra, si no quiero volver, me puedo quedar ahí por siempre. El proceso terapéutico continúa. Pensamiento Onírico Es una forma de pensamiento más profunda, se refiere a observar una experiencia emocional de manera simultánea, desde múltiples perspectivas: por ejemplo las perspectivas del proceso primario y secundario. Es el pensamiento que utilizamos en el proceso de soñar, es una actividad mental también inconsciente, actúa conjuntamente con el pensamiento preconsciente, atribuye significado a la experiencia desde múltiples puntos de vista, por ejemplo desde las perspectivas, del pensamiento del proceso primario y secundario, del continente y del contenido, del Self infantil y del Self maduro (Bion, 1962; Grostein, 2009). Genera un crecimiento psicológico genuino, se puede generar en soledad, pero inevitablemente se llega al momento que se necesita a otra persona con quien pensar y soñar, la experiencia más perturbadora. El pensamiento onírico, es el trabajo principalmente inconsciente que realizamos mientras soñamos dormidos o despiertos (Bion, 1962), pues el proceso de soñar continúa mientras estamos despiertos, oculto por la vigilia, es más global, penetrante, somos insaciables en soñar la experiencia vivida, con el fin de crear experiencias visuales, símbolos verbales, que nos permiten entrar en una serie de conversaciones con nosotros mismos en una forma rica y no lineal. En el mundo psíquico de esta joven cuyo proceso ha sido brevemente descrito, las ensoñaciones que no verbalizaba, realizadas en compañía, poco a poco le permitieron acceder al pensamiento onírico, considerando que la aceptación de su presencia, le daba un lugar en una relación, que permitió los esbozos del pensamiento onírico, la creación de un continente y la posibilidad de diferenciar el yo del no yo, acceder a la realidad externa y al vinculo. Su deseo de compartir las imágenes oníricas de su mundo en el que se encontraba aislada, pero libre de los procesos emocionales y de la aceptación de los padres, ocasionaron un cierto crecimiento que le permitió aceptarme para poder crecer, soñando juntas. Este tipo de pensamiento se despliega en todo tipo de direcciones, sin ser consciente de su destino, guiado por el otro y el poder único de su movimiento. El punto fuerte del pensamiento onírico afirma Thomas Ogden, provoca el crecimiento psicológico, lo cual se observa porque realiza
Una aproximación a la concepción de Thomas Ogden sobre el proceso de pensamiento 103 cambios en su forma de relacionarse con los demás, permite establecer compromiso emocional con el otro, que se encuentra en el mundo real, contribuye al desarrollo de una persona viva y consciente de sí misma. En la vida temprana el fenómeno interpersonal del que Ogden está hablando ocurre en la forma que la madre y el bebé sueñan juntos las experiencias perturbadoras de este último, y el estado de reverie , de la madre, que acepta los sentimientos y ansiedades insoportables del bebé, así la madre entra en una subjetividad co-creada con el bebé (la preocupación materna primaria de Winnicott, 1956), la versión intrapsíquica-interpersonal de la identificación proyectiva de Bion (1962), el campo bipersonal de A. Ferro (1999), y lo que Ogden denomina tercero intersubjetivo (1994). Un proceso intersubjetivo similar, tiene lugar en la situación analítica, ya que hacen falta por lo menos dos personas, para pensar la experiencia más perturbadora, el proceso de soñar-pensar, más allá del cual no se puede avanzar solo y mucho menos si se encuentra perturbado por el pensamiento mágico. Debe considerarse que cualquiera actividad mental tiene la apariencia de ser una forma de soñar, imágenes visuales y narrativas, experimentadas como dentro del sueño o como sueño de la vigilia. La paciente descrita, poco a poco fue dándose cuenta de quién era, donde habitaba. Los síntomas que importaban a la madre fueron cediendo, esta decidió que ya era mucho tiempo de tratamiento, que los síntomas habían cedido, estaba repuntando de manera excelente las asignaturas difíciles y suspendió el proceso. Pensamiento transformativo Este tipo de pensamiento transformativo, descrito por Thomas Ogden, crea una nueva manera de ordenar la experiencia, que permite generar diferentes tipos de sentimientos, formas de estar relacionados con los objetos y cualidades vitales que habían sido previamente inimaginables. Es una forma de pensamiento onírico, que conlleva a una alteración de los términos, según los cuales se ordena la experiencia, un pensamiento que trasciende las categorías de los significados, que se habían sentido como las únicas categorías existentes posibles para organizar la propia experiencia, crear nuevas maneras de ordenar la experiencia, generando no solo nuevos significados, sino también nuevos tipos de sentimientos y formas de relacionarse con los objetos. Este cambio fundamental en la manera de pensar y experimentar, es más visible en el trabajo con pacientes graves.
Una aproximación a la concepción de Thomas Ogden sobre el proceso de pensamiento 105 Palabras clave: Thomas Ogden, pensamiento inconsciente: mágico, onírico y transformativo. Summary This work expresses a summary of Thomas Ogden’s thought, in a thematic table on his contributions to the contemporary psychoanalysis, relating to three types of unconscious thinking: the magical, the Oneiric and the transformative. It is illustrated with a clinical vignette. Keywords : Thomas Ogden, unconscious thinking: the magical, the oneiric and the transformative. Referencias bibliográficas OGDEN, T.H. (1989). On the concept of an autistic-contiguous position. Int.J. Psychoanal, 75: 3-20. OGDEN, T.H. (2010). On three forms of thinking: Magical thinking, Dream thinking, and transformative thinking. The Psychoanalytic Quarterly, LXXIX (2): 317-347.