Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Resumo pediatria muito bem abordado sobre todos os temas que podes encontrar, Esquemas de Pediatria

Resumão de pediatria perfeito para quem deseja ser um excelente médico pediatra, com tópicos recentes e da actualidade

Tipologia: Esquemas

2021

Compartilhado em 07/06/2021

Mario_labusca
Mario_labusca 🇦🇴

1 documento

1 / 315

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
PEDRO MATOM CORIO
1
RESUMEN DE PEDIATRIA(2014-2015)
INDICE
TEMA I. SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y EXPEDIENTE CLÍNICO PEDIÁTRICO. ........................................................................................... 2
TEMA II. NEONATOLOGIA. ............................................................................................................................................................... 17
TEMA III: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN .......................................................................................................................................... 56
TEMA IV: SISTEMA RESPIRATORIO .................................................................................................................................................. 74
TEMA V: SISTEMA DIGESTIVO ........................................................................................................................................................ 109
TEMA VI: DIARREAS POR ENTEROBACTERIAS: ............................................................................................................................... 131
TEMA VII: DIARREAS POR PARASITISMO INTESTINAL .................................................................................................................... 142
TEMA VIII: SISTEMA RENAL ........................................................................................................................................................... 157
TEMAIX: SISTEMA CARDIOVASCULAR............................................................................................................................................ 167
TEMA X: SISTEMA HEMOLINFOPOYETICO ...................................................................................................................................... 190
TEMA XI: NEUROPEDIATRIA .......................................................................................................................................................... 206
TEMA XII: CIRUGÍA PEDIÁTRICA ..................................................................................................................................................... 243
TEMA XIII: GENERALIDADES DEL CANCER INFANTO JUVENIL. ...................................................................................................... 273
TEMA XIV: ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABOLICOS ............................................................................................................... 275
TEMA XV: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS Y SINDROME FEBRIL .............................................................................................. 292
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Resumo pediatria muito bem abordado sobre todos os temas que podes encontrar e outras Esquemas em PDF para Pediatria, somente na Docsity!

RESUMEN DE PEDIATRIA(2014-2015)

  • TEMA I. SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y EXPEDIENTE CLÍNICO PEDIÁTRICO. INDICE
  • TEMA II. NEONATOLOGIA.
  • TEMA III: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
  • TEMA IV: SISTEMA RESPIRATORIO
  • TEMA V: SISTEMA DIGESTIVO
  • TEMA VI: DIARREAS POR ENTEROBACTERIAS:
  • TEMA VII: DIARREAS POR PARASITISMO INTESTINAL
  • TEMA VIII: SISTEMA RENAL
  • TEMAIX: SISTEMA CARDIOVASCULAR............................................................................................................................................
  • TEMA X: SISTEMA HEMOLINFOPOYETICO......................................................................................................................................
  • TEMA XI: NEUROPEDIATRIA
  • TEMA XII: CIRUGÍA PEDIÁTRICA
  • TEMA XIII: GENERALIDADES DEL CANCER INFANTO JUVENIL.
  • TEMA XIV: ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABOLICOS
  • TEMA XV: ENFERMEDADES EXANTEMATICAS Y SINDROME FEBRIL

TEMA I. SEMIOLOGÍA PEDIÁTRICA Y EXPEDIENTE CLÍNICO PEDIÁTRICO.

PEDIATRIA

Rama de las ciencias médicas que estudia integralmente la salud en el periodo de vida que abarca desde la concepción hasta la adolescencia. Características básicas que han hecho necesaria la separación de las ciencias medias como ciencia independiente  Biológicas  Médicas  Sociales Clasificación de la pediatría según el grupo de edades: 1.- Etapa intrauterina o periodo prenatal  Primer trimestre o periodo embrionario  Segundo trimestre periodo fetal precoz, intermedio o temprano  Tercer trimestre o periodo fetal tardío 2.- Etapa de parto o nacimiento 3.- Etapa extrauterina o periodo posnatal  Recién nacido  Lactante  Preescolar  Escolar  Adolescencia CRECIMIENTO DESARROLLO Aumento del No. de células Evolución de células y tejidos (Hiperplasia) o del tamaño de los órganos y creación de (Hipertrofia) funciones TAMAÑO MADURACIÓN Proceso CUANTITATIVO Proceso CUALITATIVO Confección de la historia clínica pediátrica Elaborar el expediente clínico es un elemento escencial para elaborar un juicio diagnostico acertado, pautas para tratamiento, y solucionar los diferentes problemas de salud a los que nos enfrentamos. A continuación mencionaremos elementos a tener en cuenta para el interrogatorio y examen físico en la consulta medica pediátrica. CONSULTA DE PEDIATRIA Interrogatorio 1.- Datos generales Nombre Edad Sexo Lugar de residencia Identificar siempre a la persona que nos brinda la información. 2.- El motivo de consulta 3.- La historia de la enfermedad actual 4.-A. prenatales (MADRE) Patologías. Antecedente de adicciones. Vacunas (tétanos, anti- Influenza, otras). Control de embarazo (médico o matrona). Si se practicó VDRL y eventual VIH. Dentro de la historia obstétrica consignarás embarazos (G), Partos (P), Abortos (A), Partos prematuros. 5.- A. natales Características del parto (eutócico o distócico). Semanas de gestación. Fecha, lugar, duración del trabajo de parto y periodo expulsivo. Ruptura de membranas.

OJOS

OIDOS

Agudeza auditiva. Conducto auditivo externo y membrana timpánica (integridad, coloración, congestión, abombamiento o retracción, presencia de secreción o cuerpo extraño). NARIZ BOCA CUELLO TORAX CORAZÓN ABDOMEN: EXTREMIDADES GENITALES ANO RECTAL: VASCULAR PERIFÉRICO 3.- EXAMEN POR SISTEMAS A.- NEUROLÓGICO a.- Pares craneales b.- Reflejos Osteotendinosos: bicipital, tricipital, radial, patelar, aquiliano, clonus Superficiales: abdominales, cremasteriano. c.- Coordinación Prueba dedo nariz, Movimientos alternos rápidos, Prueba talón rodilla tibia, Pie del paciente a índice del examinador, Temblores y disimetría. d.- Fenómenos autonómicos e.- Sistema motor sensorial B.- SOMA Sistema muscular Espasticidad, Movimientos involuntarios, Mioclonias, Movimientos atetósicos, Movimientos coreicos, Fasciculaciones, tics y convulsiones. Columna vertebral C.- A. DIGESTIVO D.- A. CARDIOVASCULAR Tensión Arterial, se tomará a partir de los 3 años. E.- A. RESPIRATORIO Al realizar el examen físico es importante conocer los valores y variaciones de las medidas antropométricas y signos vitales. Cuadro de mensuraciones Peso Talla Circunferencia cefálica Normal 3300 - 3400g. (7.5lb.) Bajo Peso Menor de 2500g Peso Insuficiente 2501 - 2999g Peso adecuado 3000 - 3999g Sobrepeso Mayor de 4000g Obeso Mayor 4200 N. 50cm (49 – 51) 1er año 1T 9cm 2T 7cm. 3T 5cm 4T 3cm Total: 24cm 2 años: 12cm 3 años: 10cm 4años: 8cm N. 34cm (32 – 36 ) 1er año 1T 6cm 2T 3cm 3T 2cm 4T 1cm Total: De 10.8 a 12cm 2do año: 2cm 3er año Total: 49cm 5to año Total: 50cm 0 - 10 días Primer semestre Recupera el valor del peso al nacer 1onza diaria ½ Libras semanal 1Libra quincenal

Segundo semestre 5meses 1 año 2.5 años 5años 10 años 14 años 2 libras mensual 1 Libra al mes Duplica Triplica Cuadriplica Duplica el peso del 1er año PN x 10 PN x Escolar 2.3cm 15 años Total: 55cm SIGNOS VITALES Signos vitales Presión arterial Frecuencia respiratoria según edad Frecuencia cardiaca Edad (T.A. Sistólica) 95 Percentil De o a 28 días Lactante Preescolares Escolares Adolescente s Hasta 60 resp / min Hasta 50 resp / min Hasta 40 resp / min Hasta 25 resp / min Hasta 20 resp / min Frecuenci a media Dos desviac. Standar 7 días 8 a 30 días 2 años o menos 3 a 5 años 6 a 9 años 10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 17 años 18 años = ó > 96 mm Hg = ó >104 “ = ó > 112 “(T.A.S.) = ó > 74 “ (T.A.D.) = ó > 116 “(T.A.S.) = ó > 76 “ (T.A.D.) = ó > 122 “(T.A.S.) = ó > 78 “ (T.A.D.) = ó > 126 “ (TA.S.) = ó > 82 “ (T.A.D.) = ó > 136 “(T.A.S.) = ó > 86 “(T.A.D.). = ó > 138 “(T.A.S.) = ó > 88 “ (T.A.D.) = ó > 140 “(T.A.S.) = ó > 90 “ (T.A.D.) Nacimiento 1er mes 1 a 6 meses 6 a 12 meses 1 a 2 años 2 a 4 años 6 a 10 años 10 a 14 años 14 a 18 años

Exploración de pares craneales NERVIO CRANEAL CONDUCTA I Olfatorio Difícil de valorar II Agudeza visual Haga que el pequeño perciba su cara y busque una respuesta facial y seguimiento

DESARROLLO PSICOMOTOR

RN LACTANTE TRANSICION

AL

PREESCOLAR ESCOLAR

Es un ser reflejo, eminentemente subcortical 1m Sigue la luz y objetos brillantes. 2m Sonríe y gorjea. 3m Sostiene la cabeza y gira la cabeza y cuello. 4m Junta las manos en el centro y agarra los objetos 5m Gira sobre el abdomen. 6m Se sostiene sentado apoyado adelante sobre sus brazos. 7m Presión pulgar-palma, alcanza los objetos y los transfiere de una mano a otra. 8m Pinza digital 9m Sienta solo 10m Gatea 11m Se para con apoyo 12m Camina con apoyo 14m Camina sin apoyo 15m Sube escaleras, asistido con la mano, corre con el cuerpo rígido, construye torres de 3 0 4 cubos, usa la cuchara. 2 años Corre, señala la nariz, ojos y boca, construye frases de 3 palabras. 3 años Dice su apellido, sexo, come, dibuja una cruz, se abrocha, y sube escaleras. 4 años Juega en cooperación, memoriza frases, baja las escaleras. 5 años Define objetos por su uso, conoce colores primarios y juegos de competencia. 6 años Dibuja triangulos, diferencia la mañana de la noche y la izquierda de la derecha. 7 años Copia rombo, sabe los días de la semana. 8 años cuenta a la inversa del 20 al 0, dice la hora hasta los cuartos, participa en juego de reglas. 9 años Repite los meses del año, da cambio de monedas, lee por iniciativa propia. 10 años Escribe cartas cortas y hace trabajo creativo simple. OSIFICACION EN LOS HUESOS DEL CARPO Hueso grande…………………….. 5 meses Hueso ganchoso…………………. 6 meses Ext. Inferior del radio……………. 18 meses Piramidal…………………………… 2 a 3 años Semilunar………………………….. 3 a 5 años Escafoides……………………….... 4 a 7 años Trapecio……………………………. 5 a 7 años Trapezoide…………………………. 6 a 7 años Ext. Distal del cúbito ……………… 7 a 8 años Pisiforme……………………………. 10 a 12 años

ESQUEMA DE VACUNACIÓN.

Tipos de Vacunas según su composición MONOVALENTES: Compuestas por un solo grupo antigénicos: Antitifoídica POLIVALENTES: Cuando la especie se subdivide en diversos tipos antigénicos: Antimeningocóccica B y C, Antipoliomielítica (Trivalente) COMBINADAS: Asociaciones de varios elementos antigénicos de distinta naturaleza: DPT-PRS Tipos de Vacunas Según sus componentes biológicos GÉRMENES VIVOS ATENUADOS: Confeccionadas a partir de microorganismos vivos que han perdido el poder patógeno pero que mantienen el poder antigénico: BCG-PRS-Antipolio-Antirrábica-Antivariólica-F. Amarilla VACUNAS MUERTAS: Compuesta por fracciones de microorganismos que mantienen el poder antigénico

  • **OPV (campaña): < 1, 1, 2 y 9 años Las vacunas muertas se clasifican:
  1. De células enteras:** Viral: Influenza (H^1 N^1 ), virus fraccionados, inactivados, adyuvados 2. Bacterianas: Pertusi, Fiebre Tifoidea 3. De fracciones: Subunidades: Hepatitis B 4. Toxoide: compuesta por toxinas modificadas. Diftérico y tetánico 5. Polisacáridos y oligosacáridos capsulares : Puros: Neumococo y meningococo Conjugados: H Influenzar tipo B y el Estreptococo neumoniae

Riesgo menos grave: Peso al Nacer: 2500 – 3000 gramos No LME hasta los 6 meses Crecimiento inestable. A continuación mencionaremos los elementos a tener en cuenta durante la cosulta de puericultura. CONSULTA DE PUERICULTURA Interrogatorio Ver cuadro de cosulta de pediatría Examen físico general y aparatos Ver cuadro de cosulta de pediatría  Frecuencia respiratoria al minuto (R.N. es hasta 60 y en el lactante hasta 50).  Tensión Arterial, esta última se tomará a partir de los 3 años.  La adherencia balano prepucial, (a veces hasta 5, 10 o más años después del nacimiento se produce una separación completa espontáneamente),  En los adolescentes se considerarán aspectos especiales: desarrollo sexual. Orientaciones a la madre:

• RECIEN NACIDOS:

Captación: Primeras 48 - 72 horas tras el nacimiento del niño. Evaluación dentro de los primeros 7 días después del alta hospitalaria. Lactancia materna exclusiva (6 meses). Prueba de diagnóstico precoz del Hipotiroidismo Congénito y Fenilcetonuria, Galactosemia, déficit de biotinidasa, y 21 hidroxilasa. Disminución del peso corporal en los primeros días de nacido. Posición en que debe acostar al niño. Características del aseo del niño (a). Evitar uso de palanganas. Orientaciones sobre el cuidado de la piel (Dermatitis del pañal). Fimosis y adherencia balano prepucial, hidrocele, testículos no descendidos. Crisis genital, intumescencia mamaria. Característica de las deposiciones y la orina. Característica del sueño. Qué hacer ante: cólicos, regurgitaciones y variaciones de temperatura en el niño. Diarreas transicionales Ictero fisiológico Prevención de accidentes en el hogar Estimular el desarrollo de la inteligencia y los movimientos del recién nacido. Plan de inmunizaciones correspondientes. Importancia de los baños de sol y de la no exposición excesiva al sol y en horarios inapropiados. Criterios de riesgo (Si lo tiene). Informar a los padres sobre el estado de salud de su hijo.

- LACTANTES Frecuencia de consultas. Sobre el desarrollo físico del niño. Estado de salud actual del niño. Lactancia materna exclusiva (6m) y complementada (2 años). Características del sueño. Plan de inmunizaciones correspondientes a su edad (ver esquema). Ablactación según edad (ver guía .de ablactación). Enseñar actividades que estimulen el desarrollo de la inteligencia y movimientos del niño según edad. Prevención de accidentes por edades relacionados con el desarrollo psicomotor. Prevención de Enfermedad Diarreica Aguda. Prevención de Enfermedad Alérgica. Alertar sobre hábitos bucales deformantes. Orientaciones sobre exámenes que se realizan en este grupo de edades Al finalizar la consulta debes felicitar a los padres por los cuidados de su hijo y sus progresos, dando oportunidad para el planteamiento de dudas y preocupaciones y comunicarle fecha de la próxima consulta.

Proxima consulta Recién nacido: 0 a 28 días. Captación en las primeras 48 horas de nacido: El 100% de los recién nacidos será evaluado en las primeras 48 horas, esta captación debe realizarse preferiblemente en el en su hogar, y excepcionalmente en la consulta. La evaluación se realizará en los primeros 7 días del alta hospitalaria. A los 15 días Al mes de nacido Lactante: 1 - 11 meses En el menor de 3 meses: 1 evaluación semanal De 3- 6 meses: 3 evaluaciones mensuales De 6 a 12 meses: Una consulta de Puericultura y una visita de terreno al mes. Preescolares: 1 - 4 años Transicional (1-2 años): Una evaluación cada dos meses Párvulo (3-4 años): Una evaluación trimestral Escolares: 5 - 9 años. Una evaluación semestral Adolescentes: 10 - 19 años Una evaluación anual PROCESO DE ABLACTACIÓN Es el proceso mediante el cual el bebé va acostumbrándose de manera gradual a una alimentación cada vez más compleja, partiendo desde la lactancia materna exclusiva hasta completar la dieta del adulto; en una etapa en que el niño avanza a un nuevo nivel del desarrollo que lo hace más independiente. Riesgos de la ablactación temprana.  Interrupción del patrón alimentario con disminución de la producción de leche materna.  Disminución de la protección que brinda la lactancia materna.  Aumenta el riesgo de infecciones.  Aumenta el riesgo de alergias.  Peligro de broncoaspiración Pautas generales para una ablactación exitosa.  Comenzar con los jugos no cítricos a los 6 meses.  Continuar con puré o papillas de vegetales.  Comenzar con la introducción de un solo alimento y esperar unos días para incorporar otro.  No añadir sal.  Utilizar métodos de preparación y cocción que preserven al máximo los alimentos.  Cuando el niño rechaza un alimento esperar uno días para incorporarlo de nuevo.  Utilizar condimentos naturales.  No introducir gluten (centeno, cebada y trigo) antes de los 6 meses.  Alimentos picaditos cuando tenga 4 o más dientes.  No usar grasa animal.  Incorporación temprana de la cuchara y el jarrito.

Esquema de ablactación

EDAD ALIMENTOS

0 - 6 meses Lactancia materna 6 - 7 meses Lactancia materna

PUBERTAD EN EL VARON

− Crecimiento de testículos y escroto − Crecimiento del pene − Estirón puberal: 13 a 14 años ( 10 cm) − Aparición de vello en pubis, − Aparición del vello en axila , cara, − Crecimiento de los hombros. − Crecimiento de laringe : voz grave. DESARROLLO GENITAL EN EL VARON  EST/1: Testículo, escroto y pene de aspecto y tamaño infantil. ( Estadio preadolescente )  EST/2 : Aumento de tamaño del testículo y escroto con enrojecimiento y cambio de textura de la piel del mismo. Ningún crecimiento del pene.  EST/3 : Aumento del tamaño del pene en longitud. Continúa crecimiento del testículo.  EST/4 : Aumento del tamaño del pene en grosor, desarrollo del glande. Continua crecimiento escroto y testículo.  EST/5 : Genitales de tamaño y aspecto adulto. DESARROLLO VELLO PUBIANO EN EL VARON  EST/1 : No desarrollo del vello ( Estadio preadolescente )  EST/2 : Ligero crecimiento de un vello ralo, esparcido, largo, suave, lacio y ligeramente pigmentado en la base del pene.  EST/3 : Vello mas oscuro, grueso y encrespado, esparcido sobre la sínfisis del pubis.  EST/4 : Vello mas parecido al adulto, pero cubre un area menor.  EST/5 : Vello tipo adulto. Invade cara interna de los muslos.  El tiempo total del desarrollo de los estadios del vello pubiano es de 2.5 a 4 años. ESTIRON PUBERAL Precoz: 10 años Tardío: 16 años Crecimiento de los genitales: 9.5 a 13.5 años (15) Entre los 13 a 15 años podemos encontrar:  Desarrollo genital del Estadio 1 al 5  Desarrollo del vello del Estadio 1 al 5 Algunos completan su desarrollo genital ( del Estadio 1 al 5) en 2 años , otros pueden hacerlo en 4 y medio años.  El máximo del estirón ocurre en el estadio 4, otros lo hacen en el estadio 5.  El vello axilar aparece 2 años después del pubiano.  Al finalizar crecimiento del pene crece la laringe.  la areola aumenta en diámetro y toma color oscuro  Aumenta la masa muscular.  Aumentan de tamaño corazón y pulmones  TA sistólica aumenta  FC disminuye en reposo.  Incremento de la concentración de Hb PUBERTAD EN LA HEMBRA  Comienza el desarrollo de las mamas (botón )  Estirón puberal: 12 años (6-11)  Aparición de vello en pubis.  Aparición de la menarquia.  Desarrollo de la capacidad reproductiva. DESARROLLO MAMARIO EN LA HEMBRA  EST/1 : Mama tipo infantil. Solo tetilla  EST/2 : Estadio de botón o yema. Aumento del seno y del pezón, formando elevación. Aumento del diámetro de la areola.  EST/3 : Mayor crecimiento de la mama y areola sin separación precisa de los contornos.  EST/4 : Proyección de la areola y pezón para formar elevación sobre el nivel de la mama  EST/5 : Proyección exclusiva del pezón  Desarrollo mamario comienza 8,3 hasta a los 13, años y  Casi se completa entre 10,8 a 17,2 años ( Cuba : 13 años) DESARROLLO VELLO PUBIANO EN LA HEMBRA EST/1 :No desarrollo del vello ( Estadio preadolescente ) EST/2 : Ligero crecimiento de un vello ralo, esparcido, largo, suave, lacio y ligeramente pigmentado alrededor de los grandes labios. EST/3 : Vello mas oscuro, grueso y encrespado, esparcido sobre la sínfisis del pubis. EST/4 : Vello mas parecido al adulto, pero cubre un área menor. EST/5 : Vello tipo adulto. El tiempo total del desarrollo de los estadios del vello pubiano es de 2.5 a 4 años.  El primer signo pubertad aparece entre 8 a 13 años.  Algunas llegan el Estadio 5 a los 12 años, otros a los 19  La menarquia se produce entre el estadio 3 y 4. 2 5 % en el estadio 3 60 % en el estadio 4 10 % en el estadio 5  La menarquia traduce madurez del desarrollo uterino.  La menarquia no es índice de capacidad reproductiva.  Los primeros ciclos son anovulatorios e irregulares INFECCIÓN EN PEDIATRÍA

Cuáles son las 3 causas por las que un niño puede hacer FIEBRE? MIACELANEA Cirugía cardiovascular extracorpórea Radioterapia Medicamentos Vacunas Intoxicaciones Traumatismo Quemadura Fiebre ficticia

ORGANICO

Daño hístico: infarto Enf. Endocrinas Trastornos metaból Enf. Granulomatosas Afecciones del SNC Estados de inmunodeficiencias Enf. autoinmune Enf. malignas Diabetes insípidas Neutropenia cíclica INFECCIONES Bacterias Ricketsias Virus Hongos Parásitos Con o sin ocalización Infección: Invasión de microorganismos en tejidos normalmente estériles. Bacteremia: Presencia de bacterias en la sangre. Similar para Viremia, Fungemia, Parasitemia Clasificación de la infeccion Etiología: Según el micoorganismo causal en: viral,bacterianas, por rikettsias, micóticas, parasitarias o mixtas. Localización: Según la localización inicial puede agruparse en: (respiratoria,digestiva,genitourinarias, neurológica, de partes blandas, ósea,etc) Por su origen:  Adquirida en la comunidad (Comunitaria).  Centro de salud (relacionada con la atención médica). Factores de riesgo Biológico  Edad:(RN: Prematuro y Bajo peso,< 3 meses, < 5 años).  Enfermedades previas: inmunodeficiencias cong. o adq, m. congénitas. que generan condiciones que faciliten las Infecciones, otras enfermedades crónicas de la infancia.  Estado nutricional: pretérmino,CIUR,por defecto.  La no utilización de la Lactancia Materna.  Esquema de vacunación incompleto.  Tratamiento con esteroides y otros inmunomoduladores.  Haber sido utilizado procederes Qco y/o invasivos.  Uso previo de antibióticos.  Egreso hospitalario de menos de 7 días. Social o Familiar  Madre adolescente y/o soltera  Familias con trastornos en su funcionamiento  Retraso mental  Creencias oscurantistas  Consumo de drogas  Delincuencia  Hacinamiento  Percápita familiar bajo  Subvaloración de la salud Ambiental o Geográfico  Residencia en zonas de difícil acceso  Territorios afectados por desastres epidemiológicos, climatológicos o conflictos bélicos  Por la dificultad en acceder a los servicios de salud

EDAD MICROORAGANISMO

1 - 3 MESES Haemophilus influenza Streptococus Pneumoniae Neisseria meningitides

DE 3 MESES Neisseria meningitides Haemophilus influenzae Streptococus Pneumoniae Escherichia Coli Salmonella spp Staphyloccocus aureus Estrepcocos del grupo A Exploración del estado toxico infeccioso  Tº  Frecuencia cardíaca  Frecuencia respiratoria  Evaluación hemodinámica  Pulso pedio  Tº distal  Llene capilar  Tensión arterial  Ritmo diurético  Estado Sensorial: Hipoactivo, hipotónico, hiperalerta, irrritabilidad, somnolencia,letargia, coma. Conducta a seguir en las Infecciones Prevención : Factores de riesgo Diagnóstico Oportuno Método Clínico Anamnesis: Factores de Riesgo Y Síntomas acompañantes Ex. Físico: Buscar signos de alarma Y Evaluar estado toxi-infeccioso Tratamiento específico del proceso clínico patológico : Tratar el agente etiológico

TEMA II. NEONATOLOGIA.

Generalidades: Regla: A-P-G-A-R:A pariencia (color).  P ulso (frecuencia cardíaca).  G esto o mueca (respuesta a la estimulación).  A ctividad (tono muscular).  R espiración (calidad de la misma, , no FR) Clasificación del RN Los RN se clasifican mediante la combinación de dos factores:

**- Edad Gestacional (EG):

  • RN pretérmino** : si la EC es inferior a 37 semanas.
  • RN a término: cuando la EG oscila entre 37 y 42 semanas.
  • RN postérmino: si la EG es superior a 42 semanas. **- Según el percentil del peso de nacimiento, en función de la edad gestacional:
  • RN de peso bajo para EG** : si el peso está por debajo del p10. - RN de peso adecuado para EG : cuando el peso está comprendido en el intervalo p10-p90.
  • RN de peso elevado para EG : si el peso está por encima del p90.  Recordad que el test de Apgar valora cinco parámetros: esfuerzo respiratorio, respuesta a la estimulación (o a la introducción de una SNC), frecuencia cardíaca, tono muscular y color. Cada ítem se valora entre 0 y 2 puntos. La situación óptima de cada parámetro se evalúa con dos puntos; la situación más desfavorable ("ausencia de"), con cero puntos. La situación intermedia se valora con 1 punto.  El test de Apgar se realiza al minuto de vida y a los 5 minutos (y cada 5 minutos hasta los 20 minutos de nacido si la puntuación a los 5 minutos es inferior a 7).  Un test de Apgar bajo en los primeros minutos de vida no sirve para establecer valoraciones pronosticas. No obstante, una puntuación inferior a 3, mantenida más allá de los 20 minutos de vida, sí puede predecir una elevada morbi- mortalidad.  En la circulación fetal, hay varios conductos que, tras nacer, se obliteran. Uno de ellos es el conducto venoso de Arancio, que comunica la vena umbilical con la vena cava inferior. Recordad que la sangre que llega desde la vena umbilical y es vehiculada hacia la vena cava inferior está oxigenada.  El cefalohematoma es una lesión por trauma obstétrico que se define como la aparición de una colección de sangre entre el periostio y el hueso.  La hemorragia suprarrenal típicamente afecta a macrosómicos nacidos por parto de nalgas y se expresa mediante la aparición de anemia, hipoglucemia, trastornos electrolíticos e ictericia.  La persistencia del uraco da lugar a la salida de un líquido ácido a través de éste.  La persistencia del conducto onfalomesentérico a nivel umbilical da lugar a una fístula que exuda un material de pH alcalino.  En determinadas situaciones, en la reanimación del RN se recurre a la ventilación a presión positiva intermitente y a la administración de adrenalina. El parámetro que determina la administración de estas medidas es que la frecuencia cardíaca sea inferior a un límite definido.  La hipoxia en el recién nacido pretérmino puede inducir múltiples lesiones; la principal repercusión sobre el cerebro es la lesión hemorrágica de la matriz germinal. Hay que sospechar ésta si el RN sufre súbitamente hipotensión, anemia y abombamiento fontanelar. Para su diagnóstico, se recurrirá a la ecografía cerebral.  La Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) afecta a pacientes prematuros. Entre sus hallazgos radiológicos, destaca la afectación de ambas bases pulmonares, en forma de patrón retículo-granular, y la aparición de broncograma aéreo.  En el tratamiento de la EMH, se garantizará un soporte respiratorio adecuado y se administrará, además de surfactante, antibióticos por vía intravenosa.

 En cuanto a la microbiología de la sepsis, conviene que se conozcan cuáles son los gérmenes más frecuentes de cada tipo de sepsis. Los dos agentes más frecuentemente implicados en la sepsis neonatal precoz son 5. agalactiae y £. coli.  Dos serotipos muy concretos de estas bacterias son los más habitualmente implicados en la sepsis tardía.  La sepsis nosocomial suele tener relación con algunos de los siguientes microorganismos: S. aureus, S. epidermidis, P. aeruginosa y C. albicans.  Las infecciones por H. influenzae son extremadamente infrecuentes en los primeros días de vida. Por tal motivo, son excepcionales las meningitis causadas por este agente microbiología).  La profilaxis de la sepsis neonatal precoz se hará por medio de la administración de (B-lactámicos intraparto (penicilina, ampicilina, etc.) si aparecen factores de riesgo de ésta, tales como que la madre sea portadora en vagina o recto de S. agalactia  Un rasgo clínico común a todas las TORCH es que, si se presentan durante el primer trimestre de gestación, cursarán como CIUR tipo lo simétrico. Además, en las TORCH aparecen, de forma inespecífica, ictericia, anemia, trombopenia y hepatoesplenomegalia.  Un síntoma guía de las infecciones connatales por CMV son las calcificaciones intracraneales periventriculares.  En la sífilis congénita precoz, al igual que en la sífilis secundaria del adulto, es típica la afectación cutáneomucosa. El diagnóstico serológico más fiable y seguro de la sífilis congénita se hace a través de una prueba treponémica que tiene menos falsos positivos que las pruebas reagínicas.  La tetrada de Sabin es la tetrada sintomática de la toxoplasmosis congénita y se caracteriza por coriorretinitis, calcificaciones intracraneales difusas, convulsiones e hidrocefalia.  El consumo de alcohol durante el embarazo produce consecuencias diversas sobre el feto.  La repercusión negativa va a afectar al desarrollo ponderoestatural y al desarrollo neurológico, además de producir un patrón malformativo específico. Las alteraciones faciales incluyen: blefarofimosis, epicantus y micrognatia.  El corazón se puede afectar en el hijo de madre consumidora de alcohol. La alteración cardíaca más típica son los defectos septales. Los miembros también pueden verse afectados. La movilidad articular, por ejemplo, puede estar comprometida. Paralelamente, los pliegues palmares varían con respecto a la normalidad.  En los RNPT, el valor mínimo se alcanza dos semanas antes.  La forma de anemia más frecuente durante la infancia es la anemia ferropénica.  La policitemia neonatal es aquella situación patológica en la cual el hematocrito central o venoso es mayor del 65%.  El hematocrito capilar siempre requiere confirmación a través de la realización de un hematocrito central o venoso. CARACTERISTICAS CLINICAS DEL RECIEN NACIDO PRETERMINO A TERMINO Semanas de gestación Menos de 37 semanas 37 a 42 semanas Peso Menos de 2500 g. El peso minimo de viabilidad es 650g. 3200 – 3500 g Talla Inferior a 47 cm. Limite de viabilidad 30 cm. 48 – 52 (50 cm) CC Inferior a 34 cm. Rango normal 32–37cm Promedio 34-35cm CT Menos de 29 cm. Limite de vibilidad 23 cm. Cráneo Cabeza proporcionalmente más grande y redondeada. Las suturas estan abiertas y la fontanela mayor es amplia, pueden existir fontanelas laterales y menores. Los huesos del cráneo son blandos, especialmente los parietales y el occipital (craneotabes del prematuro). En los primeros días se hace mas marcada la megacefalia, fontanela amplia y tensa, y las venas epicraneales ingurgitadas dan el aspecto de una pseudohidrocefalia. Craneo modelado en primiparas. Craneo redondeado en las pelvianas o nacidos por cesárea. Cabalgadura de los parietales (uno sobre otro). Presencia de bolsa serosanguinea. Tamaño de fontanela anterior es de: 2 a 3 cm como promedio, y un maximo de 4 a 5 cm. Craneotabes es un hallazgo normal cuando es pequeño y cercano a suturas.

Facie Facie pequeña, afilada, arrugada, con aspecto de “viejo”. Edematosa Orejas La oreja está constituida por escaso cartílago, lo que dificulta su retorno a la posición normal una vez que se le flexiona sobre su eje longitudinal Poseen cartilago fuerte y regresan instantaneamente cuando se las dobla. Ojos Difícil de explorar, existe respuesta de parpadeo a la luz, el color del iris es casi siempre gris. Nariz Puente nasal deprimido y aleteo nasal en los primeros días. Boca Unión del paladar duro con el blando. Presencia de las perlas de Epstein. La existencia de frenillos sublinguales pueden dificultar la protrusión lingual. Lengua engrosada. Presencia de 2 dientes incisivos inferiores en 1 por cada 2000 RN. Cuello Corto sin tumoraciones, ni pliegues. Tórax Las areolas están pobremente pigmentadas y no hacen relieve, el botón mamario es menor que 0, cm. Predominio de diametro anteroposterior. Pezón pigmentado, boton mamario mayor a 0,5 cm. Secreción de calostro denominado “leche de brujas”, desde el tercer día hasta el final de la segunda semana. El apendice xifoides hace protrusión en el epigastrio. Abdomen El punto medio del cuerpo se encuentra por encima del ombligo, debido a que los mienbros inferiores son mas cortos. La transparencia de los vasos abdominales es más evidente en el pretérmino que en el niño a término. Globuloso sigue movimientos respiratorios. Higado palpable hasta 2 cm por debajo del reborde costal y la punta del bazo también es palpable. Cordon umbilical sin sepsis, y la presencia de hernia umbilcal puede desaparecer dentro de 1 a2 años. Miembros La proporción entre la longitud del tronco y los miembros es mayor que en los niños a término. Los pliegues plantares son escasos, con predominio en el tercio anterior Las extremidades son delgadas con escaso desarrollo muscular, nulo paniculo adiposo y piel fina y lisa. Cortos en relacion al tronco. Pliegues grandes y profundos en la totalidad de la planta del pie. Faneras El color de la piel es rosado uniforme, su textura es fina y suave y en los pretérminos inmaduros (menores de 30 semanas) la piel es de aspecto gelatinoso, de un color rojo intenso. Por la ausencia de paniculo adiposo se pueden ver los vasos sanguineos y los relieves oseos son mas prominentes. Agenesia de la piel en algunos casos. Enrojecimiento exesivo de las palmas , las plantas y los talones. Cianosis distal, asi como edemas son frecuentes en las extremidades inferiores en casos graves adquiere dureza especial de eslclerodermia. Ictericia mas precoz, intensa y mas frecuente que en el niño normal y se prolonga hasta el final de la segunda Semana. El cabello no es grueso, resulta difícil separar uno de otro, es fino como pajuza, las cejas faltan y los párpados se cierran con fuerza. Piel suave, de mediano espesor, rosado, acrocianosis frecuente en las primeras 72 horas. Puede apresiarse petequias con zonas violaceas en las zonas de craneo y cara cuando ha habido presencia de circulares en el cuello. Aparece “eritema tóxico o eritema neonatal ” pasadas las 24 o 48 horas, son lesiones eritematosas con centro blanquesino que aparecen en la cara, tronco y miembros. Hemangimas capilares superficiales en nuca parpados y la frontal. Presencia de “ manchas mongólicas”, que son zonas de color azul oscuro con bordes difusos en la parte baja de la espalda. Al nacimiento presencia de Vermix o unto sebáseo en poca cantidad. Presencia de “Ictericia fisiologica” pasadas las 24 o 48 h, con mayor intensidad al 4 o 6 día y desaparece al final de la primera semana. Descamación fisiológica de la piel al tercer día, más