Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Introducción a la Organización: Conceptos, Tipos y Enfoques, Esquemas de Hospitalidade e Turismo

Una introducción al concepto de organización, explorando diferentes definiciones de autores como max weber, amitai etzioni y aldo schlemenson. Se analizan los tipos de organizaciones según su misión, fines y estructura, incluyendo ejemplos como empresas con fines de lucro y organizaciones sin fines de lucro. También se aborda el enfoque de la teoría del equilibrio en las organizaciones y se define la empresa como un tipo particular de organización.

Tipologia: Esquemas

2019

Compartilhado em 15/04/2025

dario-brenna
dario-brenna 🇧🇷

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
UNIDAD 1
ALCANCE Y PERSPECTIVAS DE
LA ORGANIZACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Introducción a la Organización: Conceptos, Tipos y Enfoques e outras Esquemas em PDF para Hospitalidade e Turismo, somente na Docsity!

UNIDAD 1

ALCANCE Y PERSPECTIVAS DE

LA ORGANIZACIÓN

INTRODUCCIÓN

En esta primera unidad abordaremos el concepto de organización, sus distintos tipos, los enfoques para su estudio y la empresa como organización.

En este marco, se pretende que usted pueda:

Comprender los alcances del concepto de organización.

Conocer los diferentes enfoques y sus implicancias.

Comprender a la empresa como un tipo particular de organización.

Antes de avanzar, le proponemos reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué son las organizaciones?

¿Por qué necesitamos estudiarlas?

Por favor, trate de responderlas por escrito, así podrá comparar sus respuestas con las que puede brindar al finalizar el estudio de esta unidad.

A través de la historia, diferentes autores han propuesto distintas definiciones. Cada definición expresa una perspectiva teórica diferente. Es decir, un modo de interpretar la realidad a partir de la adopción de un sistema de conceptos de las Ciencias Sociales.

En principio, le proponemos la siguiente definición general de organización:

Una organización puede definirse como un grupo humano

deliberadamente constituido, que persigue fines específicos

mediante tareas comunes.

Antes de avanzar en el estudio de otras definiciones, veamos por qué es importante preguntarnos qué son las organizaciones y qué función cumplen en nuestra sociedad.

La sociedad en la que vivimos, es una sociedad de organizaciones. Todas las funciones y tareas sociales, desde las más importantes -tales como el cuidado de la salud, la educación, la justicia, la seguridad y la búsqueda de nuevos conocimientos -hasta aquellas consideradas menos importantes, se realizan a través de una gama diversa de organizaciones diseñadas intencionalmente para que cumplan con determinados fines.

Toda organización es una creación artificial del hombre. La creación de elementos artificiales siempre es obra de seres racionales que actúan basados en el conocimiento, y persiguen con su actividad un valor social. Están excluidas del concepto de organización, las obras de la propia naturaleza como la fabricación de panales por parte de abejas y de hormigueros por obra de hormigas.

LA ORGANIZACIÓN. DIFERENTES PERSPECTIVAS

Una de las disciplinas que estudia las organizaciones es la administrativa. Diferentes teóricos de este campo, a lo largo de la historia, han propuesto distintas definiciones de organización. Veamos a continuación algunas de ellas.

FORMAS DE CONCEPTUALIZAR LA ORGANIZACIÓN

Max Weber

Distingue el «grupo corporativo» de otras formas de organización social, estableciendo que éste contiene relaciones sociales que, o bien son cerradas o bien limitan por medio de reglas la admisión de personas. Las personas dentro de ese grupo generan una estructura de interacciones construida deliberadamente por la organización.

Se definen las funciones de dirección, supervisión y realización de tareas administrativas, las que se ejercen a través de una jerarquía de autoridad en un esquema de división del trabajo intencionalmente establecido.

El orden interno se consolida con la designación de personas específicas para desempeñar las tareas correspondientes.

Las organizaciones desarrollan en forma continua, actividades con fines determinados, por lo que trascienden la vida de sus integrantes.

Chester Barnard

La organización es un sistema concientemente coordinado de actividades o fuerzas de dos o más personas.

Sus integrantes desarrollan actividades logradas por medio de una coordinación conciente, deliberada y con propósito.

Las organizaciones requieren de personas que tengan predisposición a contribuir, un propósito común y de un sistema de comunicaciones que brinde los medios para lograr la coordinación.

Max Weber (1864 -

Abogado, su teoría sobre la estructura de autoridad se aleja del pensamiento prevaleciente de la época (la autoridad de origen divino) para desarrollar el concepto de autoridad legal, que emana de un conjunto de reglas instituidas por los grupos sociales. Determina de manera objetiva y racional la estructura de las organizaciones en las que la autoridad está dada por los puestos y no por las personas. Su modelo se lo conoce con el nombre de burocracia.

Chester Barnard (1886 -

Autor cuya obra tuvo influencia en el campo de la administración, desde los neoclásicos hasta los sistémicos. Sus principales aportes se plasmaron en materia de autoridad organizacional, influencia y área de aceptación de la autoridad. Fue pionero en el desarrollo de la teoría del equilibrio (que complementó luego Herbert Simon). También realizó aportes en temas relacionados a eficiencia e identificación organizacional.

Amitai Etzioni

Incorpora dentro de la categoría de organización a las empresas, ejércitos, escuelas, hospitales, iglesias y cárceles; excluye de tal categoría a las tribus, clases, grupos étnicos, grupos de amigos y familiares.

Caracteriza a las organizaciones por:

La división del trabajo, del poder y de las responsabilidades de la comunicación, deliberadamente planeados para favorecer la realización de fines específicos.

La presencia de uno o más centros de poder que controlan los esfuerzos concertados de la organización y los dirigen hacia sus fines. Además, revisan continuamente la actuación de la organización y remodelan su estructura para aumentar su eficiencia.

La sustitución y/o reasignación de personal cuando no realiza satisfactoriamente sus tareas. La organización puede también combinar a su personal mediante su traslado y/o promoción.

Estas características pueden encontrarse en otras agrupaciones humanas, pero en ninguna otra se dan en la misma intensidad.

Si bien ciertas unidades sociales elaboran y utilizan planeación conciente como por ejemplo un presupuesto, o presentan centros de poder como en las jefaturas tribales y pueden sustituir algunos de sus integrantes (por medio del divorcio), difieren de las denominadas organizaciones en cuanto a su extensión. El alcance de estas últimas es mayor en la medida en que son concientemente planeadas, deliberadamente estructuradas (y reestructuradas) y sus miembros son reemplazados rutinariamente.

March y Simon

Estos investigadores describen a las organizaciones como un conjunto de personas que actúan unidas. Son los conjuntos más grandes en nuestra sociedad, que poseen lo que más se parece a un sistema coordinador central.

Herbert Simon expresa que el vocablo organización se refiere al complejo diseño de comunicaciones y demás relaciones existentes dentro de un grupo de seres humanos.

Herbert Simon (1916- 2001) Doctor en Ciencias Políticas, Profesor universitario, consultor de numerosas empresas de su país. En 1978 obtuvo el premio Nobel de Economía. Prolífico autor (cuenta con más de 350 trabajos de investigación, libros y artículos) sobre los más diversos temas: Ciencia Política y Administración Pública; Organizaciones y problemas de dirección de empresas; Lógica y Matemática; Computación; Psicología y Sociología del comportamiento; Economía general y de empresas en particular. En todos estos campos se puede encontrar una constante: el estudio de todas las implicancias (psicológicas, económicas, de organización, lógicas, etc) de su teoría de la decisión.

Amitai Etzioni (1929) Doctor en Ciencias Políticas, autor estructuralista interesado en la solución de los conflictos o teoría de la conducción social. Ha examinado a las organizaciones, principalmente, desde el punto de vista del poder.

ACTIVIDAD 1: CONCEPCIONES DE ORGANIZACIÓN

Esta actividad le permitirá:

Identificar los elementos de la organización que destacan, en sus definiciones, los diferentes autores presentados.

Reconocer cómo incide una determinada definición en los elementos a observar en una organización concreta.

  1. Elija una organización concreta con la que esté familiarizado.
  2. Identifique, en la organización que eligió, los elementos que al menos tres autores diferentes establecen para definir las organizaciones.
  3. Observe especialmente qué aspectos identifica cuando se posiciona en cada una de las concepciones.

Organización elegida:

DEFINICIÓN (Autor) ELEMENTOS IDENTIFICADOS

TIPOS DE ORGANIZACIONES

Hasta aquí hemos definido el concepto de organización. Por los ejemplos habrá notado que existe una amplia gama de creaciones humanas que pueden denominarse «ORGANIZACIÓN»

Veamos ahora qué tipos de organizaciones existen en nuestra sociedad.

Para ello, tomaremos tres clasificaciones:

A) una clásica que suelen compartir varios autores de la disciplina administrativa.

B) Una clasificación propuesta por Dessler (1976) que nos servirá para comprender qué es una organización mecanicista.

C) La clasificación de Mintzberg (1989, 1998) que nos permitirá estudiar luego las diferentes tipologías estructurales

Observe el diagrama que presentamos a continuación y lea las explicaciones referidas a los tipos que se incluyen en cada caso.

a. Clasificación de las organizaciones según su misión, fines u objetivos

ORGANIZACIONES

CON FINES DE LUCRO

(EMPRESAS)

Constitución jurídica

Grado de integración de los procesos

productivos

Integración del capital

Sistemas de autoridad

Procedencia del capital

Dimensión

Tipo de producción

SIN FINES DE LUCRO

(PARA EL BIEN COMÚN)

Religiosas

Gremiales

Comunitarias

Deportivas

Culturales

Altruistas (caritativas y

asistencia social)

Políticas

no están obligados a actuar según normas estrictas ni a soportar cerradamente la cadena formal de autoridad. Sus tareas son menos especializadas y la supervisión tiende a ser más colaborativa que sancionadora. Por ejemplo, las consultoras de desarrollo de productos.

c. Clasificación de las organizaciones según su estructuración (Mintzberg, 1989, 1998)

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES

Simple Burocrática mecánica Burocrática profesional Forma divisional

Forma adhocrática Organización misionera Organización política

Veamos cómo define Mintzberg cada tipo de estructura:

Simple: la identifica con la organización empresarial y está ejemplificada con un nuevo departamento gubernamental o una concesionaria de automóviles dirigida por su propietario. Son empresas chicas, con estructuras simples, poco elaboradas, confiadas en la supervisión directa, que se mueven en entornos sencillos y dinámicos y que poseen una tecnología que no es sofisticada.

Burocracia mecánica: organizaciones tales como una agencia de seguridad, un sistema postal, una siderurgia, una aerolínea o una prisión. Comparten características comunes: un trabajo operativo rutinario y estandarizado, una gran dimensión, un medio ambiente estable y una gran obsesión por el control, elementos definitorios de una estructura altamente mecanicista.

Burocracia profesional: representada por una universidad, un hospital, un estudio contable, una oficina de abogados. Si bien estas organizaciones cuentan con una estructura burocratizada, los integrantes que realizan el trabajo operativo tienen la particularidad de ser profesionales o bien personas con una gran especialización. El trabajo interno es coordinado a través de los conocimientos que tienen las personas, que normalmente lo han obtenido con anterioridad a su ingreso a la organización. Si bien pueden utilizar tecnología sofisticada, sus conocimientos están perfectamente racionalizados como para poder predecir sus resultados.

Forma divisional: característica de organizaciones que se han diversificado para atender diferentes mercados. Ejemplo típico es el holding de empresas, en el que cada división posee su propia estructura y actúa, en ciertos aspectos, como si fuese una empresa totalmente independiente. Por lo tanto, una forma divisional está integrada por un grupo de organizaciones cuasi autónomas, unidas entre sí a través de una estructura administrativa central, denominada «cuartel general».

Forma adhocrática: representada por una agencia espacial como la NASA, por un laboratorio de investigaciones básicas y por nuevas organizaciones artísticas. Son organizaciones orientadas a producir innovaciones (por lo que su eficacia se logra al precio de su ineficiencia) Su estructura se va modificando continuamente a medida que se suceden los eventos y surja la necesidad de ajustes.

Organización misionera , puede estar representada por las organizaciones voluntarias con un fuerte sistema de creencias (los kibbutz de Israel), los movimientos religiosos y sectas ideológicas, los partidos políticos revolucionarios, grupos como alcohólicos anónimos y, en general, el manejo que se hace de las empresas japonesas. Sus características son las de poseer un sistema rico en valores y creencias que le dan identidad a la organización, enraizado en el sentido de tener una misión que cumplir asociada a un liderazgo carismático, y en función de que ésta sea clara, centrada, inspiradora y distintiva.

Organización política , en este tipo es notoria la ausencia de cualquiera de las formas de orden que se pueden encontrar en las organizaciones convencionales. Son organizaciones que se describen mejor en función del poder que de su estructura, con medios a menudo desarrollados por propio interés, que las alejan de las ideas convencionales de coordinación concentrada y de influencia, para sustituirlas por el juego político del poder informal.

Le solicitamos que realice en este momento la actividad N°2.

SÍNTESIS DE LAS NOTAS QUE DEFINEN A LAS ORGANIZACIONES

Son creaciones artificiales del hombre destinadas al cumplimiento de determinados fines, que trascienden la propia vida de sus integrantes y están puestas al servicio de todos.

Poseen un sistema propio de dirección, para el cual se estudian y formulan reglas de acción y operación.

Cubren todos los aspectos de la vida de las personas y son tan responsables de lo bueno como de lo malo que generan.

Son unidades sociales. Sus participantes, racional y concientemente, persiguen fines comunes, comparten recursos, restricciones y tareas.

Contienen en su interior construcciones artificiales tales como la división del trabajo, la estructura de autoridad, la toma de decisiones y las comunicaciones. Estas construcciones, que proporcionan coordinación tanto individual como grupal, son relativamente estables, pudiendo operar aún en situaciones diferentes a las que le dieron origen, incluso ante pertubaciones provenientes del medio externo.

Compiten por la incorporación de sus integrantes, a los que recompensan por sus actuaciones. También pueden disponer su rotación, traslado y sustitución.

Utilizan un sistema (tanto explícito como implícito) de roles interrelacionados para mantener la cohesión grupal. Definen su estructura en términos de tareas y funciones.

Pueden generar su propia renovación estructural, cuando así lo requieren situaciones surgidas en el entorno con el que interactúan. Implica generar procesos de diferenciación, redefinición de los fines, creación de nuevas funciones y modificación de las vigentes, buscando la adaptación de las transformaciones que ocurren en el medio ambiente.

Sus fines le dan sentido. Las empresas son tipos especiales de organizaciones que se definen por su fin de lucro.

Deben aprender permanentemente para cambiar y adaptarse a los cambios del contexto.

Antes de continuar la lectura de los temas de esta unidad le sugerimos sintetizar con sus propias palabras las características que permiten decir que un grupo social determinado, es una organización.

LAS ORGANIZACIONES Y LAS PERSONAS: ENFOQUE DE LA TEORÍA DEL EQUILIBRIO

LAS ORGANIZACIONES YLAS PERSONAS: ENFOQUE DE LA TEORIA DEL EQUILIBRIO

Como mencionamos anteriormente, existen diferentes enfoques teóricos para el estudio de las organizaciones. Uno de ellos es la Teoría del Equilibrio, cuyas características fundamentales comentaremos a continuación.

La teoría del equilibrio (Herbert Simon*, 1979), trata de definir cuáles son los mecanismos motivacionales y las razones por las cuales las personas están dispuestas a participar en una organización, es decir, por qué los individuos acomodan sus comportamientos a las exigencias planteadas y someten sus fines personales a los objetivos establecidos por la organización.

*Herbert Simon (1916- 2001) Doctor en Ciencia Política, Profesor universitario, consultor de numerosas empresas de su país. En 1978 obtuvo el premio Nobel de Economía. Prolífico autor (cuenta con más de 350 trabajos de investigación, libros y artículos) sobre los más diversos temas: Ciencia Política y Administración Pública; Organizaciones y problemas de dirección de empresas; Lógica y Matemática; Computación; Psicología y Sociología del comportamiento; Economía general y de empresas en particular. En todos estos campos se puede encontrar una constante: el estudio de todas las implicancias (psicológicas, económicas, de organización, lógicas, etc.) de su teoría de la decisión.

Esta teoría entiende que todos los participantes de una organización realizan un aporte de recursos o esfuerzos y obtienen en cambio algún tipo de compensación que sirve de aliciente, proviniendo éste de las aportaciones realizadas por los otros participantes de la organización.

Las personas aceptarán su pertenencia como miembros de una organización en la medida en que sus actividades dentro de ella, contribuyan directa o indirectamente, a sus propios fines personales.

Las aportaciones que realizan los participantes pueden identificarse como:

Directas, cuando los fines de la organización tienen para los individuos un valor personal directo, como puede ser la participación en una organización voluntaria de ayuda a los necesitados.

Indirectas, cuando la organización brinda algún incentivo material como pago a la voluntad de aportar su contribución a la organización, aún cuando los objetivos personales no coincidan con los organizacionales.

PARTICIPANTES DE LAS ORGANIZACIONES

En las organizaciones podemos encontrar tres tipos de participantes:

Los empleados: su participación en organizaciones lucrativas está retribuida por incentivos personales evidentes como el salario. Además del salario, otros elementos influyen en la disposición del empleado a aceptar los pedidos y el poder de la organización. Estos pueden ser las relaciones grupales, el status que brinda la posición (el puesto), la posibilidad de progreso, etc.

Los clientes: normalmente en las organizaciones lucrativas son los que aportan dinero a cambio de la provisión de productos o servicios, por lo que su interés en los objetivos de esas organizaciones es directo. Los pagos por esos productos o servicios permiten obtener el aliciente principal para los otros dos grupos de participantes (empleados y empresario).

LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN

Vamos a desarrollar en el último tema de esta unidad, el análisis de un tipo particular de organizaciones: Las organizaciones con fines de lucro, que denominamos EMPRESAS.

Drucker (1978) comenta que organizaciones que a principios del siglo XX sólo representaban un reducido núcleo de pequeños organismos, hoy abarcan aspectos tan disímiles como el esparcimiento, la educación, la salud, la seguridad, la protección del medio ambiente y, por supuesto, la actividad económica. Es en este último punto donde se encuentra ese gran número de organizaciones llamadas empresas, con las cuales cada individuo se contacta de diversas maneras: por pertenecer a alguna (como propietario o como empleado); por proveerle de algún bien o servicio, o bien por ser consumidor de los bienes o servicios que ellas ofrecen.

Ackoff (1990) nos muestra una evolución del concepto de empresa desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días. Según el autor esta evolución se puede sintetizar con las siguientes imágenes:

La empresa como máquina

La empresa como organismo

La empresa como organización.

La empresa como máquina: esta concepción que se sostuvo hasta los primeros años del siglo XX, más precisamente hasta mediados de la segunda década, consideraba a las organizaciones como máquinas carentes de propósitos propios, cuya única finalidad era la de servir a sus propietarios (sus creadores), a fin de que éstos sí pudiesen conseguir sus objetivos, que consistían exclusivamente en la obtención de utilidades. Bajo esta concepción, el trabajo de las personas empleadas era considerado como una más de las partes de una gran maquinaria, pero con la particularidad de ser la más fácilmente reemplazable e intercambiable en cualquier momento y circunstancia. Consecuentemente, bajo este esquema, la condición humana y los objetivos personales de esos trabajadores no eran considerados bajo ningún aspecto.

La empresa como organismo: pensar y considerar a la empresa como un organismo, significa atribuirle vida y fines propios, que al igual que cualquier otro organismo viviente, son la supervivencia y el crecimiento.

Por medio de analogías con organismos vivientes, se consideraba que las utilidades representaban el oxígeno necesario para la vida (pero no la única razón de su existencia); que la información era la sangre que circulaba por todas sus partes; que la administración era el cerebro que dirigía sus acciones hacia la concreción de los propósitos que se autoimponían, y que los empleados eran los órganos encargados de llevar a cabo las tareas. Bajo estas características, y a medida que se iban produciendo diversos y profundos cambios en la sociedad, las empresas comenzaron a preocuparse más por sus empleados, tanto en los aspectos específicos del trabajo relacionado con la seguridad y la salud, como en los aspectos motivacionales y participativos.

La empresa como organización: la empresa al ir evolucionando de mecánica a organicista, y de ésta a organizacional, pasa a tener otras responsabilidades con sus integrantes y con el medio en el que se encuentra. Enfocada de esta manera, se puede decir que es una organización que conforma un sistema social y técnico integrado, expresamente diseñado para la concreción de algún propósito, tendiente a la satisfacción de las necesidades de sus integrantes como así también a las del medio ambiente que lo rodea.

En función de las características de las organizaciones en general y el concepto de empresa que comenzamos a desarrollar, observemos los atributos de la EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN:

PROPIEDADES GENERALES DE LAS EMPRESAS COMO ORGANIZACIONES

ARTIFICIALIDAD

COMPLEJIDAD INTENCIONALIDAD

PERMEABILIDAD

Artificialidad: las organizaciones son construcciones desarrolladas por el hombre, el cual diseña relaciones, situaciones, procedimientos, estructuras e interacciones que se manifiestan entre sus componentes.

Complejidad: las organizaciones contemplan un alto nivel de complejidad, en función de las características propias de su constitución y funcionamiento. Además poseen la particularidad de aumentar su complejidad y diversidad en la medida en que aumentan su tamaño.

Permeabilidad: las organizaciones no se encuentran solas en el espacio, sino que entre ellas y su entorno se manifiesta un intercambio permanente de diversos elementos (materias primas; personas; productos terminados; energía; influencia, etc.)

Intencionalidad: las organizaciones son teleológicamente direccionadas, esto significa que el conjunto de sus actividades está orientado hacia la consecución de determinados fines y objetivos.

La empresa es uno de los diferentes tipos en los que puede operar una organización por lo que no escapa de las condiciones generales que incumben a todas las organizaciones. Por ello, en función de las definiciones anteriores se puede inferir que:

a) La organización es un sistema con propósitos propios.

b) La organización integra otros sistemas con sus propios propósitos.

c) La organización tiene componentes (por ejemplo, las personas) que a su vez tienen sus propios fines.

En ese sentido los sistemas económico (cómo se distribuyen o generan los fondos) y político (cómo se agrupa o extiende el poder) resultan menos tangibles y observables que la tecnología, pero lo son más que los procesos, las comunicaciones, la estructura y los procedimientos. Por último, ascendiendo en el modelo se llegaría al nivel más abstracto, en el cual intervienen aspectos tales como los fines, las normas, la ideología, los valores, los ritos y mitos, y la organización del espacio físico.

Todo modelo representa una visión simplificada de la realidad, no pretendiendo ser una réplica de aquella, pero seleccionando sus elementos más relevantes a los fines del análisis.

Una clasificación habitual de modelos distingue entre modelos dinámicos y modelos estáticos. Los dinámicos permiten analizar de qué manera los elementos constitutivos se combinan y varían en función del tiempo. Los estáticos muestran los estados de los elementos en un momento determinado de su devenir.

En las unidades siguientes de este curso, analizaremos las organizaciones a través de dos modelos:

Uno dinámico, que refiere a cómo se realizan las actividades necesarias para lograr el ciclo productivo de la organización y que está expresado por los procedimientos.

Otro estático, en el cual se definen las funciones y responsabilidades de los integrantes y que está expresado por la estructura.

En el anexo que se incluye al final del módulo Ud. tendrá la posibilidad de contar con mayor información sobre la evolución de las ideas vinculadas con la gestión de las organizaciones. Le sugerimos su lectura.

Antes de comenzar el estudio de la unidad N° 2, complete las actividades correspon-

dientes a la unidad N° 1 y revise sus respuestas a las preguntas iniciales para ver si las

cambiaría.

Anexo

Para resolver las actividades 3 a 7, es necesario leer previamente el Capítulo I: Introducción a

las nociones elementales sobre organizaciones, del libroOrganizaciones, Procedimientos y

Estructuras, de Jorge Roberto Volpentesta, Buenos Aires, Librería Editorial Buyatti.

ACTIVIDAD 3: COMPONENTES DE LAS ORGANIZACIONES

Esta actividad le permitirá analizar diferentes componentes de las organizaciones.

  1. Lea detenidamente el texto «Significado de las organizaciones», extraido de «Teoría de la Organización», de March, J. y Simon, H., Seix Barral, Barcelona, 1977 que encontrará en el capítulo 1 del Libro: Organizaciones, Procedimientos y Estructuras , de Jorge Roberto Volpentesta.
  2. Teniendo en cuenta el ejemplo dado en la lectura, sobre las diferencias de las comunicaciones en las organizaciones y ese mismo proceso en otras unidades sociales, piense en otros procesos que se manifiestan en ambas e identifique las diferencias entre ellos.
  3. Describa los elementos de los procesos que seleccionó.