Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

LABORATORIO DE FISOICA 2, Esquemas de Engenharia Física

ES UN EXPERIOMENTO REALIZADO EN LABORATORIO DE FISICA 2

Tipologia: Esquemas

2025

Compartilhado em 17/07/2025

jeancarlos-mnn
jeancarlos-mnn 🇧🇷

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
LABORATORIO DE FISICA II
TEMAS:
Péndulo físico – Periodo
ESTUDIANTES:
Fredy Ruben Quispe Tacuri
Mamani Quispe Jeancarlos
DOCENTE:
Roger Velazquez Mamani
GRUPO:
249
PUNO – PERU
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Pré-visualização parcial do texto

Baixe LABORATORIO DE FISOICA 2 e outras Esquemas em PDF para Engenharia Física, somente na Docsity!

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

LABORATORIO DE FISICA II TEMAS: Péndulo físico – Periodo ESTUDIANTES:  Fredy Ruben Quispe TacuriMamani Quispe Jeancarlos DOCENTE: Roger Velazquez Mamani GRUPO: 249 PUNO – PERU

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II

INDICE I. RESUMEN....................................................................................................................................... 3 II. OBJETIVOS................................................................................................................................. 4 III. EQUIPOSYMATERIALES....................................................................................................... 4 IV. PROCEDIMIENTOEXPERIMENTAL...................................................................................... 7 V. RESULTADOS.......................................................................................................................... 12 VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................ 12 VII. CUESTIONARIO...................................................................................................................... 13 VIII. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 15 IX. REFERENCIAS......................................................................................................................... 17

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II

En conclusión, esta práctica permitió validar de manera experimental el modelo teórico del

péndulo físico, destacando la influencia de la geometría del sistema en el comportamiento de su

movimiento oscilatorio. Además, se confirmó que el período mínimo del péndulo no depende de

su masa total, sino que está determinado únicamente por características geométricas como la

distribución de masa y la posición del eje de rotación.

II. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

  • Determinar el periodo de oscilación de un péndulo físico OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Estudiar el comportamiento de un péndulo físico y analizar los factores que afectan su periodo de oscilación
  • Comparar el valor experimental del periodo de oscilación con el valor teórico calculado mediante la fórmula del péndulo físico.
  • Identificar y analizar las fuentes de error en la medición del período y evaluar su impacto en los resultados del experimento. III. EQUIPOS Y MATERIALES  SOPORTE: El soporte tiene una función muy importante, ya que es el encargado de sostener el objeto que va a oscilar. Para que el movimiento del péndulo sea estable y se desarrolle de forma correcta, es necesario que el soporte esté bien instalado y no se mueva. Si el soporte no está bien fijado o presenta vibraciones, esto puede afectar la precisión de las mediciones del período y, en consecuencia, los resultados del experimento podrían no ser confiables.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II  GRAN BASE Y ROD: La gran base y la varilla (rod) son elementos esenciales en el montaje del experimento de péndulo físico, ya que proporcionan estabilidad y soporte al sistema. La base evita movimientos del conjunto durante la oscilación, mientras que la varilla permite fijar los componentes a la altura adecuada y mantenerlos alineados.  CONJUNTO PÉNDULO FÍSICO: El conjunto de péndulo físico es el elemento central del experimento, ya que permite analizar cómo varía el período según el punto de suspensión.  SENSOR DE MOVIMIENTO ROTATORIO: Es fundamental para registrar con precisión el desplazamiento angular del péndulo a lo largo del tiempo. Al estar fijo en una posición, permite obtener datos exactos sobre el movimiento, lo que facilita el análisis del período y la comparación con los valores teóricos.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II  TRANSPORTADOR (INDICADOR DE ÁNGULO): El transportador se usa para medir el ángulo de oscilación del péndulo con precisión. Esto ayuda a controlar que las oscilaciones sean pequeñas y facilita el análisis del movimiento según la teoría. IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. El primer paso del experimento consiste en medir con precisión la longitud de la varilla

del péndulo físico, utilizando una regla graduada y excluyendo las lengüetas en los

extremos, ya que no afectan su movimiento. También se mide la distancia entre los

agujeros perforados a lo largo de la varilla, los cuales permiten variar el punto de

suspensión. Estas mediciones son esenciales para calcular correctamente parámetros

como el momento de inercia y relacionar la posición de suspensión con el período de

oscilación.

  1. El siguiente paso es colocar el sensor de giro en el soporte, asegurándose de que esté bien fijo y alineado para captar con precisión el movimiento del péndulo. Luego, se conecta el sensor a la interfaz universal 850, que transmite los datos al software en la computadora para su registro y análisis. Es importante revisar que todas las conexiones estén firmes y que el sensor funcione

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II correctamente antes de continuar con el experimento.

3. A continuación, se utiliza el tornillo de montaje para asegurar la varilla del péndulo al

sensor de giro, utilizando el agujero ubicado en uno de los extremos de la varilla. Es

fundamental que esta fijación sea firme y estable para evitar movimientos no deseados

durante la oscilación, lo cual podría afectar la precisión de las mediciones. Además, se

debe verificar que la varilla quede bien alineada con el eje del sensor para garantizar que

el desplazamiento angular registrado refleje con exactitud el movimiento del péndulo.

Procedimiento Para Tomar Datos

4. Una vez que el sensor estuvo correctamente conectado a la interfaz PASCO 850, se

enlazó esta última a la laptop con el software PASCO Capstone instalado. En el

programa, se creó un gráfico para registrar el ángulo (°) en función del tiempo, lo que

permitirá visualizar y analizar el movimiento del péndulo durante el experimento.

Antes de iniciar las mediciones, se verificó que todo el sistema funcionara

adecuadamente y que las conexiones entre sensor, interfaz y computadora estuvieran

firmes para asegurar una comunicación continua y precisa.

Además, se utilizó una regla graduada para medir la longitud útil de la varilla,

excluyendo las lengüetas de los extremos, y se registraron las posiciones de los agujeros

que servirían como puntos de suspensión. Estos datos fueron fundamentales para calcular

el momento de inercia del sistema y determinar teóricamente la ubicación del centro de

masa, aspectos claves para comparar los resultados experimentales con las predicciones

teóricas.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II

GRAFICO DEL SEGUNDO PUNTO:

GRÁFICO DEL TERCER PUNTO:

GRAFICO DEL CUARTO PUNTO

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II

GRÁFICO DEL QUINTO PUNTO:

GRAFICO DEL SEXTO PUNTO

GRAFICO DEL SEPTIMO PUNTO:

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II

Nota: El periodo experimental es según el grafico en las figuras 11- Tabla 2 Tabla de Distancia, Periodo experimental y Periodo teórico

N° Distancia (m) Periodo

experimental (s)

Periodo teórico

(s)

Nota: Para el periodo teórico se usó la fórmula (5) VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados obtenidos en la práctica muestran una clara relación entre la distancia del punto de suspensión al centro de masa y el período de oscilación del péndulo físico. Se observa que a medida que la distancia disminuye desde un valor máximo hasta acercarse al centro de masa, el período también disminuye hasta alcanzar un valor mínimo, y luego comienza a incrementarse nuevamente. Esta tendencia es coherente con el modelo teórico del péndulo físico, el cual predice que el período tiene un valor mínimo específico cuando el punto de suspensión se encuentra a una cierta distancia óptima del centro de masa. Los datos experimentales obtenidos (ver Tabla 12) muestran una buena concordancia con los valores teóricos calculados a partir de la ecuación deducida en el fundamento teórico. Las diferencias entre los períodos experimentales y teóricos fueron, en general, pequeñas, con un error relativo menor al 6 % en la mayoría de los casos. El menor período experimental (0,81 s) se dio cuando la distancia al centro de masa fue de 0,08 m, valor muy cercano al mínimo teórico predicho. Este comportamiento respalda la validez del modelo empleado y la precisión del experimento. Sin embargo, se detectaron mayores discrepancias en los extremos, especialmente en la posición más cercana al centro de masa (0,02 m), donde el período experimental fue significativamente más alto (1,20 s frente a 1,17 s teórico). Esto puede explicarse por diversos factores:  Fricción en el sistema (en los puntos de pivote o en el sensor).  Inestabilidad mecánica cuando la varilla se suspende muy cerca del centro de masa, lo que genera oscilaciones irregulares o más sensibles a perturbaciones.  Limitaciones del sensor rotatorio en registrar con alta precisión los ángulos cuando el movimiento es muy pequeño.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II Además, se verificó que el período mínimo no depende de la masa del péndulo, sino de su geometría (momento de inercia y posición del centro de masa), lo que coincide con las predicciones teóricas. Por último, el experimento permitió validar las ecuaciones del péndulo físico y demostrar experimentalmente el comportamiento oscilatorio del sistema con un alto grado de precisión. Las pequeñas diferencias encontradas no desvirtúan los resultados y, por el contrario, permiten identificar y reflexionar sobre los factores experimentales que influyen en las mediciones. VII. CUESTIONARIO

  1. ¿Cuál es la diferencia porcentual entre el valor calculado para la longitud que da de periodo mínimo de oscilación y el valor medido para la longitud? DESARROLLO:

La distancia experimental con período mínimo fue de 0,08 m , según la tabla. El

valor teórico de la distancia que genera el período mínimo para una varilla

uniforme es:

Para encontrar el período mínimo , derivamos T(x) y la igualamos a cero:

Xmín =

2

La diferencia porcentual es:

Error %=|

0.0806 |

× 100

  1. Calcular el error porcentual para cada valor registrado en la tabla 2. DESARROLLO:

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II DESARROLLO: No, la longitud que genera el período mínimo no depende de la masa del cuerpo. Esto se debe a que, en la fórmula del período del péndulo físico, la masa se cancela: 𝑇 = 2𝜋√ con 𝐼 = 𝐼𝑐𝑚 + 𝑚𝑥^2 𝑚𝑔𝑥 Al sustituir III, la masa se simplifica, quedando solo factores geométricos (longitud, posición del pivote). Por tanto, cambiando la masa, pero manteniendo la forma y dimensiones, el período mínimo y su ubicación no cambian.

  1. Mencione dos aplicaciones relevantes DESARROLLO:Relojes de péndulo: El diseño preciso de relojes antiguos dependía del comportamiento del péndulo físico para medir el tiempo con exactitud.  Determinación experimental de la gravedad: Utilizando el período de oscilación de un péndulo físico y su configuración geométrica, es posible calcular el valor de “g” con buena precisión. VIII. CONCLUSIONES Se comprobó, mediante la práctica experimental, que el período de oscilación de un péndulo físico varía significativamente según la distancia entre el punto de suspensión y el centro de masa del cuerpo. Esta relación fue evidenciada al observar que el período disminuye progresivamente hasta alcanzar un valor mínimo, y luego vuelve a incrementarse al acercarse al centro de masa, comportamiento que concuerda plenamente con las predicciones del modelo teórico del péndulo físico. El análisis matemático, a través de derivadas, permitió determinar que la distancia óptima que produce el período mínimo es y experimentalmente se encontró un valor de 0,08 m, lo cual se aproxima bastante al valor teórico de 0,0806 m. Esta pequeña diferencia, con un error relativo menor al 1 %, demuestra la validez del modelo aplicado y la precisión alcanzada en la ejecución del experimento. Asimismo, se confirmó que el período mínimo no depende de la masa del péndulo, sino exclusivamente de su configuración geométrica, en particular de su longitud y la distribución de masa, tal como lo

Escuela Profesional De Ingeniería Civil _ Laboratorio De Física II establece la teoría. Esta propiedad es fundamental para el diseño de sistemas mecánicos que utilizan oscilaciones regulares, como relojes, sensores o instrumentos de medición. Las ligeras discrepancias entre los períodos teóricos y experimentales, especialmente en los puntos extremos de suspensión, pueden explicarse por efectos como la fricción en el sistema, la sensibilidad del sensor rotatorio o la cercanía al centro de masa, que puede provocar inestabilidad o errores en el registro angular. En general, la experiencia permitió aplicar correctamente conceptos físicos y matemáticos relacionados con el momento de inercia, el teorema de ejes paralelos y las oscilaciones amortiguadas. Los resultados obtenidos son consistentes y demuestran una fuerte concordancia entre la teoría y la práctica, lo que resalta la utilidad del péndulo físico como herramienta didáctica para el análisis de sistemas oscilatorios reales. Además del cumplimiento de los objetivos experimentales, esta práctica permitió desarrollar habilidades fundamentales en el manejo de instrumentos científicos modernos, como el sensor de movimiento rotatorio y el software PASCO Capstone. La correcta configuración y adquisición de datos reforzó la importancia de la precisión en las mediciones y del control de variables para garantizar resultados confiables. La visualización gráfica del ángulo frente al tiempo facilitó la identificación de ciclos completos de oscilación, permitiendo calcular períodos promedio con mayor exactitud. Desde un enfoque educativo, el experimento fortaleció la comprensión de los principios físicos involucrados en sistemas oscilatorios reales, más allá de las idealizaciones del péndulo simple. El análisis del péndulo físico integra conceptos clave de la mecánica clásica, como el momento de inercia, la distribución de masa, el centro de gravedad y la optimización matemática mediante derivadas. Todo esto convierte a esta práctica en una herramienta valiosa para la formación de ingenieros, al vincular teoría y realidad en un entorno de laboratorio controlado. IX. REFERENCIAS Hernández, A., Neipp, C., & Meléndez, A. (2003). Estudio del péndulo físico para introducir métodos numéricos de resolución de ecuaciones diferenciales no lineales. XII Congreso Universitario de Innovación Educativa En Las Enseñanzas Técnicas , 854–865. Montiel, H. P. (2014). Física general. Grupo Editorial Patria. Tipler, P. A. (1992). Física preuniversitaria. II (Vol. 2). Reverté. Young, H. D. (2009). Física Universitaria: Sears-Zemansky.