Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Informe académico_ Metodologia, Manuais, Projetos, Pesquisas de Fundamentos de Física

Es mi trabajo de mi curso de Metodología, es un informe académico muy extenso, espero les sirva de ayuda

Tipologia: Manuais, Projetos, Pesquisas

2024

Compartilhado em 11/07/2025

juan-pablo-cespedes-rimarachin
juan-pablo-cespedes-rimarachin 🇧🇷

3 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA
Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Deficiencia de los proyectos civiles, para reducir el impacto que
tiene en la construcción, una revisión sistemática en los últimos 5
años.
ESTUDIANTES:
Céspedes Rimarachin Juan Pablo
Horna Altamirano Leiton Jhamir
CICLO:
IV
SECCIÓN:
A
DOCENTE:
Mera Vásquez, Tatiana Lizeth
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Informe académico_ Metodologia e outras Manuais, Projetos, Pesquisas em PDF para Fundamentos de Física, somente na Docsity!

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA

Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Deficiencia de los proyectos civiles, para reducir el impacto que

tiene en la construcción, una revisión sistemática en los últimos 5

años.

ESTUDIANTES:

Céspedes Rimarachin Juan Pablo

Horna Altamirano Leiton Jhamir

CICLO:

IV

SECCIÓN:

A

DOCENTE:

Mera Vásquez, Tatiana Lizeth

Chiclayo – 2024 RESUMEN El presente estudio aborda las deficiencias en proyectos civiles en el cercado de Chiclayo, analizando su impacto en el desarrollo urbano y la calidad de vida. La problemática se centra en carencias en planificación, ejecución y supervisión, lo que afecta negativamente la sostenibilidad y eficiencia de estas obras. El objetivo principal es determinar el nivel de deficiencia de los proyectos civiles, identificando los tipos de proyectos más vulnerables, sus características y factores asociados. La metodología incluye un análisis detallado de los resultados obtenidos mediante herramientas específicas, permitiendo evaluar las causas y efectos de las fallas. Entre los hallazgos destacan problemas como la falta de capacitación técnica, ausencia de tecnología moderna y deficiencias en la supervisión, con un 57% de edificaciones afectadas. Además, el 24% de las empresas admite entregas con estándares inadecuados, reflejando la urgente necesidad de mejorar procesos y regulaciones. Se concluye que las deficiencias en los proyectos civiles en Chiclayo no solo comprometen la calidad de las obras, sino que también generan pérdidas económicas y conflictos sociales. Este diagnóstico integral servirá como base para implementar estrategias que optimicen la calidad y sostenibilidad de las infraestructuras, promoviendo un desarrollo urbano más seguro y eficiente.

En España, se realizaron estudios y según lo obtenido sobre los tiempos que se dan para gestionar obras, estos se alargan a medida de 115% y más de la mitad de los contratiempos se volvían periódicos en distintas obras. Los cuales, si no se les da solución, los encargados en la ejecución no logran tener una optimización de los procesos. Agregando, se resalta lo 2 importante que es la comunicación al realizar gestiones a obras, porque el fracaso estimado es del 28% al no tener comunicación efectiva, lo cual no permite una planificación y coordinación eficaz en las distintas facetas de los proyectos. (Marian, 2023). En México, La realización de una obra de construcción, dependiendo de su escala, puede ser una tarea compleja que involucra la colaboración de diversas personas con distintas especialidades. Un rol fundamental en este contexto es el del residente de obra, típicamente un ingeniero encargado de coordinar los esfuerzos para finalizar el proyecto en el plazo previsto, dentro del presupuesto acordado y con los estándares de calidad requeridos por el cliente. Durante la ejecución del proyecto, el residente enfrenta una serie de desafíos que debe identificar y superar para garantizar su éxito. Generalmente, estos desafíos se pueden clasificar en tres categorías: problemas técnicos, de costos y administrativos. (Polo, 2014). En Colombia, se considera que una mayor claridad en los estudios y diseños preliminares reduce las sorpresas durante la ejecución de las obras. Esto implica que los presupuestos elaborados y las disponibilidades presupuestales con las que las entidades estatales realizan contratos tendrán menos probabilidades de enfrentar escasez de recursos y retrasos en los plazos de ejecución. Según Barreiro (2017), nos menciona que es crucial analizar los factores que causan demoras en los proyectos de ingeniería y proponer recomendaciones para optimizar los procesos involucrados en el desarrollo de las obras civiles. Dado que la mayoría de los proyectos no cumplen con los plazos acordados debido a situaciones imprevistas durante la ejecución, las entidades contratantes deben tomar medidas pertinentes según lo establecido en el contrato. En la provincia de Lamas, específicamente en la Municipalidad Distrital de Shanao, la existencia de problemas en la ejecución de obras por administración directa es una constante preocupación. Estos problemas tienen su origen en diversas etapas del proceso, desde la formulación de la obra, hasta su ejecución de esta, pasando por la disponibilidad presupuestal y el planificado junto control técnico adecuados. Si estas deficiencias persisten sin resolver,

las consecuencias son graves. Según Pinedo (2019), nos argumenta que las obras corren el riesgo de terminarse fuera de la fecha planificada, lo que genera costos adicionales de obra. Además, la calidad de las obras se compromete, resultando en pérdidas económicas significativas. Estas situaciones alimentan conflictos sociales entre la población afectada y las autoridades locales, añadiendo complejidad a la situación. En la ciudad de Juliaca, como en muchas otras partes del país, la ejecución de proyectos de obras públicas enfrenta desafíos significativos que afectan su eficiencia y calidad. La falta de procedimientos claros y actualizados a nivel local conlleva a una planificación deficiente y a la desorganización en la implementación de proyectos. Esto se refleja en casos alarmantes como el de la construcción del bypass, donde la obra está paralizada, carece de un expediente técnico adecuado y ha consumido la mayor parte de su presupuesto sin avances significativos. Estas deficiencias son recurrentes en otros proyectos ejecutados por el gobierno local, con problemas que van desde la escasez de mano de obra preparada hasta el retraso de proveer de materiales y la irregularidad en los pagos a los trabajadores. A pesar de las evaluaciones previas de los proyectos, los problemas persisten, lo que sugiere carencia en el desarrollo de producción, inspección y aprobación de estudios concisos. Esto se traduce en retrasos en los plazos de entrega, costos mayores a los estimados inicialmente y una calidad insatisfactoria en las obras. En última instancia, estas deficiencias generan pérdidas económicas para el estado y provocan incomodidades e inconformidad entre la población afectada. (Bustinza, 2019). En Lima, la construcción urbana carece de planes de contingencia, lo que amenaza la seguridad y salud laboral, generando pérdida de productividad y accidentes. Aunque vital para la economía y empleo, hay escasez de información y modelos sobre seguridad laboral en el país Las restricciones respecto seguridad en obras muestran signos de carencia y alto porcentaje de accidentes con consecuencias graves. A diferencia de países desarrollados, donde se prioriza la seguridad desde el inicio del proyecto, en el Perú las regulaciones 4 9 existentes son insuficientes. La falta de un plan de seguridad y salud ocupacional adecuado colabora con la inseguridad laboral y los riesgos para los trabajadores. (Valverde, 2018).

Analizar estas deficiencias permite identificar sus causas, evaluar su impacto acumulativo y proponer estrategias de mejora basadas en evidencia. Esto no solo contribuye a minimizar el desperdicio y mejorar la eficiencia energética, sino que también fomenta la innovación tecnológica y respalda la toma de decisiones informadas. De este modo, la investigación busca aportar un diagnóstico claro y guiar hacia soluciones prácticas que promuevan una construcción más sostenible, segura y responsable, beneficiando tanto a las comunidades como al entorno. Mi investigación aportará un diagnóstico integral sobre las deficiencias en los proyectos civiles del cercado de Chiclayo, ofreciendo una evaluación precisa del nivel de estas fallas y destacando las categorías de proyectos más vulnerables. Al analizar los resultados obtenidos mediante herramientas específicas, tu estudio proporcionará información fundamentada y confiable, útil para mejorar la planificación, ejecución y supervisión de futuros proyectos en la zona. Este trabajo no solo ayudará a identificar problemas recurrentes, sino que también contribuirá al desarrollo de estrategias específicas para optimizar la calidad y sostenibilidad de las obras civiles. Además, al abordar estas deficiencias, se generará un impacto positivo en la comunidad, promoviendo infraestructuras más seguras, funcionales y duraderas. Finalmente, mi investigación servirá como base para futuros estudios, ampliando el conocimiento en esta área y fomentando mejores prácticas en la gestión de proyectos civiles. Con respecto a los antecedentes, Marian (2023), menciona que estudios recientes revelan que los tiempos de gestión de obras suelen extenderse en promedio un 115% más de lo planificado, y más de la mitad de los contratiempos tienden a repetirse en distintos proyectos. Estos problemas recurrentes, si no se resuelven adecuadamente, dificultan que los responsables de la ejecución logren optimizar los procesos. Además, se destaca la relevancia de una comunicación efectiva durante la gestión de obras, ya que su ausencia está asociada a un fracaso estimado del 28%. Esta falta de comunicación dificulta una planificación y coordinación adecuada en las diversas etapas de los proyectos, limitando así su éxito Por otro lado, Polo (2014), detalla que la ejecución de una obra de construcción es una tarea compleja que requiere la colaboración de profesionales de diversas especialidades, independientemente de la escala del proyecto. En este contexto, el residente de obra

desempeña un papel fundamental, siendo el responsable de coordinar las actividades necesarias para garantizar que el proyecto se complete dentro del tiempo estipulado, con el presupuesto asignado y cumpliendo los estándares de calidad establecidos por el cliente. Sin embargo, durante el desarrollo del proyecto, el residente de obra enfrenta una serie de desafíos que deben gestionarse adecuadamente para asegurar el éxito de la construcción. Estos desafíos se agrupan en tres categorías principales. En primer lugar, los problemas técnicos , que abarcan aspectos relacionados con la ejecución y los imprevistos en el proceso constructivo, como errores en los planos o la falta de recursos adecuados. En segundo lugar, los problemas de costos , que incluyen dificultades para mantener el presupuesto debido a incrementos en los precios de materiales, cambios en el diseño o problemas financieros. Finalmente, los problemas administrativos , vinculados a la gestión de permisos, la coordinación entre equipos, el manejo de documentación y el cumplimiento de normativas. La capacidad del residente de obra para identificar y superar estos desafíos es esencial para lograr los objetivos del proyecto en términos de tiempo, costo y calidad, consolidando su rol como pieza clave en la gestión eficiente de obras de construcción en México. Según Barreiro (2017), se reconoce que una mayor precisión en los estudios y diseños preliminares contribuye significativamente a reducir los imprevistos durante la ejecución de las obras. Esto permite que los presupuestos y las disponibilidades financieras de las entidades estatales, al momento de realizar contratos, tengan menores probabilidades de enfrentar escasez de recursos y retrasos en los plazos estipulados. Es fundamental identificar los factores que generan demoras en los proyectos de ingeniería y establecer recomendaciones prácticas para optimizar los procesos relacionados con el desarrollo de las obras civiles. Dado que gran parte de los proyectos no logra cumplir con los tiempos previstos debido a situaciones inesperadas surgidas durante la ejecución, resulta imprescindible que las entidades contratantes implementen acciones correctivas alineadas con lo estipulado en los contratos. Estas medidas son esenciales para garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos y optimizar la gestión de los recursos en el ámbito de la ingeniería y la construcción. Según Pinedo (2019), señala que los problemas en la ejecución de obras por administración directa representan una preocupación constante. Estas dificultades surgen en

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

La metodología empleada en esta investigación se basa en una revisión sistemática, la cual permite analizar de manera estructurada y objetiva la literatura existente. Este enfoque se desarrolla a partir de una pregunta de investigación claramente definida y se complementa con un análisis crítico de las fuentes revisadas. Para ello, se realizó una identificación y evaluación exhaustiva de información relevante contenida en diversos libros y revistas especializadas, enfocándose en la infraestructura vial y su importancia. Esta metodología garantiza un fundamento sólido para el análisis y diagnóstico de las deficiencias en los proyectos civiles. Criterios de elegibilidad En esta investigación se establecieron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la pertinencia y calidad de las fuentes analizadas. Se incluyeron artículos relacionados con el tema "Deficiencia de los proyectos civiles para reducir el impacto que tiene en la construcción", priorizando aquellos cuyos objetivos estuvieran alineados con los de este estudio. Además, se consideraron únicamente publicaciones en español y procedentes de países latinoamericanos, con el fin de enfocar el análisis en el contexto regional. Por otro lado, se excluyeron artículos que no abordaran las mismas variables o categorías definidas en la investigación, así como aquellos cuyo objetivo no se ajustara al propósito del estudio. También se descartaron las publicaciones realizadas fuera del intervalo temporal 2019-2024, ya que esta revisión sistemática se centra en investigaciones de los últimos cinco años para garantizar la actualidad y relevancia de los hallazgos. Fuentes de información Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó como herramienta principal la plataforma Google Académico, priorizando artículos disponibles en bases de datos reconocidas como Scielo, Scopus. La recolección de información se llevó a cabo en tres fases:

  1. La primera fase, se realizó una búsqueda general de artículos relacionados con las deficiencias de los proyectos civiles y su impacto en la construcción, entre los días 15 y 16 de noviembre de 2024.
  2. La segunda fase, la búsqueda se restringió a literatura específicamente enfocada en el tema de estudio, considerando investigaciones más detalladas y relevantes, durante los días 20 al 24 de noviembre de 2024.
  3. La tercera fase, finalmente en esta etapa, se seleccionaron los artículos más actuales y pertinentes, enfocados en las deficiencias de proyectos civiles en el contexto de la construcción. Este filtro se llevó a cabo entre el 25 y el 30 de noviembre de 2024, priorizando publicaciones recientes y de mayor impacto académico. Estrategias de búsqueda Para la identificación de los artículos relevantes relacionados con las deficiencias de los proyectos civiles y su impacto en la construcción, se emplearon palabras clave como: “deficiencias en proyectos civiles”, “impacto de la calidad en la construcción”, “proyectos de infraestructura civil”, “calidad en proyectos de construcción” y “eficiencia en la ejecución de obras civiles”. La búsqueda se realizó en la plataforma Google Académico utilizando estas palabras clave, dando prioridad a artículos disponibles en bases de datos como Scielo y Scopus. Como resultado de este proceso, se seleccionaron 10 artículos de revisión que cumplían con los criterios de elegibilidad establecidos. Proceso de selección de los estudios Después de recopilar los artículos seleccionados en función de las palabras clave y los criterios de elegibilidad, estos fueron descargados y registrados en una matriz de base de datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Inicialmente, se consideraron 15 artículos relevantes. En una segunda fase, se realizó un análisis detallado para identificar aquellos que presentaban características y objetivos alineados con el tema "Deficiencia de los proyectos civiles para reducir el impacto que tiene en la construcción", lo que permitió reducir la selección a 12 artículos. Finalmente, en la última fase de depuración, se seleccionaron 10

CAPÍTULO III

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de las búsqueda y selección inicial de documentos científicos utilizando el método revisión sistemática, se llevó a cabo un proceso exhaustivo en las bases de datos Scielo, Scopus, y Google Académico. Durante esta fase, se identificaron artículos relacionados con la deficiencia de los proyectos civiles. Se hallaron un total de 10 artículos que cumplían con los requisitos establecidos para el estudio, basados en criterios como la concordancia en las variables, el título, el idioma, entre otros detallados en la metodología. Posteriormente, se procedió a analizar de manera individual los artículos seleccionados, destacando gráficos que muestran su distribución según el año de publicación, las revistas en las que fueron publicados, los países de origen de los estudios, así como gráficos de las palabras clave empleadas por los autores. Este análisis permitió identificar patrones relevantes y tendencias dentro del campo de estudio. Con esta información, se avanzó hacia el análisis detallado de los artículos más confiables. La selección de estudios es en referencia a la búsqueda y selección inicial de documentos científicos en la base de datos de Scielo, Scopus, y Google Académico. Se localizaron artículos relacionados con la deficiencia de los proyectos civiles, para reducir el impacto que tiene en la construcción, una revisión sistemática en los últimos cinco años; Se encontraron un total de 10 artículos que cumplían con los requisitos establecidos para el estudio, incluyendo criterios como concordancia en las variables, título, idioma, y otros aspectos detallados en la metodología y estrategias de búsqueda.

Tabla 1 Artículos identificados Autor Título en español En ingles Objetivo Año País Aquino Rocha, J. H., Póvoas, Y. V., y Bezerra Batista, P. I. Reconocimiento de defectos en puentes de hormigón armado mediante termografía infrarroja: un estudio de caso. Flaw recognition in reinforced concrete bridges using infrared thermography: A case study. El objetivo es realizar más estudios, en los cuales comprendan la inspección de más puentes, analizando por separado su infraestructura y superestructura. 2023 Brasil Jürgen Feix, Julián Konzilia, Cristobal Waltl, Matías Egger y Norbert Plattner. Refuerzo de hormigón armado textil para un puente típico de los años 80. Textilbetonverstärkung für ein typisches Brückenbauwerk aus den 1980er-Jahren. El objetivo fue para desarrollar enfoques de diseño para determinar la capacidad de corte y el refuerzo de torsión para el sistema reforzado. 2023 Austria Alice Sirico, Beatrice Belletti, Simone Ravasini, Federico Pagliari, Andrea Vitali y Paolo De Berardinis. Ensayos experimentales de un sistema de protección de suelos anticaídas bajo diferentes condiciones de carga y configuraciones de anclaje. Experimental tests on an anti-falling floor protection system under different loading conditions and anchoring configurations Se obtuvo una notable ductilidad del sistema en las condiciones analizadas que permiten el uso del sistema propuesto como una solución viable en la práctica diaria de ingeniería. 2023 Italia Girelli, Francisco De pilastras picadas y rejas voladas. La transformación de la arquitectura colonial From chopped pilasters and projecting grilles. The transformation of colonial architecture in El objetivo de regularizar y sistematizar Buenos Aires estuvo en constante debate y discusión por los distintos 2024 Buenos Aires

Figura 2 Tendencia de Revistas o editoriales que publicaron En la figura 2, se observa que ninguna de las revistas seleccionadas cuenta con más de un artículo publicado. Esto indica que todas están ordenadas de manera uniforme en el gráfico de barras, lo que permite una representación precisa y clara, destacando únicamente una unidad por revista. 0

1

2

3

1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 Número de artículos

Figura 3 Mayor incidencia de palabras claves En la figura 3, se observa que el mayor número de publicaciones de los artículos se encuentran en Brasil y Italia, los inferiores corresponden al resto de países.

implementación de mejores prácticas constructivas y el uso de tecnologías avanzadas no solo permitirían abordar estas deficiencias, sino también categorizar los proyectos según su grado de vulnerabilidad y riesgo. Tabla 2 Definición de la identificación y solución de problemas específicos en la infraestructura Autor Multas económicas Cese de actividades Responsabilidad penal Aquino (2023) X Jürgen (2023) X Enfoque Integral X X X Del segundo objetivo específico, se tiene que analizar los resultados de las herramientas aplicadas. El análisis de los resultados obtenidos mediante herramientas aplicadas en la evaluación de la capacidad de corte y refuerzo de torsión en sistemas estructurales ofrece perspectivas clave para mejorar la seguridad y durabilidad de las construcciones. Aquino (2023), enfatiza que la implementación de inspecciones detalladas y actualizaciones tecnológicas en infraestructuras ha demostrado ser efectiva para aumentar la seguridad estructural, evidenciando la importancia de herramientas que integran te En Brasil, López (2023), destaca cómo los métodos de evaluación estructural se han refinado mediante herramientas modernas que permiten un análisis más preciso de la capacidad de corte y torsión. Los resultados obtenidos con estas herramientas muestran mejoras significativas en la resistencia estructural, particularmente en contextos donde las condiciones operativas exigen estándares más altos.

Por otro lado, los estudios realizados en Colombia y México subrayan la utilidad de herramientas analíticas y experimentales que consideran las condiciones ambientales y las propiedades de los materiales. Los resultados revelan que el uso de estas herramientas no solo optimiza la durabilidad de las estructuras, sino también mejora la eficiencia de las soluciones propuestas, adaptándolas a las necesidades. Tabla 3 Definición del enfoques de diseño para determinar la capacidad de corte y el refuerzo de torsión en sistemas reforzados Autor Reparación de daños Inhabilitación temporal o permanente Responsabilidad penal Aquino (2023) X López (2023) X Del tercer objetivo específico, Determinar el nivel de los proyectos civiles deficientes en la zona del cercado de Chiclayo. La determinación del nivel de proyectos civiles deficientes en el cercado de Chiclayo requiere un enfoque integral que contemple la evaluación de la ductilidad como un indicador clave de seguridad estructural y viabilidad. Según Gutiérrez (2021), los enfoques para evaluar la ductilidad varían según los materiales y contextos estructurales, pero también están influenciados por factores externos, como la percepción pública. Este estudio advierte que la difusión mediática de resultados puede llevar a interpretaciones exageradas sobre la efectividad de las técnicas aplicadas, lo que subraya la necesidad de realizar análisis críticos que reflejen con precisión las condiciones reales de los proyectos. Según Souza (2024), complementa esta perspectiva al proponer una reformulación ética en las evaluaciones de ductilidad, enfatizando la importancia de fortalecer los aspectos preventivos para evitar fallos críticos. En el contexto del cercado de Chiclayo, esta propuesta resulta especialmente relevante debido a las