


























































Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este estudio determina los estresores laborales presentes en el personal de enfermería de los servicios de hospitalización de medicina interna, cirugía hombres y cirugía mujeres del hospital nacional zacamil 'dr. Juan josé fernández' en el salvador. Se identificaron altos niveles de estrés en los profesionales de enfermería, relacionados con factores como rotación de turnos, ambiente laboral conflictivo, liderazgo inadecuado, falta de incentivos y jornadas de trabajo excesivas.
Tipologia: Resumos
1 / 66
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Maestría en Salud Pública 2017-
Informe final de tesis para optar al Título de Master en Salud Pública
Autor: Cecilio Ottoniel Aranda Arriaza Licenciado en Enfermería
Tutor: MSc. Francisco José Mayorga Docente e Investigador
San Salvador, El Salvador, Abril 2019.
ii
RESUMEN................................................................................................................ i
DEDICATORIA: ...................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ iii
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. ANTECEDENTES ............................................................................................. 2
III. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 4
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 5
V. OBJETIVOS ..................................................................................................... 6
VI. MARCO TEORICO ........................................................................................... 7
VII. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................... 17
VIII. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS. .......................................... 22
IX. CONCLUSIONES ........................................................................................... 40
X. RECOMENDACIONES ................................................................................... 41
XI. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 43
ANEXOS ............................................................................................................... 46
ii
En especial a mis padres: Con todo mi cariño y mi amor, que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se me terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.
A mi esposa: A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti, gracias por estas siempre a mi lado, Ana Beatriz.
A mis compañeros: Gracias a esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado, con todo mi cariño.
Lic. Cecilio Ottoniel Aranda Arriaza
iii
A Dios Por bendecirme en la vida, por guiarme, fortaleciéndome en aquellos momentos de dificultad y debilidad.
Agradezco a mis padres: Bernardo Manuel y María por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por sus consejos, valores y principios que me inculcaron.
A mi esposa Por ser la mayor motivación en mi vida encaminada al éxito, ha sido el ingrediente perfecto para poder lograr alcanzar esta dichosa y muy merecida victoria en la vida, el poder haber culminado esta maestría con éxito y poder disfrutar del privilegio de ser agradecido, ser grato con esa persona que se preocupó por mí en cada momento y que siempre quiso lo mejor.
A mis hijos Por ser un apoyo incondicional en mi vida, los amo.
Lic. Cecilio Ottoniel Aranda Arriaza
Aranda, Arévalo, Cuellar, Candelario, (2016). En el Salvador, Realizaron un estudio en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) sobre: Fuentes generadoras de estrés en los estudiantes que realizan prácticas en los diferentes hospitales de segundo y tercer nivel, y entre los principales factores estresores que se identificaron están: La falta de competencia(Moda 3, media 1.93), el dañarse en la relación con el enfermo( Moda de 3, media 1.74) y el enfermo busca una relación íntima (Moda 3, media 1.99) la población estudiada refirió que les generaba mucho estrés, seguido de la impotencia e incertidumbre (Moda 3, media 1.93) y la sobrecarga laboral generándoles bastante estrés (Moda 2, media 1.8) y el contacto con el sufrimiento (moda 3, media 1.65), la relación con tutores y compañeros (1. 20 media, 3 la moda), la implicación emocional (Moda 2, media 1.38) mencionaron que les generaba algo de estrés.
Pineda Cortéz, D. M., & Velásquez Romero, A. I. (2015). El Salvador. En la Universidad de El Salvador realizaron una investigación sobre el nivel de Estrés laboral del personal de sala de operaciones, del hospital Nacional General “Dr. Jorge Arturo Mena”. Obteniendo que la mayoría de anestesistas tienen nivel de estrés bajo con 40% y en el personal de enfermería siendo un 40% prevalece el nivel de estrés medio.
Cortaza Ramírez, L., Torres, F., & Domingo, M. (2014). En México, un estudio en un Hospital de Veracruz, se encontró que el 100% de los enfermeros presenta algún nivel de estrés, un 65,9% lo presenta a veces y un 34,1% de manera frecuente. El aspecto más afectado fue el físico, la carga de trabajo fue el factor que les genera más estrés (48,8%), seguido de la muerte y el sufrimiento (29,3%); así como la incertidumbre en el tratamiento (29,3%). Los varones se perciben más estresados (83,3%) que las mujeres (25,7%).
Castillo Avila, I. Y., Torres Llanos, N., Ahumada Gomez, A., Cardenas Tapia, K., & Licona Castro, S. (2013).. En Colombia. Estrés laboral en enfermería y factores asociados. En donde la prevalencia de estrés fue de nivel alto de 33,9%.
De Souza, J., Costa, P. H., Souza, B., Pinheiro, B., & Poli, C. (2011). Estudio sobre: Estrés en el trabajo de Enfermería en hospital de emergencia usando la Job Stress Scale (JSS) concluyeron que si existía asociación del estrés con los aspectos laborales entre los que mencionan el cargo y el tiempo en el cargo, otros elementos encontrados generadores de estrés están las relaciones de trabajo así como el personal con bajos niveles de interacción social, con compañeros y jefes, pueden ser propensas a desarrollar agravios a la salud.
Durante las últimas décadas, gran número de investigaciones han puesto de manifiesto que, el personal sanitario y particularmente el personal de enfermería, está sometido a altos niveles de stress, lo que está íntimamente relacionado con la calidad y calidez de la atención en el Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, en el cual, no se han realizado estudios que permitan identificar los estresores laborales en este importante grupo de profesionales, por lo que se considera de vital importancia dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los estresores laborales presentes en el personal de enfermería de los servicios de hospitalización de medicina interna, cirugía hombre y cirugía mujeres del Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández”, municipio de Mejicanos, El Salvador. Marzo 2019?
Asimismo, las siguientes interrogantes:
Objetivo General:
Determinar los estresores laborales presentes en el personal de enfermería de los servicios de hospitalización de medicina interna, cirugía hombres y cirugía mujeres del Hospital Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández”, municipio de Mejicanos, El Salvador. Marzo, 2019.
Objetivos Específicos:
Aproximaciones teóricas recientes al estrés laboral Aunque el concepto de ajuste entre la persona y las características relevantes de su ambiente laboral es importante para comprender el estrés, no es lo suficientemente comprehensivo para entender los fenómenos emergentes en el trabajo y las organizaciones. Otros temas, como las complejas dinámicas de intercambio entre las partes implicadas en la situación laboral, merecen atención.
Así, es importante comprender el equilibrio en el intercambio entre los empleados y la empresa o entre los diferentes actores del ambiente laboral. Para comprender este equilibrio, se vuelven relevantes varios mecanismos y procesos sociales, tales como la comparación social (Buunk, Zurriaga,Peiró, Nauta y Gosálvez, 2005; Carmona, Buunk, Peiró, Rodríguez y Bravo, 2006), la justicia (Martínez-Tur, Moliner y Carbonell, 2003) y la reciprocidad. Los modelos de justicia proporcionan un interesante marco teórico para abordar el estudio del estrés laboral y los resultados tanto positivos como negativos que surgen de tales experiencias (Cropanzano, Goldman, y Benson, 2005; Moliner, Martínez- Tur, Peiró y Ramos, 2005). De esta forma, además de tener en cuenta las demandas y capacidades, y el ajuste entre los valores y expectativas de la persona y los de la empresa, la investigación futura tendrá que analizar la compleja dinámica de intercambio entre las partes.
A este respecto, es necesario integrar la investigación sobre el poder (Peiró y Meliá, 2003) y el conflicto (Munduate, Ganaza,Peiró y Euwema, 1999) en los modelos teóricos que pretendan entender mejor el estrés laboral en las organizaciones. El poder y el conflicto son fenómenos complejos que desempeñan múltiples funciones en los sistemas sociales. No sólo se dan a nivel interpersonal, sino también a nivel social, implicando maniobras políticas. Estos procesos están extendidos a través de las organizaciones y juegan un papel significativo en los procesos sociales implicados en el estrés laboral.
El contrato psicológico y el estrés laboral La teoría del contrato psicológico puede contribuir a un análisis más contextualizado del estrés (Gakovic y Tetrick, 2003; Rousseau, 2005). Se centra en la transacción entre el
empleador y un empleado o grupo de empleados (Estreder, Ramos, Caba-ller y Carbonell, 2004). Este contrato comienza con la formulación, por cada parte, de un número de promesas sobre la conducta y actitudes en el trabajo, que generan expectativas en la otra parte. Durante el desarrollo de la relación, las promesas pueden cumplirse o no. Si la promesa hecha por una parte se cumple, se satisfacen las expectativas de la otra parte.
Si una promesa no se hizo, pero el agente la lleva a cabo, se puede producir una sorpresa positiva en la otra parte, que provoque sentimientos y evaluaciones positivas. Sin embargo, si una promesa hecha no se cumple, no se satisfacen las expectativas de la otra parte. Cuando esto se interpreta como algo intencional, surge un sentido de violación del contrato psicológico, acompañado de irritación y frustración. Esta experiencia está significativamente relacionada con la salud y el bienestar (Gracia, Silla, Peiró y Fortes, 2006).
Asimismo, es importante que ambas partes perciban como justo el intercambio de promesas y su cumplimiento. Podría ocurrir que un empleador lleve a cabo todo lo que prometió a un empleado pero, aun así, el empleado piense que no es suficiente en comparación con lo que él ha prometido y realizado.
Por tanto, la percepción de justicia por ambas partes es un componente importante del contrato psicológico, que provoca reciprocidad y contribuye al surgimiento de la confianza. De hecho, la decisión de cada parte de hacerse vulnerable a la otra parte bajo la expectativa de que ésta no se aprovechará de ello, es el punto clave del contrato relacional. El contrato relacional se construye sobre la confianza y está orientado hacia el futuro. Por el contrario, cuando falta la confianza, el contrato psicológico se vuelve transaccional y queda restringido a los intercambios actuales sin ninguna orientación de futuro. Por supuesto, esta compleja dinámica de intercambio, mientras dura las relaciones empleador-empleado, tiene claras implicaciones para la salud y el bienestar de los participantes; y la decepción o frustración, debidas a la violación del contrato psicológico
muy importante en el proceso de la pre-vención y control del estrés laboral. Son los estímulos que desencadenan las experiencias de estrés-tensión.
Los estresores se han conceptualizado de diferentes formas y desde una definición dimensional, los autores han tomado en consideración dimensiones tales como la frecuencia de ocurrencia, su intensidad, su duración y predictibilidad (Patt y Barling, 1988). De hecho, la combinación de estas dimensiones da lugar a varias categorías de estresores que son útiles para su análisis, prevención y control. Los autores señalados han identificado las siguientes categorías: agudos, crónicos, diarios, y catastróficos o desastres. En función del análisis del contenido de los estresores laborales, Peiró (1999a) revisó los estresores más importantes y estableció 8 categorías:
Incluye aquellos relacionados con el ambiente físico, los riesgos ambientales y las condiciones laborales (ruido, temperatura, espacio disponible, etc.)
Las dedicadas a la organización laboral (turnos, carga de trabajo)
Los que se centran en los contenidos del puesto tales como el control, la complejidad, las oportunidades para el uso de habilidades, la identidad y el significado de la tarea, el Feedback de la tarea, etc.
Los dedicados a los estresores de rol (conflicto de rol, ambigüedad de rol, sobrecarga de rol, etc.)
Todos los estresores derivados de las relaciones y las interacciones sociales (relaciones con los supervisores, los compañeros, los subordinados, los clientes, etc.)
Dedicada a los aspectos de desarrollo laboral, tales como el cambio de puesto, las promociones, y el desarrollo y las transiciones de carrera.
Toma en consideración las características de la organización tales como la tecnología que se tiene que usar, la estructura y el clima social de la organización.
Aborda la interfaz entre el trabajo y otras esferas de la vida como fuentes de estrés (los conflictos trabajo-familia y familia-trabajo, etc.).
Algunos modelos teóricos han pretendido identificar no sólo el contenido de los estresores sino también el proceso por el que ciertas características ambientales (externas) o personales (internas) se vuelven estresantes para alguien. Una respuesta a esta cuestión que ha tenido mucho éxito es la aportada por Karasek (1979). Desde su punto de vista, lo que hace que una condición o situación sea estresante es la falta de control de la persona para afrontar las altas demandas que provienen normalmente del ambiente. El modelo Demandas-Control sugiere que la fuente de estrés se encuentra en el desajuste entre las demandas existentes y el control (decision latitude) que tiene la persona para afrontar dichas demandas. Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli (2001) han formulado un modelo similar, que amplía la noción de control a la de “recurso”. En este modelo los recursos no se consideran sólo a nivel de puesto si no también a nivel grupal u organizacional.
Warr (1987) presentó otro modelo para explicar lo que constituye un estresor. En su Modelo Vitamínico diferencia nueve tipos de estresores: la falta de control, la falta de oportunidad para el uso de habilidades, la generación externa de metas, la falta de variedad, la incertidumbre ambiental, la baja disponibilidad de dinero, la falta de seguridad física, la falta de contacto interpersonal y la posición social poco valorada.
Warr agrupa dichos estresores en dos grandes categorías: 1) los que son similares a las vitaminas BC, en cuyo caso, baja cantidad de dichas características produce estrés, mientras que grandes cantidades no tienen efectos negativos, por ej. la disponibilidad de dinero; y 2) los que son similares a las vitaminas AD, que producen efectos negativos tanto por defecto como por exceso, por ej., la variedad en el trabajo. Es interesante señalar que el ajuste es también el concepto clave de esta teoría. El bienestar está relacionado con el ajuste entre la cantidad presente de las características laborales y las que requiere la persona, teniendo en cuenta que la cantidad que requiere cada uno y el umbral aceptable puede variar de persona a persona en función de algunas características personales y ambientales.
El profesional de Enfermería no está excepto de esta realidad, pues al estar presente en él una combinación de variables físicas, psicológicas y sociales lo hace susceptible a cambios de actitud inevitables originados por un entorno variable.
Las actuaciones de enfermería son aquellas intervenciones especificas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema. El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos. Se clasifican en: Dependientes: Son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las actuaciones médicas. Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica. Interdependientes: Son aquellas actividades que la enfermera lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, etc. Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas humanas que está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y experiencia práctica Son actividades que no requieren la orden previa de un médico.
El personal de enfermería está sometido a múltiples factores desencadenantes tanto de carácter organizacional como propios de la tarea que ha de realizar, estas características hacen que tenga una incidencia relativamente alta en esta profesión.
La salud del profesional de enfermería es un factor indispensable para mantener el equilibrio en su actividad, condición a través del cual las acciones, actitudes, comportamientos y obligaciones pueden desarrollarse sin tensiones que debiliten o interfieran en los cuidados específicos de Enfermería. La práctica de la profesión requiere
un despliegue de actividades que necesitan un control mental y emocional de mayor rigor, ya que es una tarea expuesta a múltiples agresiones como por ejemplo, el manejo del paciente con pronóstico sombrío y la necesidad de brindar cuidado, no solamente intensivo, sino también prolongado y en el cual también se exige alta concentración y responsabilidad que traen como consecuencia desgaste físico y mental además de la exigencia de mantener en forma permanente el espíritu de compartir, con el enfermo y su familia, las horas de angustia, depresión y dolor.
Los principales componentes del proceso del estrés son: los estresores (factores de riesgo) las manifestaciones a corto plazo frente al estrés y los factores modificadores del proceso del estrés. Los principales estresores identificados en el personal de enfermeria que trabaja en un hospital son: el estar en continuo contacto con el sufrimiento y la muerte, la sobre carga de trabajo, los problemas de interrelacion con el resto del equipo de enfermerìa, el conflicto con los médicos, y la falta de apoyo social en el trabajo. En cuanto a las manifestaciones del estrés se pueden distinguir: en el ambito de salud y calidad de vida del personal de enfermerìa (alteracion del bienestar psicologico, trastorno musculo esqueléico, sintomas gastrointestinales, sintomas cardiovasculares, sintomas a nivel del sistema nervioso central, disfunciones sexuales, etc. Y en el mbito de la productividad del hospital (disminucion de la satisfacion laboral, aumento del ausentismo laboral).
Por otra parte, teniendo en cuenta que el objetivo de la profesión es brindar cuidado y satisfacer las necesidades durante el contacto directo con los usuarios, quienes demandan del servicio, podemos destacar que el profesional de Enfermería amerita condiciones favorables para un buen desempeño laboral, viéndose afectado cuando inciden especialmente factores estresores, como la falta de material médico quirúrgico, la escasez de personal lo cual supone sobrecarga laboral, el contacto directo con el dolor y la muerte entre otros.
Debido a lo antes mencionado realizaron la fiabilidad y validez de una escala destinada a medir los estresore laborales a los que pueden estar expuesto el personal de enfermeria