Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

CUENTO DE NOVELA O DE FABULA, Notas de aula de Cultura Anglo-Americana

Ahí esta lo q quieren ver ,nose la verdad pero bueno

Tipologia: Notas de aula

2025

Compartilhado em 14/07/2025

jennifer-rodriguez-samillan
jennifer-rodriguez-samillan 🇧🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
El derecho humano a la paz clave para una nueva cultura
(Texto argumentativo)
La mejor forma de convivir en paz ha preocupado, desde siempre, a la humanidad; aunque, es
verdad que la mayoría de las veces como resultado de una reflexión sobre el ejercicio de la
violencia y sus repercusiones en todos los ámbitos de nuestras vidas. Esto explica gran parte de la
dificultad por definir o conceptuar una de las mayores inquietudes de todos los tiempos. Una
primera apreciación sobre la misma, es que la paz previo acuerdo de unos valores o criterios
mínimos sobre los qué construirla como proyecto colectivo necesita del concurso y del esfuerzo
de toda la comunidad humana.
Desde su primer origen los seres humanos hemos estado pensando y proyectando acciones a
favor de la paz. Según las circunstancias de la época, los desafíos presentes, las fuerzas
dominantes o la dirección de las tendencias del pensamiento religioso, filosófico o político, entre
otros, la humanidad ha ido construyendo una dimensión de la paz que en la actualidad está
estrechamente unida a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y
transformación, a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una
cultura de violencia a una cultura de paz. En este sentido, las investigaciones suelen referirse a la
paz como la conjunción de desarrollo, derechos humanos, democracia y desarme, mostrando que
la ausencia de cualquiera de estas "D" constituye un factor de violencia. La paz es considerada, por
consiguiente, como el proceso de fortalecimiento de cada uno de estos factores, estrechamente
relacionados con el concepto de seguridad humana. Esta perspectiva actual supera la tendencia
largamente sostenida que defendía que la paz era la ausencia de guerra (paz negativa),
evolucionando hasta la noción actual del término (paz positiva). La paz está no solo relacionada
con el fin de las hostilidades bélicas sino con otros fenómenos estrechamente vinculados con la
violencia: la pobreza, las carencias democráticas, el desarrollo de las capacidades humanas, las
desigualdades estructurales, el deterioro del medio ambiente, las tensiones y los conflictos
étnicos, el respeto a los derechos humanos...
La paz en su concepción actual es la suma de tres tipos de paces: paz directa (regulación no
violenta de los conflictos), paz cultural (existencia de valores mínimos compartidos) y paz
estructural (organización diseñada para conseguir un nivel mínimo de violencia y máximo de
justicia social). La paz es un proceso gradual y permanente de las sociedades en el que poco a poco
se instaura lo que se llama justicia. Pero es necesario ser conscientes de que la paz, en ese
pf3

Pré-visualização parcial do texto

Baixe CUENTO DE NOVELA O DE FABULA e outras Notas de aula em PDF para Cultura Anglo-Americana, somente na Docsity!

El derecho humano a la paz clave para una nueva cultura

(Texto argumentativo)

La mejor forma de convivir en paz ha preocupado, desde siempre, a la humanidad; aunque, es verdad que la mayoría de las veces como resultado de una reflexión sobre el ejercicio de la violencia y sus repercusiones en todos los ámbitos de nuestras vidas. Esto explica gran parte de la dificultad por definir o conceptuar una de las mayores inquietudes de todos los tiempos. Una primera apreciación sobre la misma, es que la paz —previo acuerdo de unos valores o criterios mínimos sobre los qué construirla como proyecto colectivo— necesita del concurso y del esfuerzo de toda la comunidad humana.

Desde su primer origen los seres humanos hemos estado pensando y proyectando acciones a favor de la paz. Según las circunstancias de la época, los desafíos presentes, las fuerzas dominantes o la dirección de las tendencias del pensamiento religioso, filosófico o político, entre otros, la humanidad ha ido construyendo una dimensión de la paz que en la actualidad está estrechamente unida a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y transformación, a nivel personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz. En este sentido, las investigaciones suelen referirse a la paz como la conjunción de desarrollo, derechos humanos, democracia y desarme, mostrando que la ausencia de cualquiera de estas "D" constituye un factor de violencia. La paz es considerada, por consiguiente, como el proceso de fortalecimiento de cada uno de estos factores, estrechamente relacionados con el concepto de seguridad humana. Esta perspectiva actual supera la tendencia largamente sostenida que defendía que la paz era la ausencia de guerra (paz negativa), evolucionando hasta la noción actual del término (paz positiva). La paz está no solo relacionada con el fin de las hostilidades bélicas sino con otros fenómenos estrechamente vinculados con la violencia: la pobreza, las carencias democráticas, el desarrollo de las capacidades humanas, las desigualdades estructurales, el deterioro del medio ambiente, las tensiones y los conflictos étnicos, el respeto a los derechos humanos...

La paz en su concepción actual es la suma de tres tipos de paces: paz directa (regulación no violenta de los conflictos), paz cultural (existencia de valores mínimos compartidos) y paz estructural (organización diseñada para conseguir un nivel mínimo de violencia y máximo de justicia social). La paz es un proceso gradual y permanente de las sociedades en el que poco a poco se instaura lo que se llama justicia. Pero es necesario ser conscientes de que la paz, en ese

escenario, es un camino emprendido, repleto de errores, de ensayos, de búsquedas nuevas y creativas que tratan de superar los retos del presente y anticiparse al futuro. Esto revela la necesidad de un nuevo empoderamiento pacifista guiado por un nuevo enfoque de lo que entendemos por paz, pero no de paz como algo perfecto, acabado, perpetuo, sino como un proceso imperfecto, inacabado. De ahí que algunos investigadores (Muñoz, 2001), opten por la definición de paz imperfecta que implica una ruptura con las concepciones anteriores de la paz como algo perfecto y no alcanzable en el día a día; el reconocimiento de las realidades, prácticas y acciones pacifistas y sus capacidades para actuar y transformar su entorno más cercano; y la anticipación y planificación de los posibles futuros conflictivos.

Nuestras acciones humanas no son siempre perfectas y, por consiguiente, no debemos caer en la tentación de considerar la paz como una meta final, como un estado inamovible, perpetuo. Muy al contrario, la paz es el resultado de nuestras relaciones humanas, pero no únicamente de estas relaciones, porque la misma paz es un fenómeno a la vez interno y externo al ser humano. Como fenómeno interno no basta con conseguirla "en la mente de las personas", sino también en otros espacios: en la cultura, en las estructuras organizativas, en la economía, en la dimensión política y en lo social.... Pero a su vez también en el plano más externo: en su dimensión ecológica. De ahí que la paz tenga un enfoque holístico, pues se trata de buscar una armonía, un equilibrio tanto con nosotros mismos y con los demás, como con el medio ambiente. La concepción de paz imperfecta sugiere un modelo de educación que apoyándose en la realidad cotidiana y en las vivencias personales de sus actores intenta comprender y transformar la realidad, resolviendo las problemáticas sociales, sin tener que esperar que se haya producido una conciencia universal tal que la violencia deje de existir. La idea es sencilla aunque no exenta de complejidad: se trata simplemente de crear una conciencia mayoritaria a favor de la paz desde la cotidianidad en el convencimiento de que una utopía de hoy es una realidad mañana.

La promoción del desarrollo humano y la realización de los derechos humanos comparten, de muchas formas, una motivación común, y reflejan el compromiso fundamental de promover la libertad, el bienestar y la dignidad de los individuos en todas las sociedades. Un desarrollo humano sostenible requiere un aumento de las opciones de todas las personas y la creación de las condiciones necesarias para lograr la igualdad, de modo que todos puedan alcanzar su pleno potencial. Esta meta es irrealizable si no se promueven, preservan y defienden todos los derechos humanos: económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Esos derechos constituyen el mínimo