Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

anatomia humana, Notas de estudo de Enfermagem

testut e latarjet

Tipologia: Notas de estudo

2018

Compartilhado em 12/06/2018

iannae-dyandra-5
iannae-dyandra-5 🇧🇷

4.8

(18)

6 documentos

1 / 1354

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
http://bookmedico.blogspot.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Pré-visualização parcial do texto

Baixe anatomia humana e outras Notas de estudo em PDF para Enfermagem, somente na Docsity!

http ://bookmedico.blogspot.com

http://bookmedico.blogspot.com

http://bookmedico.blogspot.com

EL. TESTUT - 4. LATARIET ANATOMIA HUMANA " http L. TESTUT v A, LATARJET TROPESONES DE AMATOMMA EM LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UMIVERSICAD DE LION TRATADO DE ANATOMIA HUMANA DERA LAUREADA POR LA ACADEMIA DE MEDICINA DE PARIS (PREMIO SAINTOUR, 1900) NOVENA EDICION, REVISADA, CORREGIDA 7 ALIMENTADA COM LA COLARORACION DE M. LATARIET PROFESOE AGREGADO DE LA FACULTAD DE MEBICIMA DE 1 rio TOMO CUARTO - APARATO DE LA DIGESTION FERITONEO - APARATO UROGENITAL Ilustrado com 1919 grabados, la mayor parte de ellos impresa a varias colorés, dibujados por. Dever 5, Dapret SALVAT EDITORES, 5. A. BARCELONA - MADRID - BUENOS AIRES ROQOTA - CARACAS - LIMA - MEXICO = QUITO - RIO DE JANEIRO SANTIAGO DE CHILE « SAN JUAN DE PUERTO RICD vI ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO ÍNDICE DE MATERIAS Page. Configuración interior de la faringe. Endofaringe . 123 Relaciones , 4 Po 182 Anexos de la mucosa de la bóveda . OR 141 Vasos y nervios de la faringe . PR 147 NI. — Esófago LL Co 150 Consideraciones generales . Por 150 Relaciones , LL, Po 156 Constitución anatômica . Poa 173 Vasos y mervios. co 181 IV. Estômago. Cor 184 Consideraciones generales Por 185 Configuración exterior y nomenclatura anatomoclínica . 198 Relaciones del estómago. Lc Vo 195 Peritoneo gástrico . Po 207 Superficie interior, orificios . A 210 Tronco celiago Po 212 Vasos y nervios del estómago . oa 218 Arterias del estómago . Co 218 Venas det estômago. Pora 225 Linfáticos . Co 281 Nervios. Lc Poe 238 Constitución anatómica . Po 237 Túnica serosa , EP 287. Túnica muscular o, Po 297 “Púnica celular. Co 240 “Túnica mucosa Pot a 240 V. — Intestino delgado + Co 255 Duodeno. LL Po 257 Consideraciones generales Co A 257 Anatomia radiológica del duodeno en elvivo. 262 Relaciones del duodeno . Po 264 Vasos y nervios del duodeno . EP 293 Anomalias del duodeno . Lo Coca 299 Yeyunoíleon . DD 304 Mesenterio. Médios de fijación del yeyunoileon . Po g12 Vasos y nervios del yeyunoileon . Cor 921 Arteria mesentérica superior . LL . sei Generalidades. cor g21 Tronco de la arteria . o, A 824 Ramas colaterales de la arteria mesentérica superior . 328 Vena mesentérica superior . 4 c PA 339 Linfáticos Lc, Pot 341 Nervios dei mesenterio y del intestino delgado. 348 Constitución anatômica . |. toc 345 Túnica serosa , LL Po 345 Túnica muscular . Po 845 Túmica celular, o, do 345 Túnica mucosa. Po 346 VE — Consideraciones generales sobre el intestino Brueso . sn Aspecto exterior. Configuración interna. Estructura . gn Vasos y nervios del intestino grueso . . - - - 382 Vascularización arterial del intestino grneso. Arteria mesentérica mérior ga ÍNDICE DE MATERIAS va Vascularización, venosa, cs a 392 Linfáticos del colon . Co 394 Nervios. dn 395 ArrícuLO VII. — Ciego y apéndice La 396 Ciego .. - Vo a a 396 Consideraciones gencrales Co a 896 Topografia y relaciones a Co a 398 Conformación interior, válvula ileocecal Coe 408 Apéndice cecal . doa a 408 Consideraciones generales Fo 408 Topografia . .. PPP 410 Peritoneo del ciego y del apéndice .. 412 Estructura del cicgo y dei apéndice, Vascularización, significación 1 mor- fológica cc a a a 421 Estructura . 2 431 Vascularización e inervación del ciego y e apêndice PR 425 Evolución del ciego en los vertebrados. Significación morfológica y Y funcional LL ds a 429 ArricuLo VIII. — Colon. . Ls ra aa A 432 Colon ascendente Lda 489 Colon transverso y sus ángulos . 440 Generalidades . o a a 440 Estudio descriptivo y relaciones o a 445 Peritoneo del colon transverso, . cs ago Vasos y nervios . La 459 Colon descendente . . Co 466 Colon iliopétvico o colon terminal Vo a a a a 469 Colon ilíaco. Asa corta. . cc 470 Colon pélvico. Asa sigmoide . cc 478 ARTÍCULO IX. — Recto. Le 482 Consideraciones generales . Lc a 482 Relaciones .. Co 486 Recto pélvico. Ampolla rectal CS 486 Recto peritoneal. Conducto anal . 497 Conformación interior y constitución anatômica, . cs 503 Configuración interior. . cc sog Constitución anatômica. . 507 Vasos y mervios . dc aaa 511 Arterias. e cd su Venas . Lc A 517 Linfáticos . Lc a 51g Nervios. . Lc a 521 ARTÍCULO K.— ÁnO La a ar 524 CAPITULO II — Anexos del tubo digestivo. . cc cs 5g1 ARTÍCULO PRIMERO. — Glóndulas salivales . cs aa ea 581 Glândula parótida . . Co 581 Compartimiento y aponsurosi parotídeos Co 584 Relaciones . . a. Cora 540 Relaciones extrinsecas de la parótida o. e. 540 Relaciones interiores o intrínsecas de la parótida. o 548 Constitución anatómica. Vasos y mervios . . cs 547 Glândula submaxilar . cos 558 ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO - ARTÍCULO If. — Peritoneo del tubo digestivo y de sus anexos Desarrollo y evolución . . Evolución del peritoneo en la región gástrica . Evolución del peritoneo intestinal. . |. Evolución del peritoneo de las glândulas anexas al tubo digestivo. NI. — Disposición del peritoneo digestivo en el adulto . Peritoneo de los mesos. Epiplones IV. — Peritonco de los órganos genitourinarios . Desarrollo y evolución . . Disposición del peritoneo genitourinario en a adulto - V.— Topografia general del peritoneo en el adulto . División topográfica del peritoneo . Cavidad previsceral. . Piso supramesocólico Piso submesocólico Piso pélvico . VI. — Constitucidn anatômica . LIBRO XI APARATO UROGENITAL CAPITULO PRIMERO. — Organos urinarios. ARTÍCULO PRIMERO. — Rifiones . ARTÍCULO ARTÍCULO Consideraciones generales Medios de fijación del rión. Las cápsulas dei rifión y tos. espacios pe: rirrenales . cs Relaciones . Ca aa Constitución anatômica . Vasos y nervios . Co e a Arterias . cc Venas del rifiór Linfáticos Nervios del rifión II. — Aparato excretorio del rinón . Cálices y pelvis. Conformación. Relaciones . Uréter Consideraciones | generales Relaciones . Constitución anatómica . Vasos y nervios . IT. — Vejiga. Consideraciones generales Medidas de fijación . Relaciones Pags. 748 nº ”3 783 TB 87 737 89 %oz 8oz Bis 814 814 815 821 831 832 Bay 843 Bs 845 847 857 868 8a 87 879 887 889 8gg 893 Bos ga gol gor 904 gi8 920 924 924 981 933 x ÍNDICE DE MATERIAS Pãgs. Comportamiento vesical. . cc 993 Rejaciones propiamente dichas . . Lc 936 Conformación interior . LL 942 Constitución anatómica . Lc 947 Vasos y nervios. Lc a 951 ArtícuLo IV, — Ureira. + cr 968 Uretra en el hombre . LL 968 Consideraciones generales . . Co a 968 Conformación exterior y relaciones doa 973 Calibre de la uretra . Lc 978 Conformación interior. LL dc 981 Constitución anatômica. LL 988 Vasos y nervios . Lc A 992 Uretra de la mujer. Lc 994 CAPITULO II. — Organos genitales del hombre . . cc 1001 ARTÍCULO PRIMERO. — Testículo Co 1001 Consideraciones generales . |. A 100% Conformación exterior y relaciones . . Lc 1009 Constitución anatómica . Lc S 1012 Cubierta fibrosa o albuginea . cc cl 1013 Conductos productores de la esperma. . LL 1015 Conductos excretorios de la esperma . LL 1019 Restos embrionarios anexos al testículo. . Lc 1022 Vasos y nervios . . LL 1025 ARTÍCULO IÊ. — Cubiertas de tos testículos (bolsas)... LL 1033 Conformación exterior . LA 1083 Constitución anatómica . LL 1084 Vasos y nervios. LL 1044 ArTícuLO II. — Pias espermáticas . LL 1045 Conducto deferente . Lc 1045 Vesículas semínales . Lc 1054 Consideraciones generales . LL 1054 Relaciones de las vesículas seminales . . Lc, 1058 Constitución interior. Ls 1061 Vasos ynervios. La o 1065 Conducto eyaculador . LL 1068 ARTÍCULO IV. — Pene o miembro viril. LL 1099 Consideraciones generales 4 4 LL 1072 Conformación exterior y relaciones . LL Lc 1074 Constitución anatômica. CA 1077 Organos eréctiles del pene . LL 1077 Cubiertas del pene. . Ls 1086 Vasos y nervios. LL 1090 ARTICULO V, — Glúndulas anexas al aparato genital del hombre. 1:00 Próstata . o PP 1100 Consideraciones generales PR Co a 1100 Relaciones . o Po A 1102 Relaciones intrinsecas do 1103 Compartimiento prostático . LL 1107 Relaciones extrínsecas . Lc 88 8 Vasos LL na6 3a ÍNDICE DE MATÉRIAS Labios menores . Espacio interlabial Vestibulo Meato urinario , Orihcio inferior de la vagina | Himen . Sa Organos eréctiles Clitovis Bulhes esibuláres: AgpicuLo VI — Glándelns anexas a! aparato genital de la nd a Glândulas uretrales y periuretrales Glindulas vulvovaginales o glândulas de Bartholin , Antícuto VIL — Músculos y aponeuresis del perinco en la mujer , Músculos del perineo É Aponeurosis del perineo . Vasos y dervios Estudio topográfico. CAPITULO IV, — Mamas . ARTÍCULO PRIMERO, — Lo trama em lg mujer . Consideraciones generales Relaciones 7 planos constitutivos, Comstitnciân anatômica . Vasos y nervos . Agticuto Il, — La mama en el hombre. Engo 1287 tab tago tag ug 1291 18gs 1295 1500 1908 138y 15% 197 137 5 lj 18h 1821 rg 198 188 1385 1345 1a LIBRO XI APARATO DE LA DIGESTION WANW.ELT2CIRUJANO.BLOGSPOT.COM La máquina animal, como cualguiera oira máquina, se desgasta a medida que funciona. Para reparar las pérdidas incesantes que experimenta, y para mantenerse constantemente en sus condiciones notmales, necesita tomar del mundo exterior cierto número de sustancias lamadas elimenticias. Pero dichas sustancias nO son aptas para ser absorbidas tal como existen en la naturaleza, es decir, para pasar al torrente circulatorio, que las distribuirá luego a todas las regiones del cuerpo. Para ello necesitan sufrir una preparación previa, cuyo objeto y resultado es hacerlas absor- bibles y asimilables. Estas transformaciones, a la vez fisicoquimicas y biológicas, cons- vituyen lo que en fisiologia se Ilama función digestiva, y em anatomia se designa con el nombre de aparato de la digestión el conjunto de órganos en que aquéllas se veri- fican. E) aparato digestivo no existe en los protozoarios; en algunos de éstos, parási- tos, los alimentos líquidos son absorbidos por endósmosis por todos los puntos del cuerpo (gregarinas); en otros, las partículas alimentícias, en estado sólido, son inge- ridas directamente en un punto cualquiera de esta superfície, como se observa en las méneras v em las amebas, En los celentéreos vemos aparecer una cavidad digestiva, pero es todavia muy sencilla: consiste en una simple depresión en tubo ciego (ig. 1, A), cuyo orifício único sirve a la vez para la introduceión de los alimentos y para la expulsión de sus residuos. Poco a poco este fondo de saco se extiende en longitud. Su extremo cerrado se acerca cada vez más a la supércie del cuerpo y, finalmente, se abre al exterior; lo que antes era un tubo ciego se reemplaza ahora por otro abierto en sus dos extremos (fig. 1, B). De estos dos orifícios, uno, amado boca, sirve para la recepción de las sustancias alimentícias; por el otro, denominado ano, se expulsan los residuos de los actos digestivos, las materias fecales. Este tubo digestivo, que encontramos por primera vez en los gusanos, persistirá en lo sucesivo hasta en los mamíferos superiores. Pero a medida que nos elevamos en la escala zoológica, se complica y se perfecciona. Por de pronto, se dilata en su centro para formar el estômago. La porción supragástrica del tubo, conservando su dirección rectilínea y central, representa el esófago, la faringe y ta cavidad bucal. La porción subgástrica, prolongândose y contorneândose más o menos sobre sí misma, constituye el intestino. Este sé dilata à su vez en su porción terminal y se diferencia asi en dos segmentos morfológicamente distintos: um primer segmento, más largo, pero más estrecho, que se continúa inmediatamente con el estómago y toma el nombre de intestino delgado, y un segundo segmento, más Corto, pero mucho más ancho, que constituve el intestino grueso y termina en el ano (ig. 1, €, D, E). CAPITULO PRIMERO FUBO DIGESTIVO El tubo digestivo, denominado también conducto alimentario, empleza en el orifício bucal y se extiende hasta el ano. Su longitud, en el hombre, es de 10 a 12 me- tros; representa ordinariamente seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su largo trayecto ,el tubo digestivo está constantemente situado en el plano anterior o ventral de la columna vertebral, que lo separa del eje cerebrospinal, Ocupa primeramente la cara, en la que se origina. Desciende luego por el cuelto, atraviesa sucesivamente las tres grandes cavidades torácica, abdominal y pélvica, y se abre por último en la superficie exterior, un poco por debajo del cóccix. En el cuello entra en relación con el conducto respiratorio y muy particularmente con la porción de este conducto que está destinada a la fonación, En el tórax está situado en el mediastino posterior, entre los dos pulmones y por detrás del corazón. Final- mente, en el abdomen y en la pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario, Histológicamente, el tubo digestivo se compone de tres túnicas concéntricas: 1º, una túnica interna O mucosa; 2.º, una túnica media o celular; 3.º, una túnica externa o muscular, que comprende a su vez dos órdenes de fibras, unas circulares y otras longitudinales, Estas tres túnicas existen en toda la longitud del conducto alimentario; aparecen solas en la porción de este conducto situada por encima del diafragma; por debajo dei diafragma, a las txes túnicas mencionadas júntase una cuarta túnica, de naturaleza serosa, formada por el peritoneo. Considerado ahora desde el punto de vista topográfico, el tubo digestivo com- prende siete segmentos, a saber: 1.º, la boca; 2.º, la faringe; 3.º, el esófago; 4.º, el estómago; 5.º, el intestino delgado; 6.º, el intestino grueso; 7.º, el ano. Describire- mos sucesivamente cada uno de estos segmentos. ARTICULO PRIMERO BOCA Y SUS DEPENDENCIAS La primera porción del tubo digestivo, la -boca, (alemán Mund, inglés Mouth), es una cavidad irregular en la que se cumplen las importantes funciones de la masticación y de la insalivación, En la boca se hallan dispuestos también los aparatos terminales del sentido del gusto, y en ella se producen gran parte de las modifica- ciones especiales del sonido laríngeo, de las que resulta la voz articulada, Situada en la parte inferior de la cara, entre las fosas nasales.y. la región supra- hioidea, la cavidad bucal tiene Ja forma de un óvalo con su diâmetro mayor antero- posterior y cuyo extremo pequefão se halla dirigido hacia atrás. El plano en que se encuentra esta cavidad en el hombre es aproximadamente horizontal, En los 4 APARATO DE LA DIGESTIÓN animales cuadrúpedos, se dirige oblicuamente de arriba abajo y de delante atrás, acer- cándose más o menos a la vertical. Los arcos alveolodentarios dividen la boca en dos partes: una parte anterior y lateral, situada por fuera de estos arcos, que es el vestíbulo de la boca, y otra parte situada hacia dentro, o sea la boca fropiamente dicha. La boca propiamente Fic. 2 Corte sagital de la cara y del cuello, para mostrar la porción inicial de los dos conductos digestivos y respiratorio (segmento derecho del corte). A, fosa masa] derecha. — B, cavidad bucal. — DB”, vestíbulo ds la hoca. — B'*, región sublingual de la boca. — C, faringe nasal. — O, faringe Ducal. — D, esófago. — E, laringe. — F, itráquea. 1, ventana nasal derecha. — 2, cornete superior. — 3, comete medio. «= 4, cornete inferior. — 5, 5º, mucosa de las fosas nesajes. — 6, cartilago lateral de lo nariz, — 7, cartílago del aja de Ia natiz. — 8, amígdala tarínges. — 9, orlfí.cio faríngco de la trompa de Eustaquio. — 10, fosita de Kosenmiiller. — 11, velo del paladar y úvula. -— 12, mucosa lingual, con 12”, foramen cecum. — 15, séptum lingual. — 14, músculo geniogloso. — 15, músculo genthioideo. — 18, músculo mtlohioideo. — 17, epiglotis. — 18, cartílago tiroides. — 19, 19º, cartílago cricoídes > 20, ventrículo de la laringe. — 21, prímer anlllo de la tráquea. — 22, cuerpo pitultarlo. -— 25, pedúnculo cere. bral. — 24, protuberancla anular. — 25, bulbo raquídeo. — 26, medula espinal, — 27, cerebelo. — 28, cuarto ven- trículo. — 29, duramadre, — 30, ligamento transverso. a, hueso frontal, — b, hueso propio de la nariz. —c, etmoides. — d, estenoídes. — e, maxilar superior. — 7. palatino. — o, maxilar Inferior. — k, hueso hivides. — é, atlas, con é”, su tubérculo posterior. — k, axis, con kt, su apófists espinósa. — 1, vértebras cervícales, con U, sus apófisia espinosas. dicha y su vestibulo comunican entre sí por los numerosos intersticios que sepa- ran unos de otros los dientes (espacios interdentarios), y también por un intervalo más ancho que está situado entre los últimos molares y la rama ascendente del maxi- lar inferior (espacio retrodentario). Este intervalo retrodentario, limitado hacia atrás por un repliegue mutoso que desciende de la mandíbula superior a la inferior, en la mayoría de los casos permite el paso de una sonda, 6 APARATO DE LA DIGESTIÓN medio del cual el tubo digestivo comunica con el medio exterior. Estudiaremos suce- sivamente: 1.º, su conformación exterior; 2º, su constitución anatômica; 3.º, sus vasos y sus nervios. A. Conformación exterior Los labios reproducen exactamente la dirección curvilínea de los arcos denta- rios, junto a los que se hallan aplicados, Como estos últimos, son cóncavos por detrás Y convexos por delante. Casi verticales en los individuos de raza blanca, presentan en el negro una oblicuidad más o menos pronunciada. Esta oblicuidad depen- de a ja vez de un desarrolio exage- rado de los labios y del proguatismo aiveolodentario, que, como se sabe, caracteriza a la raza negra (fig. 3). Ei encuentro de los dientes del ma- xilar superior con los del maxilar in- ferior es lo que mantiene ja altura de los labios. Se sabe, en efecto, que cuando se caen Jos dientes, los labios disminuyen de altura y se introducen dentro de la boca. Aunque constituídos bajo un mismo tipo, los dos labios, como ve- remos, no presentan una conforma- ción absolutamente idéntica. Conside- raremos en cada uno de ellos la cara anterior, la cara posterior, un borde adherente, un borxde libre y dos ex- tremos. 1º Cara anterior. — La cara an- terior o cutánea (fig. 4) mira hacia delanteé en el Jabio superior, y abajo y adelante en el labio inferior. a) En el labio superior presenta ante todo un surco medio, surco sub- nasal o philtrum, que desde el subta- bique desciende al borde libre del labio, en el que termina por un tu- bérculo más o menos pronunciado B según los individuos: el tubérculo del labio superior. Más ancho por abajo que por arriba, y por consi- guiente de forma más o menos tri- A, europeo; B, un negro de Kharium (en cada una de Los 2... mejilas presenta dos tatuajes lincales). angular, el surco subnasal está limi- tado, a derecha e izquierda, por dos rebordes que se dirigen oblicuamente hacia abajo y afuera. Morfológicamente, el surco subnasal corresponde a la linea de adherencia de los mamelones incisivos del labio primitivo. A cada lado del surco subnasal, inmediatamente por fuera de los rebordes Jaterales precitados, se encuentram dos superficies triangulares y apro- ximadamente planas; cubiertas de un ligero vello en la mujer y en el nifio, dan origen en el hombre a esos pelos largos y tiesos cuyo conjunto constituye el bigote. Fic. 3 Los labios en el blanco y en el negro (2.7). TUBO DIGESTIVO 7 La cara anterior del labio superior está separada de la mejilla por el surco nasolabial. b) En el fabio inferior encontramos primero, en la línea media, una pequefa depresión o fosilla, fosita media, en la que se implanta, en el hombre adulto, ese grupo de pelos que se designan vulgarmente con el nombre de mosca. A la derecha e izquierda de esta fosilla, el Jabio está constituido por dos superficies planas o ligeramente cóncavas, en las que crecen pelos muy escasos y cortos. Ei labio inferior está. separado del mentón por el surco mentolabial (fig. 4, 6), que abraza por su concavidad dirigida hacia abajo la eminéncia del mentón. Fic. 4 Vista anterior de los dos labios Fic. 5 con la boca cerrada. Frenillo del labio superior. 1. labio superior, con 2, surco subnasal s phil- trun. — 5, tubérculo labial; 4, labio inferior, con à, Jabio superior, fuertemente dirigido haçia arrl- 5. Tosíta media. — 6, surco mentolabial. — 7, surco va, — 2, sureo gingivoladial. — 3, frenillo del labto lahiogeniano. — 8, hendidura bucal, —9, 9, comt- superior. — 4, nrco dentario superior. — 5, lablo in- suras. — 10, séptum nasal. ferior. 2.º Cara posterior. — La cara posterior o mucosa está en relación con la cara anterior de las encias y de los arcos dentarios. Es lisa y está constantemente hu- medecida por la saliva. Volveremos. a tratar de ella al describir la mucosa labial. Esta cara forma la parte anterior de la pared externa del vestíbulo de la boca, 3º Borde adherente. —FI borde adherente marca cl límite periférico de los labios y debe ser examinado separadamente por el lado de la cara y por el lado de la boca, a) Por ei lado de la cara, el borde adherente del labio superior corresponde sucesivamente ai extremo posterior del tabique nasal, al borde posterior de las ven- tanas nasales, al extremo posterior del ala de la nariz y, por fin, a un surco oblicuo que lo separa de la mejilla y que designaremos con el nombre de surco geniolabial o labiogeniano. El borde adherente del labio inferior está sefialado en su parte media por un surco curvilineo cóncavo hacia abajo: el surco mentolabial. A cada lado de este surco el labio inferior se confunde, sin línea de demarcación alguna, con las partes blandas de la región mentoniana. b) Por el lado de ta cavidad bucal, el borde adherente de los labios se halla indicado, lo mismo para el superior que para el inferior, por el surco horizontal que forma la mucosa al reflejarse de la cara posterior de los labios sobre las encías (surco gingivolabial), Este surco está interrumpido en la línea media por un re- TUBO DIGESTIVO 9 repulsivo del individuo, acompaúado de trastornos de la succión, de la fonaciôn y de la masticación, 4.º Fistulas labiales. — Se han seúalado em el borde libre y en la cara mucosa del labio inferior pequeãos orifícios, aberturas de conductos que penetran em el espesor del labio y terminan en fondo de saco después de un trayecto que varia entre 15 y 25 milímetros. Estos canalículos tienen la estructura de los labios y están tapizados de epitelio pavimentoso. Los conductos excretorios de algunas glândulas pueden abrirse en estos conductas, y de ahi la preducción de una secreción serosa que perlea en el orificio de estos canalículos. Según FiscHER, el origen de estos conductos parece debido a un trastorno evolutivo de los ma- melones, que aparecen cn el borde superior o craneat del arco maxilar y a cuyas expensas se forma el labio inferior. Existen por lo general dos conductos simétricamente situados. xe Hipertrofia de las encias. — Las encias pueden tener, en sus festones alveolares, eminen- cias lobulilladas, siempre sésiles, que parecen ser de origen congénito. Se trata de una hipertrofia del tejido conjuntivo que tapiza una mucosa nor- mal. Estas masas sobresalen en el vestíbulo o em Ja cavidad bucal propiamente dicha. B. Constitución anatómica Los labios se componen de cuatro capas superpuestas, que son, de delante atrás, las siguientes: Ja piel, la capa muscular, la capa submucosa y la capa mucosa. Músculo orbicular de los labios, cara anterior. Fic. 6 a H : 1, semiorbicular superior, con 1º, su fascículo ac- 1º Piel — La piel de los labios es no- cescrio nasolabiai. — 2, gomiorbiêniar inferior. — i : 3, comisura de los labios. — 4, elevador del labio table por su espesor, por su resistencia y, Siperior. = 5, canino. — 6, cigomático. — 7, cigo- sobre todo, por su adherencia íntima a los mático mavor. — A re ig ianeular de fascículos musculares subyacentes, fascículos culáneos cuyas inserciones, en su mayoria, se efectúan em su cara profunda. Abunda en folículos pilosos y por esto posee numerosas glândulas sebáceas anexas a estos folículos. 2º Capa muscular. —La cara muscular está constituída en su mayor parte por el músculo orbicutar de los labios. Este músculo, según vimos ya en MioLocia (tomo 1), se dispone alrededor del orificio bucal como anillo aplanado o, mejor dicho, como elipse, cuyo diámetro mayor va transversalmente de una a otra comisura (fig. 6). Al orbicular, músculo esencial de los labios, se juntan, a título de fascículos accesorios, una porción de músculos que, partiendo de diferentes regiones de la cara, van a insertarse, como radios convergentes, alrededor del orificio bucal. Conocemos ya estos músculos (véase MioLocia), por lo que aguí nos limitaremos a enumerarlos: 1.º, para el labio superior, los elevadores comunes del ala de la nariz y del labio superior, los elevadores propios del labio superior, los caninos y los cigomáticos me- nores; 2.º, para el labio inferior, los cuadrados dei mentón; 3.º, para las comisuras, los buccinadores, los cigomáticos mayores, los triangulares de los labios y los risorios de Santorini. De todos los músculos dispuestos alrededor del orifício bucal, unos se insertan en la cara profunda de la piel y otros en la cara profunda de la mucosa. Desde el punto de vista de su función, existe un solo constrictor del orifício bucal, que es el orbicular. Todos los demás son dilatadores. Recordemos además que, aparte las fibras transversales del orbicular y las fibras radiadas de los músculos de inserción extralabial, cada uno de los labios posee, en 10 APARATO DE LA DICESTIÓN la proximidad de su borde libre, ciexto número de fibras de dirección anteroposterior, Corte vertical de ambos la- bios para demostrar el múscu- lo compresor de los mismos (según Roy). 2, labio superior, y 1”, labio inte- rior, con 2, su cara anterior; 3, su cara posterior. — 4, fascículo del or- bicnlar. — 5, 5!, fascículos de los músculos constrictoreg de loa labios. — 6, hendidura bucal. que le pertenecen en realidad y que van de la piel a la mucosa (fig. 7, 5 y 5): su conjunto constituye el mitscu- lo compresor de los labios (recius labii de KLEIN, proprius tabii de KRAUSE). Hemos descrito ya este músculo en la MioLocia. Todos estos músculos contribuyen a asegurar a los labios una movilidad extrema, la cual interviene en gran parte en la expresión y la mímica, así como también en la fonación, ya que la forma del orifício bucal varia en la emisión del sonido de cada vocal. 3.º Capa submucosa, glândulas labiales, — La capa submucosa, situada entre la capa muscular y ja mucosa propiamente dicha, está formada por tejido conjuntivo laxo, con fibras elásticas finas y poco numerosas. Con- tiene en toda su extensión una multitud de pequeiias glândulas que, por su situación, se denominan giándulas labiales. Estas glândulas son tan numerosas que, por de- cirlo así, se amontonan unas con otras y formam una capa casi continua por detrás del músculo orbicular (fig. 9, 2): ja capa giandular de ciertos autores. En estado normal, pasando simplemente el dedo por encima de la cara posterior de los labios, se perciben con toda claridad en forma de pequefias masas salientes, duras e irregulares, dichas glándulas labiales. Fic. 8 Región labial (T..7.). (A la derecha, el músculo orbicular «in situ»; a la izquierda, pa sido resecado para que so viese la mucosa | labial.) 2, Corte de la piel. — 2, orbicular de los labios. — 3, 3”, músculos de la comisura. — 4, músculos elevadores Gel labio superior, — 5, cuadrado del mentón. — 6, mirtiforme, — 7, art. coronarta, inferior. — 8, art. coronaria superior de la arteria dei subtabique. — 9, ramas de la submentoniana. — 10, venas superficiales, — 12, ramos nerviosos. — 12, mucosa labíal con la capa glanduiar subimucosa,