








Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Los efectos del derrame pericárdico en la anatomía y fisiología del corazón. Se explica cómo la acumulación de líquido en el pericardio afecta la función cardíaca, incluyendo la disminución del gasto cardíaco, la disnea de esfuerzo, el dolor torácico y la ingurgitación yugular. Se detallan las estructuras anatómicas afectadas, como el pericardio y sus capas, y se mencionan los mecanismos compensatorios del cuerpo.
Tipologia: Trabalhos
1 / 14
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
se encuentra
por
productoras de
en un
de
presenta un por
de
indude una
y la liberación de
de tipo
aumentando
y
hacia el
inciando asi la
es una
luego va a
para luego
por la
y
por el
hasta llegar al
para luego ir por
a la ibicada en el
en el
donde el
se hace
manifestandose como
señalado como
de que asegura el
de
desde
a
y haciendo que
no sea
superando a la
y conduciendo a
y posterior
estimulando
de la
estimulados por un
del
entre
estimulando
del
que lo transmite a
de
relacionadas
con
y que
donde haciendo que
que al
por
lo que incrementa
intervención de
y por
posterior
tracciona
una
de las
especialmente
impidiendo su
durante la
reduciendo
a
hacia la
conocido como
conlleva a
del
y una menor
en
hacia los
la
en los
causando una
de
cambios
por
por
como de sus
y la
de
como
enviando por
hacia el aumentando la
tras la
hacia
y
una
hacia la
donde se hace
la
auementando el
reguladas por
al
induciendo
DE
en
segun el
en este caso siendo
FX ALTERADA
generando
EN LAS
ALTERANDO
DE DIVIDIENDO EN
PARA
QUE AL
DISMINUYENDO
alterando
EL CUAL
A
DE POR LO MENOS
PRODUCIENDO
DISMINUYE EL
HACIA LA
GENERANDO
EN
DE
COMO
QUE VIENE
LA CUAL
NO PRESENTA
GENERANDO
FX ALTERADA
EN LA
POR
GENERAN
DE
GENERANDO
FX ALTERADA
Un varón de 46 años ingresa por el servicio de emergencia. Manifiesta que hace 7 días comenzó a experimentar dolor torácico, el cual ha ido incrementando en intensidad. Describe el dolor como punzante, irradiado hacia el hombro izquierdo, y que se acentúa con la respiración profunda y al acostarse. Además, presenta disnea de esfuerzo, malestar general y fiebre de bajo grado. Refiera haber estado resfriado hace 2 semanas. AMEG, AREH, ABEN. Quejumbroso, PA:80/40, FC:110 pm, T:37.8, Cuello, distención de la vena. Aparato respiratorio, murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares. Ruidos cardiacos hipofónicos, Roce pericárdico, Abdomen blando y depresible, ruidos hidroaéreos presente, no doloroso, no masas, sistema nervioso, despierto, LOTEP, no signos de focalización. ESTRUCTURA ANATÓMICA AFECTADA: En este caso, la estructura anatómica afectada es el CORAZÓN. El corazón es un órgano muscular vital ubicado en la cavidad torácica, específicamente en la porción media del mediastino. Se compone de cuatro cámaras: dos aurículas derecha e izquierda y dos ventrículos derecho e izquierdo. La aurícula derecha recibe sangre desoxigenada del cuerpo, que pasa al ventrículo derecho y se bombea a los pulmones para oxigenarse. La aurícula izquierda recibe sangre oxigenada del árbol bronquial y la envía al ventrículo izquierdo, que la bombea al cuerpo a través de la aorta. Está regulado por un sistema eléctrico interno que incluye un nódulo sinoauricular que funciona como marcapasos y un nódulo auriculoventricular. Este ciclo de contracción llamado sístole y relajación llamado diástole asegura un flujo de sangre continuo y eficiente, responsable de la homeostasis y el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos. SUBESTRUCTURAS AFECTADAS: PERICARDIO: El pericardio es una membrana que rodea y protege al corazón compuesta de dos capas: la capa fibrosa, que es la externa y la serosa, que está en contacto con el corazón y a su vez se divide en parietal y visceral. La capa visceral de la serosa la cubre completamente, y ambos están separados por el líquido pericárdico, que actúa como lubricante y disminuyendo la fricción al movilizarse el corazón. Junto con otras estructuras, el pericardio permite que el corazón esté protegido de infecciones y lesiones y lo saca del exterior al limitar que el corazón se expanda demasiado. Permite su adecuado funcionamiento y mantiene al órgano en su posición anatómica.
observado que los hombres experimentan una mayor apoptosis de los miocitos ventriculares con la edad, lo que puede contribuir a una mayor incidencia de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida en comparación con las mujeres. Además, los hombres presentan una mayor rigidez aórtica y fibrosis vascular a edades más tempranas que las mujeres, lo que aumenta su riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las diferencias hormonales también juegan un papel crucial. Los estrógenos en las mujeres premenopáusicas tienen efectos cardioprotectores, incluyendo la mejora de la función endotelial y la reducción de la inflamación vascular. Sin embargo, después de la menopausia, la disminución de los niveles de estrógenos contribuye a un aumento en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en mujeres, alcanzando niveles similares a los de los hombres. Finalmente, los estudios han demostrado que los hombres tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar eventos cardiovasculares en comparación con las mujeres, independientemente de otros factores de riesgo tradicionales como la hipertensión, la diabetes y la dislipidemia. Este riesgo aumentado en los hombres puede estar relacionado con diferencias en la respuesta al estrés oxidativo y la inflamación, así como con una mayor susceptibilidad a arritmias ventriculares en presencia de estímulos proarrítmicos. Ahora por qué una infección vírica es importante en el caso. Las infecciones virales previas, como un resfriado común, pueden predisponer a infecciones virales en el corazón o estructuras relacionadas debido a varios mecanismos patogénicos. La literatura médica proporciona evidencia de cómo ciertos virus pueden afectar el sistema cardiovascular, incluso después de la resolución de la infección primaria. Primero, algunos virus respiratorios, como el virus de la influenza A, tienen la capacidad de infectar directamente el tejido cardíaco. Estudios han demostrado que el virus de la influenza puede infectar y replicarse en cardiomiocitos, células de Purkinje y células endoteliales cardíacas, lo que puede llevar a alteraciones en la conducción cardíaca ya una inflamación significativa. Este proceso puede resultar en complicaciones cardíacas graves, incluyendo miocarditis y arritmias. Además, la infección viral puede desencadenar una respuesta inmune que, aunque inicialmente beneficiosa para combatir el virus, puede tener efectos adversos en el corazón. La activación de la inmunidad innata y adaptativa puede llevar a una inflamación miocárdica ya la producción de autoanticuerpos contra antígenos cardíacos, como se ha observado en infecciones por coxsackievirus B3 y SARS-CoV-2. Esta respuesta inmune puede persistir y causar daño al tejido cardíaco incluso después de que el virus haya sido eliminado del cuerpo. Otro mecanismo importante es la persistencia viral. Algunos virus pueden permanecer en el tejido cardíaco en un estado latente y reactivarse bajo ciertas condiciones, lo que puede llevar a una inflamación crónica y daño progresivo del miocardio. Esta persistencia viral puede contribuir a la progresión de enfermedades cardíacas como la miocardiopatía dilatada. Finalmente, la inflamación sistémica inducida por infecciones virales puede desestabilizar las placas ateroscleróticas en las arterias coronarias, aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares como el infarto de miocardio. Este fenómeno ha sido observado en infecciones por influenza y SARS-CoV-2, donde la inflamación epicárdica puede afectar la vasculatura coronaria y contribuir a la patogénesis de enfermedades cardíacas. [6]
PROBLEMAS Problema 1: Disnea del esfuerzo. ✓ Definición: Sensación subjetiva y consciente de cansancio, la cual se percibe como una sensación desagradable al realizar una actividad específica. ✓ EA comprometida: Corazón y pericardio. ✓ FX comprometida: Disminución de la relajación y contractibilidad cardiaca. ✓ EH comprometida: Alteración de la distención de las fibras musculares cardiacas por la acumulación del líquido pericardico. ✓ Fundamentación: En condiciones fisiológicas normales, la respiración es un proceso dinámico que implica la interacción de varios músculos, principalmente el diafragma y los músculos intercostales. El diafragma es un músculo en forma de cúpula que se sitúa en la base de la cavidad torácica. Durante la inspiración, el diafragma se contrae y desciende, aumentando el volumen de la cavidad torácica. Este aumento de volumen genera una presión negativa en los pulmones, lo que permite que el aire fluya hacia el interior. Simultáneamente, los músculos intercostales externos se contraen, expandiendo la caja torácica y facilitando aún más la entrada de aire. La espiración, en condiciones normales, es un proceso pasivo que ocurre cuando el diafragma se relaja y el aire es expulsado de los pulmones debido a la elasticidad del tejido pulmonar y la retracción de la pared torácica. El aumento del volumen de líquido pericárdico ejerce una presión sobre las cámaras cardíacas, limitando su capacidad de llenado durante la diástole. Esto se traduce en una disminución del volumen diastólico final y, por lo tanto, del volumen sistólico, lo que reduce el gasto cardíaco. La compresión cíclica de las cámaras cardíacas y la competencia por un volumen intrapericárdico fijo son características clave de esta condición. La rigidez del espacio pericárdicoel cual tiene un nivel de 15 a 50 ml normalmente, al acumular una cantidaqd mayor a los 100 ml puede impedir el llenado adecuado de los ventrículos, lo que causa una disociación de las presiones intracardíacas e intratorácicas y una mayor interdependencia ventricular. Esto resulta en disfunción diastólica y una reducción del gasto cardíaco. La limitación del llenado ventricular debido a la acumulación de líquido también se ha observado en estudios experimentales, donde la reducción de la presión pericárdica mejora significativamente la función ventricular. Además, la inflamación del pericardio puede inducir la liberación de citocinas proinflamatorias en el líquido pericárdico, afectando negativamente los parámetros hemodinámicos. Por ejemplo, se ha demostrado que niveles
aferentes trabajan en conjunto para optimizar la función respiratoria en respuesta a diversas condiciones internas y externas. La interacción entre los receptores de estiramiento, los quimiorreceptores y el sistema nervioso central crea un complejo entramado que regula la respiración. Por lo tanto, la percepción de la disnea es un fenómeno multifacético que involucra no solo la mecánica respiratoria y los cambios en la química sanguínea, sino también la interacción de factores neurológicos, bioquímicos y musculares produciendo para el paciente una percepción del aumento del trabajo ventilación y una disminución energética funcional produciendo Cansancio al caminar asociado a disnea. Problema 2: Dolor torácico, tipo hincada que aumenta y se irradia hacia el hombro. ✓ Definición: Sensación desagradable, punzante y de duración variable que aumenta y se irradia en dirección a la región del hombro. ✓ EA comprometida: Pericardio. ✓ FX comprometida: Estimulación de la función de sensibilidad y de los nociceptores del pericardio. ✓ EH comprometida: Estimulación de los nociceptores de la capa serosa parietal del pericardio. ✓ Fundamentación: El dolor torácico tipo punzada, que aumenta y se irradia hacia el hombro, puede explicarse a partir de mecanismos bioquímicos y fisiológicos relacionados con la nocicepción inflamatoria. Este dolor está frecuentemente asociado con la activación de los receptores sensoriales de los nervios viscerales, los cuales captan señales del corazón y otras estructuras torácicas. En particular, el pericardio, que es el saco que rodea al corazón, está altamente inervado por nervios que juegan un papel clave en la percepción del dolor torácico y la regulación de la función cardíaca. Entre estos receptores se encuentran los mecanorreceptores, que responden a cambios en la presión y distensión del pericardio. Los Receptores Tipo I y II son capaces de detectar cambios en la tensión o distancia del pericardio y activan respuestas reflejas o directas que pueden afectar la función cardíaca. Además, otros tipos de mecanorreceptores también actúan como quimiorreceptores, detectando cambios en la composición química del líquido pericárdico, como la presencia de mediadores inflamatorios.
La inflamación, como en el caso de la pericarditis, desencadena la liberación de diversos mediadores bioquímicos que sensibilizan y activan los nociceptores, los receptores del dolor. Las células dañadas liberan sus contenidos celulares, lo que induce una respuesta inflamatoria que incluye la liberación de prostaglandinas, leucotrienos y sustancia P. Estos mediadores juegan un papel crucial en la sensibilización y activación de los nociceptores. Las prostaglandinas y leucotrienos son sensibilizadores que amplifican la respuesta al dolor, mientras que moléculas como la bradicinina, histamina e iones de potasio actúan como activadores directos de los nociceptores. Particularmente, la bradicinina es fundamental en este proceso de nocicepción. Al unirse a los receptores B2 presentes en los nociceptores, activa vías intracelulares que aumentan los niveles de Ca²⁺, lo que despolariza las membranas celulares de los nociceptores. Esto ocurre a través de la activación de las enzimas fosfolipasa C y A2, iniciando una cascada de eventos que amplifican la señal del dolor. Esta activación desencadena la transmisión del impulso doloroso hacia el sistema nervioso central. El proceso de transmisión del dolor comienza con la transducción, donde la activación de los nociceptores pericárdicos genera potenciales eléctricos que se propagan a lo largo de las fibras nerviosas aferentes. Existen dos tipos principales de fibras nociceptivas: las fibras Aδ, que son mielinizadas y transmiten dolor agudo y localizado, y las fibras C, no mielinizadas, responsables de transmitir el dolor más sordo y crónico. Estas fibras llegan a la médula espinal a través de los ganglios de la raíz dorsal, donde hacen sinapsis en el asta segundo posterior con las neuronas de orden. La información nociceptiva es luego transmitida al tálamo mediante la vía espinotalámica, donde se integra y redirige a la corteza somatosensorial primaria (S1) y secundaria (S2). Estas áreas corticales son las responsables de procesar la localización, intensidad y naturaleza del dolor. Un fenómeno importante a destacar es la irradiación del dolor. Durante la inflamación y activación de las fibras nociceptivas, se puede producir una estimulación retrógrada en los nervios que comparten una misma raíz nerviosa o dermatoma. Esto ocurre cuando las fibras nociceptivas, a nivel de los ganglios de la raíz dorsal, activan vías reflejas que llevan a la liberación de sustancia P y otras citocinas inflamatorias en áreas distales que no han sido directamente afectadas. Este mecanismo explica por qué el dolor, originado en el pericardio o estructuras torácicas, puede irradiarse hacia el hombro, incluso sin lesión directa en esa área. Problema 3: Hipotensión arterial. ✓ Definición: Disminución de los valores de presión arterial por debajo de los valores normales(120/80). ✓ EA comprometida: Corazón. ✓ FX comprometida: Disminución de la capacidad de relajación y contracción del musculo cardiaco y alteración del gasto cardiaco, volumen sistólico y retorno venoso. ✓ EH comprometida: Reducción del estiramiento de las fibras ventriculares. ✓ Fundamentación: A medida que la contracción ventricular comienza, la presión en el ventrículo aumenta y eventualmente supera la presión aórtica, lo que provoca la apertura de la válvula aórtica. La
multiplicada por la resistencia de los vasos sanguíneos. Por lo tanto, si el corazón bombea menos sangre mientras los vasos sanguíneos permanecen iguales, la presión arterial bajará. La acumulación de líquido pericárdico puede obstaculizar la capacidad del corazón para llenarse adecuadamente durante la fase de relajación. A medida que se acumula líquido, el espacio alrededor del corazón se estira, lo que dificulta que el corazón se llene y reduce la cantidad de sangre que retiene antes de bombear. Este problema afecta la capacidad del corazón para bombear sangre, ya que una VTD más baja da como resultado que se expulse menos sangre durante la fase de contracción del corazón. Como resultado, el volumen sistólico disminuye, lo que a su vez conduce a una disminución en el gasto cardíaco. La reducción en el bombeo del corazón La eficiencia conduce a una disminución de la presión arterial, que culmina en hipotensión. La presión alta alrededor del corazón puede causar un problema grave en el que el corazón no puede estirarse y llenarse bien de sangre. Esto crea un círculo vicioso: la acumulación de líquido restringe el llenado, lo que luego disminuye. la capacidad de bombeo del corazón, lo que lleva a una disminución adicional del gasto cardíaco. Necesitamos asegurarnos de que la caída en la frecuencia cardíaca sea al menos el 20% de la frecuencia cardíaca normal para que se clasifique como presión arterial baja. Una forma de regulación de esta es a través del sistema renina angiotensina aldosterona donde las células yuxtaglomerulares del riñón, al detectar una baja presión sanguínea debido a la insuficiencia cardíaca, liberan renina. Esta enzima actúa sobre el angiotensinógeno, convirtiéndolo en angiotensina I. Posteriormente, en diferentes órganos, especialmente en los pulmones, la angiotensina I se transforma en angiotensina II. Este péptido tiene un efecto potente al estimular la vasoconstricción de los vasos sanguíneos, aumentando así la resistencia periférica y, por ende, la presión sanguínea. Además, la angiotensina II actúa sobre las glándulas suprarrenales, promoviendo la liberación de aldosterona, lo que reduce la excreción de agua y aumenta la reabsorción de sodio, llevando consigo más agua y, en consecuencia, incrementando el volumen sanguíneo, pero este mecanismo no regula durante mucho tiempo la hipotensión, terminando en la evidencia nuevamente de una hipotensión medible.
Problema 4: Ingurgitación yugular. ✓ Definición: Distensión o congestión de la vena yugular externa ante un aumento de volumen intravascular que es visible en la zona cervical lateral cuando paciente adopta un decúbito supino inclinado ✓ EA comprometida: Venas yugulares externas. ✓ FX comprometida: Disminución del retorno venoso y aumento de la congestión venosa central. ✓ EH comprometida: Túnicas vasculares distendidas. ✓ Fundamentación: La ingurgitación yugular es un signo clínico que refleja directamente el estado de la presión venosa central (PVC), la cual es un indicador de la presión en la aurícula derecha del corazón. En condiciones normales, la PVC se sitúa entre 0 y 7 mmHg, dependiendo del estado hemodinámico del paciente. Las venas yugulares, debido a su anatomía particular en la que no hay válvulas que interrumpen el flujo sanguíneo, son muy sensibles a los cambios en la presión venosa central, lo que las convierte en un excelente marcador visible de la dinámica del retorno venoso.. El retorno venoso es el proceso mediante el cual la sangre vuelve al corazón desde la circulación sistémica, y su eficiencia depende tanto de la presión en el sistema venoso como del volumen sanguíneo intravascular. Cuando el volumen intravascular aumenta, como en situaciones de sobrecarga de líquidos o expansión volumétrica, se eleva la presión en las venas centrales, lo que puede provocar una mayor distensión de las venas yugulares. Un aumento significativo en el volumen sanguíneo (por ejemplo, un incremento a 10 litros) puede llevar a que la presión venosa central se eleva por encima de los valores normales (por ejemplo, 12 mmHg o más), y esto se manifiesta visiblemente como una distensión de las venas yugulares El aumento de la presión venosa central se produce cuando el corazón, específicamente el ventrículo derecho, no puede manejar de manera eficiente el retorno venoso que recibe. Este fenómeno puede ocurrir debido a limitaciones en el llenado diastólico, es decir, cuando el corazón no se llena adecuadamente durante la fase de relajación. En tales circunstancias, el volumen de sangre que regresa al corazón se acumula en las venas centrales, provocando un aumento de la PVC y su manifestación clínica en la yugular. Este desequilibrio entre el retorno venoso y la capacidad de llenado cardíaco eleva la presión en la aurícula derecha y en las venas sistémicas que drenan hacia ella.
La composición del líquido pericárdico puede variar considerablemente, especialmente en situaciones de inflamación o infección. En estos casos, la respuesta inflamatoria del organismo provoca un aumento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que facilita la salida de proteínas y células inflamatorias hacia el espacio pericárdico. Este proceso puede generar un líquido más denso y turbio, lo que altera sus propiedades físicas y afecta aún más la transmisión de las ondas sonoras. Un líquido con mayor contenido proteico y celular tendrá una mayor densidad, lo que influye en la velocidad de propagación del sonido. La velocidad del sonido en un medio líquido depende principalmente de dos factores: su densidad (ρ) y su compresibilidad (K). La fórmula que describe esta relación es En esta ecuación, "v" representa la velocidad del sonido, "K" es el módulo de compresibilidad del líquido, y "ρ" es su densidad. A medida que aumenta la concentración de proteínas y células inflamatorias en el líquido pericárdico, su densidad aumenta, lo que generalmente resulta en una disminución de la velocidad del sonido. Esto se debe a que un líquido más denso requiere más energía para que las ondas sonoras lo atraviesen. Además, los cambios en la compresibilidad del líquido, influenciados por su viscosidad y las interacciones moleculares, pueden alterar aún más la capacidad de propagación. Por ejemplo, en el agua, el sonido viaja a una velocidad de aproximadamente 3400 m/s, pero en un líquido pericárdico más denso y con un mayor contenido proteico, esta velocidad puede disminuir debido a las características del medio. La presencia de un líquido inflamatorio con mayor viscosidad puede generar interacciones moleculares que modifican su compresibilidad, afectando tanto la propagación de las ondas sonoras como la claridad de los ruidos cardíacos durante la auscultación. Los ruidos cardíacos hipofónicos son el resultado de la alteración en la transmisión de las ondas sonoras provocada por la acumulación de líquido en el espacio pericárdico. Esta acumulación modifica las propiedades físicas del medio líquido, afectando su densidad y compresibilidad, lo que reduce la velocidad de propagación del sonido y, por ende, la reducción de la audición de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS