Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

ucronia sobre uno de los 17 ods especificamente la 17, Summaries of Abstract Algebra

ucronia sobre uno de los 17 ods especificamente la 17 para crear alianzas narra la historia de renzo filtrado en el año 2035

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 10/15/2024

jazmin-am
jazmin-am 🇺🇸

1 document

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Ods 17: alianzas para
los objetivos
Un futuro sostenible
UNAM FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
DOCENTE: Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina
ALUMNA: Acero Mamani Jazmín
CURSO: Filosofía
pf3

Partial preview of the text

Download ucronia sobre uno de los 17 ods especificamente la 17 and more Summaries Abstract Algebra in PDF only on Docsity!

Ods 17: alianzas para

los objetivos

Un futuro sostenible

UNAM FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

DOCENTE: Dr. Mario Eduardo Cornejo Medina

ALUMNA: Acero Mamani Jazmín

CURSO: Filosofía

Ucronía: Un Futuro Sostenible - El Objetivo de Desarrollo Sostenible

Era el año 2035 y el mundo se encontraba en una encrucijada. A lo largo de la década anterior, la cooperación internacional había tomado un rumbo inesperado, transformando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en una realidad palpable para millones de personas. Este cambio drástico se había originado por una serie de eventos que comenzaron en 2020, cuando la pandemia de COVID-19 sacudió al planeta y reveló las profundas desigualdades existentes. En el caos de aquellos primeros meses críticos, los líderes mundiales decidieron que era hora de unir esfuerzos. Así, en lugar de volver a las viejas rutinas de competencia y aislamiento, optaron por crear un consenso global que priorizara la colaboración, la solidaridad y la sostenibilidad. El ODS 17, que aboga por fortalecer las alianzas para lograr los objetivos, se convirtió en el pilar sobre el cual se edificó este nuevo orden mundial. Al inicio de la transformación, surgieron dos figuras claves: Elena, una joven activista medioambiental de España, y Renzo, un ingeniero social de Perú. Ambos habían sido parte de iniciativas locales en sus respectivas comunidades, promoviendo la importancia de la colaboración interdisciplinaria. Sin embargo, su visibilidad aumentó exponencialmente cuando, al unirse a un foro internacional virtual, lograron movilizar a miles de jóvenes de todo el mundo para exigir acciones concretas en torno a los ODS. Fue el punto de inflexión que necesitaba el mundo. Las naciones empezaron a invertir en plataformas digitales que facilitaran el intercambio de información y recursos. "Conexiones por un Futuro Sostenible" se convirtió en la iniciativa principal, permitiendo a países en desarrollo acceder a tecnologías avanzadas creadas por naciones más industrializadas. Esta transferencia de conocimiento se estableció como un derecho, promoviendo un desarrollo equitativo que antes parecía imposible. La comunidad internacional vuela cada vez más unida en torno a esta visión común, reduciendo las desigualdades significativas que habían caracterizado al siglo XXI. Los mecanismos de financiamiento también evolucionaron. Los bancos de desarrollo empezaron a reestructurar sus políticas de préstamos y donaciones basándose en la colaboración pública-privada. Se crearon fondos globales destinados a proyectos que no solo aseguraban el crecimiento económico, sino que además respetaban el medio ambiente y fomentaban la inclusión social. Esto marca una notable diferencia respecto a la era previa, donde el enfoque casi exclusivo en el crecimiento económico había llevado a crisis climáticas y sociales. El impacto fue inmediato. En 2035, la pobreza extrema había sido erradicada en el 90% de los países en desarrollo gracias al acceso a recursos organizados y a programas educativos que empoderaban a las comunidades. Las mujeres, en particular, asumieron roles de liderazgo en muchos sectores, generando un efecto de contagio positivo que trasformó no solo economías locales, sino también culturas enteras. Programas de mentores y redes de apoyo crearon un espacio seguro para el empoderamiento femenino, lo que a su vez incrementó la productividad y la innovación.