

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este es un resumen de tuberculosis
Typology: Cheat Sheet
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Tuberculosis La tuberculosis es una infección micobacteriana crónica y progresiva, que a menudo entra en un período de latencia después de la infección inicial. La tuberculosis afecta habitualmente a los pulmones. Los síntomas incluyen tos productiva, fiebre, pérdida de peso y malestar general. Etiología La tuberculosis sólo designa en realidad a la enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis (cuyo principal reservorio es el ser humano). La tuberculosis se contagia casi exclusivamente a través de la inhalación de partículas transmitidas por el aire (aerosoles) que contienen M. tuberculosis. Las partículas aerosolizadas (partículas de < 5 micron de diámetro) que contienen bacilos tuberculosos pueden permanecer suspendidas en las corrientes de aire ambiental durante horas, lo que aumenta el riesgo de diseminación Fisiopatología La tuberculosis puede ocurrir en 3 etapas: Infección primaria: La infección requiere la inhalación de partículas bastante pequeñas para que atraviesen las defensas respiratorias altas y se depositen en las regiones profundas de los pulmones, en general en los espacios aéreos subpleurales de los lóbulos medio o inferior. Para iniciar la infección, los macrófagos alveolares deben ingerir a los bacilos M. tuberculosis. Los bacilos no destruidos por los macrófagos se replican dentro de ellos y, por último, matan a los macrófagos que los hospeda Infección latente: ocurre después de la mayoría de las infecciones primarias. En aproximadamente el 95% de los casos, tras alrededor de 3 semanas de crecimiento ilimitado, el sistema inmunitario inhibe la replicación bacilar, generalmente antes de que aparezcan signos o síntomas. Infección activa: Las personas sanas que están infectadas por la tuberculosis tienen un riesgo del 5 al 10% de desarrollar la enfermedad activa durante su vida, aunque el porcentaje varía de manera significativa según la edad y otros factores de riesgo. En el 50 al 80% de las personas con enfermedad activa, la tuberculosis se reactiva dentro de los primeros 2 años, pero ésta puede manifestarse también varias décadas más tarde. Los pacientes inmunocomprometidos tienen mayor riesgo de estar en la fase activa. Signos y síntomas Tos crónica dolor torácico tos con esputo y hemoptisis debilidad o fatiga. pérdida de peso. Fiebre
Diagnostico Radiografía: se pueden ver cavernas, un infiltrado multinodular por encima o por detrás de la clavícula característica de la TB activa. Baciloscopia: demuestra la presencia de bacilo Examen de cultito de esputo: para la confirmación de la bacteria Tratamiento Antibióticos y medidas preventivas Los fármacos de primera elección son la isoniacida (INH), la rifampicina (RIF), la piracinamida (PZA) y el etambutol (EMB), que se administran en forma conjunta como tratamiento inicial. La isoniazida (INH) se administra por vía oral 1 vez al día. Los efectos adversos asociados con la INH son exantema, fiebre y, rara vez, anemia y agranulocitosis La rifampicina (RIF), se administra por vía oral, es bactericida, se absorbe en forma adecuada, penetra bien en las células y el líquido cefalorraquídeo y actúa rápidamente. la RIF debe indicarse durante todo el tratamiento. Los efectos adversos de la rifampicina incluyen ictericia colestásica (infrecuente), fiebre, trombocitopenia e insuficiencia suprarrenal. Es segura durante el tratamiento. La rifapentina se administra 1 vez a la semana. Está contraindicada en los niños y en los pacientes con HIV y mujeres embarazadas. La pirazinamida (PZA) es un bactericida que se administra por vía oral. Cuando se administra durante el tratamiento intensivo inicial de 2 meses de duración, acorta la duración de la terapia a 6 meses y previene el desarrollo de resistencia a la RIF. Los efectos adversos principales de la pirazinamida son malestar digestivo y hepatitis. El etambutol (EMB) se administra por vía oral y es el fármaco de primera elección mejor tolerado. Su principal toxicidad es la neuritis óptica. Fármacos de segunda elección: La estreptomicina, es muy eficaz y actúa como bactericida. Los efectos adversos relacionados con la dosis de la estreptomicina abarcan lesión tubular renal, lesión vestibular y ototoxicidad. La kanamicina y la amikacina pueden mantener su eficacia, aunque se desarrolle resistencia a la estreptomicina. Sus toxicidades renales y neurológicas son similares a las de la estreptomicina. La capreomicina, un bactericida no aminoglucósido relacionado que se administra por vía parenteral, presenta dosificaciones, niveles de eficacia y efectos adversos semejantes a los de los aminoglucósidos. Algunas fluoroquinolonas (levofloxacina, moxifloxacina) son los fármacos más activos y seguros contra la tuberculosis después de la isoniacida y la rifampicina, pero no se consideran de primera elección en la tuberculosis susceptible a isoniacida y rifampicina