






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
el transporte social y el uso del celular como meodo de comunicacion
Typology: Summaries
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El microscopio es una herramienta fundamental en el estudio de la biología y las ciencias de la salud. A través de su poder de aumento y resolución permite explorar el fascinante mundo microscópico y analizar estructuras que son invisibles al ojo humano. En esta guía práctica, el estudiante de fisioterapia aprenderá las bases de la microscopía óptica y desarrollará habilidades esenciales para la observación y análisis de células, tejidos y otros especímenes biológicos. La microscopía es una técnica de gran importancia en diversas áreas de la biología y la salud. Mediante ella, es posible estudiar la forma, estructura y función de los componentes celulares y tisulares que conforman los sistemas del cuerpo humano. Por lo tanto, el correcto manejo del microscopio será una habilidad valiosa que el estudiante podrá aplicar a lo largo de su formación académica y en su futuro ejercicio profesional. En las siguientes secciones, el estudiante aprenderá los principios de funcionamiento del microscopio, sus componentes y cuidados necesarios. Posteriormente, se guiará paso a paso en los protocolos para su correcto manejo y preparación de muestras. Una serie de cinco prácticas de observación permitirá poner en práctica diversas técnicas microscópicas aplicadas a especímenes biológicos relevantes. De este modo, se sentarán las bases para un aprendizaje vivencial.
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA a. Dominar los fundamentos teóricos y prácticos del uso del microscopio óptico compuesto, aplicando correctamente diversas técnicas de observación, preparación de muestras y análisis. b. Desarrollar habilidades específicas en el manejo adecuado del microscopio, descripción e identificación de estructuras observadas, registro metódico de observaciones y datos en su informe de laboratorio. 3. MATERIALES Y EǪUIPOS Montaje 1 Hebras de hilo Materiales: ✓ Hebras de hilo fino de diferentes colores (Llevada por los estudiantes) ✓ Agua ✓ Pinzas, tijera ✓ Láminas Portas y Cubres Montaje 2. Observación De Letra ✓ Recorte de papel periódico letra e* (Llevada por los estudiantes) ✓ Láminas Portas y Cubres ✓ Marcador Sharpie* (Llevado por los estudiantes) ✓ Caja de Petri ✓ Agua destilada
Montaje 3 Epidermis De Cebolla cabezona (Allium cepa) Materiales: ✓ Cebolla* (Llevada por los estudiantes) ✓ Lugol o azul de metileno ✓ Agua destilada ✓ Pinzas, tijera, escalpelo ✓ Láminas Portas y Cubres ✓ Caja de Petri Montaje 4. Uso Del Estereomicroscopio ✓ Artrópodos* (hormiga, mosca, zancudo, etc.) (Llevado por los estudiantes) ✓ Flor y hoja de una planta ✓ Billete de $5000 viejo* (Llevado por los estudiantes) ✓ Estereomicroscopio
4. COMPONENTE TEÓRICO El microscopio óptico representa uno de los inventos más trascendentales en el devenir de la ciencia, especialmente en los campos de la biología y la medicina. En esencia, se trata de un instrumento que permite observar y estudiar elementos diminutos que resultan imperceptibles al ojo humano sin ayuda de aumentos. La denominación "microscopio" deriva de la unión de dos vocablos griegos: "micrós", que significa pequeño, y "scopéo", que se traduce como mirar u observar. Si bien existen diversos tipos de microscopios con características y principios operativos diferenciados, el microscopio óptico fue el pionero que marcó el inicio de la era de la microscopía en el siglo XVII. Se trata del tipo de microscopio más básico y elemental, cuyo funcionamiento se fundamenta en un sistema de lentes combinado con el empleo de luz visible para lograr el aumento y magnificación de la imagen de una muestra analizada. (^1) Partes del microscopio En un microscopio óptico se distinguen dos sistemas principales: el óptico y el mecánico. El sistema óptico comprende el conjunto de lentes y elementos para manipular la luz necesarios para generar una imagen aumentada de la muestra. Por otro lado, el sistema mecánico provee el soporte estructural para los componentes ópticos. Dentro del sistema óptico se encuentra la fuente de luz o foco, que emite los rayos luminosos dirigidos hacia la preparación. Antes de incidir sobre la muestra, los rayos atraviesan un condensador, cuya función es concentrar y enfocar el haz de luz. Usualmente, el condensador se acopla a un diafragma para regular la cantidad de luz incidente. Luego se encuentra el objetivo, que consiste en un conjunto de lentes que reciben la luz transmitida por la muestra, permitiendo aumentar su imagen. Finalmente, el ocular amplía aún más la imagen proveniente del o b j e t i v o p a r a p e r m i t i r l a observación final del espécimen. En cuanto al sistema mecánico, cuenta con una base o pie que mantiene al microscopio estable. El brazo constituye la estructura principal que conecta la base con el sistema óptico. Sobre este brazo se encuentra la platina, que es la superficie horizontal donde se coloca la muestra a observar. La platina puede moverse mediante tornillos macrométrico y micrométrico para regular su posición. El revólver es la pieza giratoria donde se montan los
Responsa las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el aumento de los oculares de los microscopio compuesto y de disección? Microscopio compuesto: Microscopio de Disección: 2. ¿Cuál es el aumento de los objetivos de su microscopio compuesto? , 3. ¿Su microscopio compuesto tiene objetivo de inmersión? 4. ¿Cuál es su aumento? 5. ¿Cuál es el máximo aumento que puede obtener con su microscopio compuesto? - ¿Con el uso de aceite de inmersión? - ¿Sin el uso de aceite de inmersión?
Montaje 1. Hebras de hilo
1. Tomar tres hebras de hilos, colocarlas sobre un portaobjetos entrecruzándolas 2. Con ayuda de una pipeta pasteur, pon una gota de agua sobre los hilos. Después de esperar unos segundos, hasta que el agua haya empapado bien los hilos. 3. Sobre la preparación deja caer suavemente en ángulo de 45º el cubreobjetos. 4. Enfoca con los objetivos secos, iniciando con el de 4X, luego 10X y por último 40X. Enfoque hacia arriba y hacia abajo para apreciar la estructura tridimensional de estos hilos sintéticos. 5. Observa, toma evidencia y describe cada una de las observaciones realizadas. 6. Realizar registro fotográfico de las observaciones. Montaje 2. Observación De Letra 1. Corte alrededor de 0.5 centímetros alrededor de la letra "e". 2. Coloque una gota de agua sobre el portaobjetos y marque uno de los dos lados largos del mismo con marcador sharpie. 3. Coloque la letra "e" sobre el portaobjetos de modo que la parte superior de la letra esté en dirección a la marca en el portaobjetos. 4. Con un cubreobjetos sostenido con los dedos por los bordes, coloque uno de los bordes cercano a la letra "e" y suavemente deje caer el otro extremo del cubreobjetos sobre la letra, de modo que la gota de agua se disemine debajo del cubreobjetos. Seque cualquier exceso de agua con papel toalla. La letra "e" debe permanecer en posición para ser observada con su microscopio. 5. Realizar la observación en el microscopio en diferentes objetivos, iniciando por el de menor aumento. 6. Realizar registro fotográfico de las observaciones. Pregunta: Si la muestra se mueve con el carro hacia adelante, ¿hacia dónde se mueve la imagen? ¿y si se mueve de izquierda a derecha? Señale las propiedades de la imagen a la que corresponde este fenómeno Montaje 3. Observación de la epidermis de la cebolla
Formación de imágenes en lentes [Internet]. Gob.mx. [citado el 2 de junio de 2024]. Disponible en: https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/10778/
Prácticas de Laboratorio de Biología