









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples de howard gardner y la técnica de los seis sombreros del pensamiento de edward de bono en el ámbito de la terapia física. Se explica cómo identificar las inteligencias múltiples del paciente para crear planes de tratamiento personalizados y cómo utilizar los seis sombreros para analizar diferentes perspectivas en la planificación, evaluación e implementación de la rehabilitación.
Typology: Slides
1 / 15
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El psicólogo Howard Gardner, en 1983, propuso la teoría de las inteligencias múltiples. Esta teoría afirma que las personas no poseen una sola inteligencia, sino varias capacidades mentales que se desarrollan en diferentes áreas de la vida.
Las inteligencias múltiples desafían la visión tradicional de la inteligencia como un único coeficiente intelectual (CI) que se mide a través de pruebas estandarizadas. Gardner propuso que la inteligencia es un conjunto de habilidades que nos permiten adaptarnos al entorno y resolver problemas.
Habilidad para razonar, resolver problemas, identificar patrones y realizar cálculos.
Habilidad para usar el lenguaje de forma efectiva, tanto oral como escrita.
Habilidad para crear, percibir, expresar y comprender la música.
Habilidad para usar el cuerpo de forma efectiva, coordinando el movimiento, controlándolo y expresándose a través de él.
Datos objetivos, información disponible, hechos.
Emociones, sentimientos, intuiciones, sin justificación.
Precauciones, riesgos, posibles problemas, obstáculos.
Beneficios, oportunidades, ventajas, aspectos positivos.
Creatividad, nuevas ideas, alternativas, soluciones innovadoras.
Control del proceso, organización, meta, resumen.
1 Historial médico Revisar el historial del paciente, diagnósticos, cirugías, medicamentos.
2 Resultados de exámenes Analizar los resultados de pruebas como radiografías, resonancias, etc.
3 Evaluación física Recolectar datos objetivos sobre el rango de movimiento, fuerza muscular, equilibrio.
1
Preguntar al paciente sobre su nivel de dolor, cómo afecta sus actividades diarias.
2
Identificar la motivación del paciente para la rehabilitación.
3
Comprender la frustración del paciente con las limitaciones físicas.
Rehabilitar al paciente para que pueda realizar actividades diarias sin ayuda.
Mejorar la calidad de vida del paciente al disminuir el dolor y aumentar su movilidad.
Permitir al paciente participar en actividades sociales y recreativas.
Usar la realidad virtual para mejorar la coordinación y el equilibrio.
Incorporar nuevos ejercicios con bandas de resistencia, pelotas, etc.
Utilizar aplicaciones móviles para monitorear el progreso del paciente.