



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Tienen que leer muy bien para poder desarrollar cualquier
Typology: Summaries
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
GUÍA No 4 ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 1 0 ° FECHA: _____________ DOCENTE: Esp. DIUMER JOSÉ FERNÁNDEZ VERGEL TEMA: LA MORAL Y LA ÉTICA DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA. Ética Es una rama del estudio filosófico que sistematiza los conceptos del bien y el mal, y cuyo objetivo es definir de manera racional aquello que constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque. Consiste en el cumplimiento de pautas con respecto a patrones de conducta propuestos tradicionalmente por la religión y la filosofía. La ética trata de la reflexión acerca de los principios que formarán luego la moral es decir la parte filosófica que marcará el comportamiento para vivir en sociedad de forma pacífica. Moral Se entiende como moral todas aquellas normas principios o valores que rigen el comportamiento de las personas de una determinada sociedad. Determina nuestras actuaciones y marca los límites que no queremos rebasar. Actualmente, se conoce como «tener principios» y hace referencia a las normas propias que seguimos día a día para actuar con convicción de hacer lo correcto. La moral surgió como consecuencia de la organización en grupos y comunidades de los seres humanos. Al crecer las sociedades, las normas de interacción progresivamente se convirtieron en reglas morales y leyes explícitas. La religión ha tenido un peso histórico en la instauración de códigos morales, de tal manera en el mundo occidental el cristianismo y el judaísmo en buena parte han determinado las normas sociales, en Asia el budismo. Sociológicamente, la moral puede determinar la cultura y la forma de vida de una sociedad. De igual manera algunas normas se transmiten a través de las generaciones y forman los principios morales para la creación y la vid de una sociedad. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. MORAL, INMORAL Y AMORAL. MORAL: La moral es un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. Ahora bien, ni las normas o códigos morales se proclaman como el código de circulación, ni cada persona asume o incorpora automáticamente el conjunto de prescripciones y prohibiciones de su sociedad, ni cada sociedad o cultura formulan los mismos juicios sobre el bien y el mal. Es por todo eso que la moral a menudo es un conjunto de preguntas y respuestas sobre qué debemos hacer si queremos vivir una vida humana, es a decir, una vida no con imposiciones sino con libertad y responsabilidad. Siendo así reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. La moral se encarga del estudio del hombre, su interacción con la sociedad, sus características, desenvolvimiento, comportamiento, acciones, reacciones del mismo ante una situación.
De la "moral" surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de "inmoral", el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal. El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas. Los cuales dicen que “la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos”, Acto moral. Es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Ejemplo. Supongamos que tengas el trabajo soñado en una empresa para la cual querías trabajar desde que tienes uso de razón. Están a punto de correr a tu superior, el dueño de tu empresa te manda llamar a su oficina y te ofrece el puesto a cambio de que salgas con él (y obviamente hacer cosas que harías con tu novio), el acto de moral seria rechazarlo, porque está en tu moral el no vender tu cuerpo o no hacer algo que no quieras para conseguir algo que añoras. Lo moral seria no aceptar El ser humano cuando realiza un acto siempre es sujeto a alguna clase de moralidad, de modo que, si su acto conviene con los preceptos impuestos, por la sociedad dominadora, si es lo contrario, o si simplemente no es indiferente. Así, los actos se clasifican de acuerdo con el criterio de moralidad, en tres elementos: ACTOS Si está a favor MORALIDAD Moral Si está en contra Inmoral Si es indiferente Amoral En la actualidad en el lenguaje cotidiano se suele emplear los conceptos de amoral e inmoral como sinónimos, pero estos términos no deben confundirse porque no significan lo mismo, veamos sus diferencias: A moral es alguien que no tiene o carece de moral, es una persona desprovista de sentido moral, por ello con la palabra moral se le califica a los individuos que aún no poseen sentido de la moralidad, como en el caso de los niños. MORAL ES NO POSEER, NI SABER LO QUE ES SER MORAL. Inmoral es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es decir, no hace lo correcto, hace cosas inadecuadas sabiendo que son malas piensa o actúa de manera diferente a lo que el grupo social acepta como adecuado o correcto. Con la palabra inmoral calificamos a las personas que sabiendo lo que son las buenas costumbres, la ética, el perfil de una buena persona, buen ciudadano y el respeto que se debe tener a las normas sociales y leyes no le prestan menor cuidado y no las cumplen o las infringen. INMORAL ES REALIZAR ACTOS EN CONTRA DE LA MORAL CONOCIENDO LA MORALIDAD. Lo que distinguen a estos términos es que amoral se refiere a alguien que no tiene moral e inmoral a alguien que se opone a ella. El modo de actuar de una persona, la forma de producir algo, el camino que sigue, etc., puede calificarse moral, inmoral o amoral, de acuerdo con la ideología que se tenga presente en una sociedad. Vivimos en un país subdesarrollado con miras al desarrollo a través de nuestra forma de pensar, de actuar, de convivir entre nosotros.
En este sentido, el relativismo moral puede ser considerado la antítesis del intelectualismo moral socrático. Si para Sócrates, la virtud puede ser conocida y enseñada, para los sofistas, en cambio, se trata solamente de una “opinión” ( doxa ), de un “parecer”, de un punto de vista (susceptible de disfrutar de mayor o menor aceptación entre los miembros de una comunidad). Podemos persuadir a los demás de la conveniencia coyuntural de practicarla, pero no podemos enseñarla (en el sentido en que podemos enseñar física o economía). Sócrates La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787. Sócrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar , y encuentra que esta capacidad es lo que más esencialmente define al hombre. Por ello concluye que la excelencia o areté del ser humano, aquello que hace a éste mejor en general, habrá de consistir en el ejercicio de dicha capacidad. Y como entiende, a su vez, que tal ejercicio se halla orientado a la adquisición de saber y conocimiento, termina por identificar la areté o virtud moral del hombre con el saber y el conocimiento. El mejor hombre, el hombre bueno, el que está a la altura de su perfección y de su condición humana, es el hombre sabio. Desde una perspectiva contemporánea, consideraríamos probablemente que el saber y el conocimiento no tienen por qué hacer mejores a los seres humanos; que un hombre sabio se puede comportar de la peor manera posible. Pero esto resulta inconcebible para Sócrates. La conclusión más notable de la ética socrática es precisamente que el conocimiento del bien y de lo justo determina a la voluntad a actuar bien y justamente. Según Sócrates, nadie actúa mal voluntariamente. El que actúa mal, lo hace por ignorancia del bien, porque desconoce qué es “lo bueno”: nadie obra mal a sabiendas. Así, pues, según Sócrates el conocimiento es condición necesaria y suficiente para obrar con rectitud o virtuosamente, mientras que el mal es producto de la ignorancia. Y es esta particular vinculación de la virtud al conocimiento lo más característico de la concepción socrática de la moral y la que justifica que se haya aplicado a ésta el nombre de “intelectualismo moral”. LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS: EPICUREÍSMO, ESTOICISMO, ESCEPTICISMO Y CINISMO. La Filosofía Helenística El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se caracterizó por el cosmopolitismo, el refinamiento del arte y la especialización del conocimiento en las distintas ciencias. Con la desaparición de la poli como modelo de convivencia, muchos filósofos se refugiaron en el territorio de la intimidad y la felicidad individual. Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo, estoicismo y escepticismo, pusieron un especial énfasis en la filosofía moral. Epicureísmo Epicuro (341-270 a. C.), nacido en Samos , es la figura más original de la filosofía helenística. Fundó una escuela conocida como «el jardín» , por estar situada en el jardín de su casa ateniense, y entre sus discípulos aceptaba a mujeres y esclavos.
El fundador de la doctrina estoica, Zenón de Citión (336-264 a. C.), impartía sus enseñanzas en un pórtico ( stoa ) de Atenas de donde procede el nombre de su escuela. Al igual que el epicureísmo, la doctrina estoica tuvo muchos seguidores durante todo el periodo helenístico y la época romana.