Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Importancia de las TIC en cadenas de suministro: empresas españolas y portuguesas, Summaries of Numerical Methods in Engineering

Este documento analiza el efecto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el rendimiento de las cadenas de suministro de las grandes empresas españolas y portuguesas. El estudio muestra que las empresas que logran una mayor integración simultánea con clientes y proveedores obtienen mejores resultados. Además, se destaca que las empresas deben hacer un mayor esfuerzo inversor en TIC para generar mejores resultados.

Typology: Summaries

2019/2020

Uploaded on 09/05/2021

soporte-academico
soporte-academico 🇺🇸

1 document

1 / 14

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | CUARTO TRImESTRE 2010 | ISSN: 1698-5117
102
El papel de las TIC en
el rendimiento de las
cadenas de suministro:
el caso de las grandes
empresas de España
y Portugal*
ICT Effect on Supply Chain Performance: An
Empirical Approach on Spanish and Portuguese
Large Companies
Fecha de recepción y acuse de recibo: 16 de diciembre de 2009. Fecha inicio proceso de evaluación: 23 de diciembre
de 2009. Fecha primera evaluación: 18 de enero de 2010. Fecha de aceptación: 6 de julio de 2010.
CÓDIGOS JEL:
M15, L25
1. IntroduccIón
El creciente uso de las Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción (TIC) en la última década está revolucionando la sociedad, in-
troduciendo profundos cambios en la forma en que se establecen las
relaciones de tipo económico y empresarial. Tanto en el ámbito uni-
versitario como en el empresarial, el análisis y la cuantificación del
efecto que la adopción de las TIC tiene sobre los resultados empre-
sariales ha sido objeto de intensa discusión (López-Nicolás y Molina-
Castillo, 2008). Este creciente uso viene naturalmente acompañado
de una creciente inversión en TIC. No obstante, existen diferencias
considerables en cuanto al rendimiento de estas inversiones. Son
precisamente estas diferencias entre inversión y rendimiento de las
TIC lo que ha propiciado una gran discusión acerca de cómo aplicar
estas tecnologías de forma rentable y también hasta qué punto las
conclusiones pueden ser generalizables.
En lo que sí parece existir consenso es en que el mero hecho de
invertir en TIC no garantiza, per se, la generación de resultados su-
periores. En tanto que las TIC adquieren un mayor valor cuando son
Nicolás Gonzálvez-
Gallego1
Departamento de
Organización de Empresas
y Finanzas
Universidad de Murcia
nicolas.gonzalvez@um.es
Pedro Soto-Acosta
Departamento de
Organización de Empresas
y Finanzas
Universidad de Murcia
psoto@um.es
Francisco José Molina-
Castillo
Departamento de
Comercialización e
Investigación de Mercados
Universidad de Murcia
fjmolina@um.es
António Trigo
Escola Superior de Tecnologia
e Gestão de Oliveira do
Hospital, Portugal
antonio.trigo@gmail.com
João Varajão
Centro ALGORITMI
University of Trás-os-Montes
e Alto Douro, Portugal
jvarajao@utad.pt
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Partial preview of the text

Download Importancia de las TIC en cadenas de suministro: empresas españolas y portuguesas and more Summaries Numerical Methods in Engineering in PDF only on Docsity!

102

El papel de las TIC en

el rendimiento de las

cadenas de suministro:

el caso de las grandes

empresas de España

y Portugal

ICT Effect on Supply Chain Performance: An

Empirical Approach on Spanish and Portuguese

Large Companies

Fecha de recepción y acuse de recibo: 16 de diciembre de 2009. Fecha inicio proceso de evaluación: 23 de diciembre de 2009. Fecha primera evaluación: 18 de enero de 2010. Fecha de aceptación: 6 de julio de 2010.

CÓDIGOS JEL: M15, L

1. IntroduccIón

El creciente uso de las Tecnologías de la Información y la Comunica-

ción (TIC) en la última década está revolucionando la sociedad, in-

troduciendo profundos cambios en la forma en que se establecen las

relaciones de tipo económico y empresarial. Tanto en el ámbito uni-

versitario como en el empresarial, el análisis y la cuantificación del

efecto que la adopción de las TIC tiene sobre los resultados empre-

sariales ha sido objeto de intensa discusión (López-Nicolás y Molina-

Castillo, 2008). Este creciente uso viene naturalmente acompañado

de una creciente inversión en TIC. No obstante, existen diferencias

considerables en cuanto al rendimiento de estas inversiones. Son

precisamente estas diferencias entre inversión y rendimiento de las

TIC lo que ha propiciado una gran discusión acerca de cómo aplicar

estas tecnologías de forma rentable y también hasta qué punto las

conclusiones pueden ser generalizables.

En lo que sí parece existir consenso es en que el mero hecho de

invertir en TIC no garantiza, per se, la generación de resultados su-

periores. En tanto que las TIC adquieren un mayor valor cuando son

Nicolás Gonzálvez- Gallego^1 Departamento de Organización de Empresas y Finanzas Universidad de Murcia nicolas.gonzalvez@um.es

Pedro Soto-Acosta Departamento de Organización de Empresas y Finanzas Universidad de Murcia psoto@um.es

Francisco José Molina- Castillo Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados Universidad de Murcia fjmolina@um.es

António Trigo Escola Superior de Tecnologia e Gestão de Oliveira do Hospital, Portugal antonio.trigo@gmail.com

João Varajão Centro ALGORITMI University of Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal jvarajao@utad.pt

103

RESUMEN dEl aRtÍcUlo Este artículo analiza las diferencias existentes entre las grandes empresas de España y Por- tugal en lo referido tanto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como a la integración electrónica con los agentes de la cadena de suministro. Estas diferencias se establecen en términos de la capacidad para generar resultados empresariales superiores. Los resultados muestran diferencias entre ambos grupos de empresas y confirman que las em- presas españolas deberían perseguir una mayor integración con la cadena de suministro, por ejemplo, a través del desarrollo de TIC que faciliten la colaboración con clientes y proveedores.

ExEcUtivE SUMMaRy This paper analyzes the differences between Spanish and Portuguese large companies regard- ing the use of Information and Communication Technologies (ICT) and electronic integration with supply chain members. These differences are established in terms of the capacity of generat- ing superior firm performance. The results show differences between both groups and confirm that Spanish firms should pursue a higher electronic integration with supply chain members, for instance, through the development of ICT that facilitate the collaboration with suppliers and customers.

NICOLáS gONzáLVEz-gALLEgO, PEdRO SOTO-ACOSTA, FRANCISCO JOSé mOLINA-CASTILLO, ANTóNIO TRIgO y JOãO VARAJãO

105

2. uso de las tIc en la empresa e IntegracIón elec-

trónIca en la cadena de sumInIstro

Los recursos TIC, como el hardware y el software, aunque necesa-

rios, son fáciles de replicar e imitar, ya sea accediendo al mercado o

desarrollándolos en la empresa, por lo que, en sí mismos, no propor-

cionan una ventaja competitiva (Barney 1991; Santhanam y Hartono,

2003). ¿Dónde radica, entonces, el valor de las TIC? La respuesta,

de acuerdo con Devaraj et al. (2007) está en las capacidades TIC o

de negocio electrónico, que definen como las habilidades de la orga-

nización para hacer uso de los recursos tecnológicos basados en in-

ternet para compartir información, procesar transacciones, coordinar

actividades y facilitar la colaboración con proveedores y clientes. De

hecho, varios autores se refieren a ellas como una fuente potencial

de generación de ventajas competitivas (Kathuria et al. , 1999). Y es

que, ciertamente, existe una relación entre la inversión en TIC y el

uso de las mismas con respecto a las mejoras en la productividad

de la empresa. Huelga señalar, por tanto, que queda superada toda

controversia asociada a la paradoja de la productividad que dio co-

mienzo allá por 1987 con el ya conocido artículo de Solow (1987) en

el que afirmaba que la era de los ordenadores podía verse en cual-

quier parte, menos en las estadísticas de la productividad (López-

Sánchez, 2004).

A efectos de este trabajo, vamos a distinguir entre las capacidades

TIC externas y las capacidades TIC internas. Las primeras son las

que tienen como punto de partida el uso de tecnologías basadas

en internet para desarrollar actividades conjuntamente con provee-

dores y clientes, mientras que las segundas se circunscribirían al

uso de las TIC como soporte de procesos internos de la empresa

(Soto-Acosta y Meroño-Cerdán, 2008). Si bien se detecta en la lite-

ratura la necesidad de ahondar más en esta distinción, encontramos

precedentes de esta clasificación en trabajos anteriores. Así, Zhu y

Kraemer (2002) distinguen entre funcionalidades tecnológicas front-

end y back-end. Las primeras son aquellas que permiten suminis-

trar información al consumidor a través de internet, facilitando las

transacciones y la personalización y adaptación del producto a las

necesidades individuales del cliente; las segundas son aquellas que

posibilitan el enlace de bases de datos internas, facilitando que se

comparta información tanto dentro de la empresa como a lo largo de

la cadena de valor. Análogamente, en el caso de la clasificación pro-

puesta en este trabajo, también existen estudios que señalan que

PalabRaS clavE Tecnologías de la información, gestión de la cadena de suministro, cadena de suministro, grandes empresas, resultados empresariales

KEy WoRdS Information technologies, supply chain management, supply chain, large companies, superior firm performance

EL PAPEL dE LAS TIC EN EL RENdImIENTO dE LAS CAdENAS dE SUmINISTRO: EL CASO dE LAS gRANdES EmPRESAS dE ESPAñA y PORTUgAL

106

el desarrollo de capacidades TIC en procesos externos con otros

agentes de la CS hacen más efectivo el proceso de compra (Soto-

Acosta y Meroño-Cerdán, 2008), así como que la implementación de

capacidades TIC en el seno de la empresa tiene un efecto positivo

en el resultado empresarial (Soto-Acosta y Meroño-Cerdán, 2009).

En la gestión de la CS el uso de las TIC resulta de gran importancia,

ya que actúan como potenciadoras de los vínculos entre miembros

de la cadena y pueden mejorar el nivel de servicio prestado al cliente

y disminuir costes (Burgess, 1998). No obstante, también se recono-

ce que además de un uso intensivo de las TIC, una elevada integra-

ción electrónica con los miembros de la CS contribuye a mejorar los

resultados de la organización (Devaraj et al. , 2007; Barua, 2004).

Integrarse electrónicamente facilita la colaboración en la planificación

entre los agentes que forman parte de la CS, ya que facilita que la

información sobre previsiones de demanda y oferta sea compartida

por todos ellos. Al mismo tiempo, mejora la eficiencia de la cadena, ya

que se suministra información en tiempo real sobre la disponibilidad

de productos, niveles de inventario y realización y estado de los pedi-

dos (Chen y Paulraj, 2004) y permite una mejora en la gestión de las

relaciones con el consumidor (Frohlich, 2002).

Son diversas las herramientas que pueden emplearse para gestionar

la información en la cadena de suministro. Entre las más destacadas,

cabe señalar (1) los sistemas de producción computerizados, (2) los

sistemas de intercambio de datos electrónicos y (3) los sistemas inte-

grados de información (Vickery et al. , 2003), siendo estos últimos en

los que nos vamos a centrar en este trabajo. Hablar de la integración

de los sistemas de información supone abordar el grado en que una

empresa integra sus sistemas basados en TIC para visibilizar informa-

ción de proveedores y clientes, compartir información online y realizar

transacciones a lo largo de la cadena de valor (Barua et al. , 2004).

En cuanto a los efectos de la integración electrónica de la informa-

ción, puede afirmarse que adoptar prácticas de negocio electrónico

en lo referente a las comunicaciones de la organización con el resto

de agentes de la cadena de suministro, influye de manera positiva

en los resultados empresariales (Devaraj et al. , 2007; Barua et al. ,

Para llevar a cabo la medición de las capacidades, así como de la

integración electrónica y de los resultados, se llevo a cabo una sólida

revisión de la literatura, haciendo posible así el desarrollo del modelo

de medida que se incluye en la Tabla 1.

EL PAPEL dE LAS TIC EN EL RENdImIENTO dE LAS CAdENAS dE SUmINISTRO: EL CASO dE LAS gRANdES EmPRESAS dE ESPAñA y PORTUgAL

108

tasa de respuesta, en línea con otros estudios dirigidos al mismo

perfil de encuestado (Enns, Huff y Golden, 2001; Li, et al. , 2001; Lin

y Pervan, 2003), alcanzó el 10,2%. La validez de las escalas em-

pleadas queda debidamente garantizada 2.

A continuación, para cada país, se obtuvieron dos medidas globales

de resultados, una de ellas vinculada con clientes y otra vinculada

con proveedores, obtenida como la media aritmética de los indicado-

res que la conforman. Posteriormente, se dividió la muestra de cada

país en dos grupos, tomando como referencia la media aritmética de

las medidas globales de resultados. Así, se consideró como empre-

sas con resultado alto a aquellas que tenían un resultado superior a

la media y empresas con resultado bajo a aquellas que presentaban

un resultado por debajo de la media. La división final de la muestra

aparece detallada en la Tabla 2.

Tabla 2. Distribución de la muestra respecto de la media de

cada resultado, por países (número absoluto y porcentaje)

ESPAÑA PORTUGAL Resultados (clientes)

Resultados (proveedores)

Resultados (clientes)

Resultados (proveedores) Resultado alto 27,91%* 51,16%* 59,32%* 42,37%* Resultado bajo 72,09%* 48,84%* 40,68%* 57,63%*

*Porcentajes respecto del total de observaciones de cada país.

La técnica de análisis seleccionada para evaluar el modelo propues-

to fue un contraste de medias para muestras independientes. Así, se

entiende que una variable influye sobre la generación de resultados

superiores si existen diferencias estadísticamente significativas en-

tre las empresas con resultados altos y las que obtuvieron resultados

bajos. Con el ánimo de exponer los resultados de mayor relevancia,

sólo se ofrecerá la información para aquellos casos donde existieron

diferencias significativas de medias entre los dos grupos.

En cuanto a la presentación de los resultados del estudio, en pri-

mer lugar se analiza el efecto que las TIC externas e internas tie-

nen sobre resultados. Posteriormente, se considera el efecto de la

integración con proveedores y clientes a través de los SI sobre los

resultados.

NICOLáS gONzáLVEz-gALLEgO, PEdRO SOTO-ACOSTA, FRANCISCO JOSé mOLINA-CASTILLO, ANTóNIO TRIgO y JOãO VARAJãO

109

4. resultados del estudIo

Figura 1. Resultados que presentan diferencias significativas (por países)

2,

2,

2,

2,

3,

3,

3,

3,

2

2

2

2

3

3

3

3

4

4 4

5

4,

4, 4,

1,

1,

1,

1,

1

1

1

1

0,

0,

0,

0,

Integración SI proveedores

Integración SI proveedores

Uso TIC internas

Integración SI proveedores

Integración SI clientes

Uso TIC externas

Integración SI clientes

Uso TIC externas

Uso TIC internas

Uso TIC externas

0

0

0

0

Resultado bajo Resultado alto

Resultado bajo Resultado alto

Resultado bajo Resultado alto

Resultado bajo Resultado alto

Resultados clientes

Resultados España

Resultados Portugal

Resultados clientes

Resultados proveedores

Resultados proveedores

Los análisis estadísticos realizados confirman las diferencias que se

hacen patentes en la Figura 1. Así, para el caso de España, pue-

de concluirse que la integración con los SI de proveedores aporta

un mayor valor a la empresa, tanto en relación con los resultados

vinculados a proveedores como a clientes. Además, se obtuvo que

las empresas españolas con resultados superiores relacionados con

1,

2,

3,

3,

2

3,

2,

3,38 3,

4,

3,

4,

2,

3 2,

3,58 3,

4, 3,

4,

NICOLáS gONzáLVEz-gALLEgO, PEdRO SOTO-ACOSTA, FRANCISCO JOSé mOLINA-CASTILLO, ANTóNIO TRIgO y JOãO VARAJãO

111

consistente con lo arrojado por nuestro estudio, se recomienda que

directivos y empresas apuesten por la integración electrónica para

compartir información de los distintos procesos empresariales de for-

ma global y se impulse de manera decidida la integración y la gestión

completa de sus relaciones en la cadena de suministro de manera

holística.

En tercer lugar, hay que llamar la atención sobre la necesidad por

parte de los responsables empresariales de reorientar el esfuerzo

inversor hacia el desarrollo e implantación de las TIC colaborativas.

Determinadas tecnologías, sobre todo las asociadas a la gestión de

inventarios y a la gestión de la información compartida con el clien-

te (sistemas de información compartidos con clientes), están

empezando a perder su efecto como facilitadoras de ventajas

competitivas. Esto no significa que no haya que invertir en

ellas, sino que hoy día, son un activo estructural, algo que,

aunque no se erija como elemento de creación de un valor di-

ferencial respecto de otras empresas, empieza a ser impres-

cindible para que la empresa, sencillamente, pueda resultar

competitiva. Así, la búsqueda de ventajas competitivas a tra-

vés de las TIC, obliga a los responsables de las empresas a

poner la vista en las ya mencionadas tecnologías colabora-

tivas, esto es, a redirigir esfuerzos hacia la implementación

de tecnologías que profundicen en la reducción de costes de

coordinación internos y externos. De esta forma, y aprove-

chando ya la infraestructura y las capacidades actuales de

que dispone la empresa, podría seguir generándose un valor

superior en las compañías.

En resumen, es recomendable que directivos y gestores em-

presariales apuesten firme y decididamente por las TIC y la

gestión electrónica de la información desde una concepción

global e integral de la empresa y los agentes con los que in-

teractúa, principalmente proveedores y clientes. Desde esa

óptica, debe reforzarse la política inversora y de asignación de recur-

sos a la incorporación, desarrollo y despliegue de Tecnologías de la

Información que fomenten la colaboración. Esta es la vía para que,

aprovechando los recursos TIC y el know-how ligado a ellos, las or-

ganizaciones puedan seguir haciendo de sus capacidades basadas

en la Tecnologías de la Información un elemento diferenciador y, en

última instancia, generador de resultados superiores.

Es recomendable que

directivos y gestores

empresariales apuesten

firme y decididamente

por las TIC y la

gestión electrónica

de la información

desde una concepción

global e integral de la

empresa y los agentes

con los que interactúa,

principalmente

proveedores y clientes

EL PAPEL dE LAS TIC EN EL RENdImIENTO dE LAS CAdENAS dE SUmINISTRO: EL CASO dE LAS gRANdES EmPRESAS dE ESPAñA y PORTUgAL

112

Anexo. Tabla resultados

RESULTADOS ESPAÑA RESULTADOS CLIENTES RESULTADOS PROVEEDORES Resultado bajo Resultado alto Resultado bajo Resultado alto Integración SI proveedores 1,83 2,77 2 3,

Integración SI clientes 3,25 3,03 3,14 3, Uso TIC internas 3,3542 3,5323 3,4432 3,

Uso TIC externas 3,1944 3,871 3,4697 3,

RESULTADOS PORTUGAL RESULTADOS CLIENTES RESULTADOS PROVEEDORES Resultado bajo Resultado alto Resultado bajo Resultado alto Integración SI proveedores 2,26 3 2 2, Integración SI clientes 2,43 3,58 2,24 3, Uso TIC internas 3,76 4,24 3,6 4,

Uso TIC externas 3,638 4,2806 3,2267 4,

En negrita las parejas de resultados estadísticamente significativas para un p<0,05.

En negrita las parejas de resultados estadísticamente significativas para un p<0,05.

EL PAPEL dE LAS TIC EN EL RENdImIENTO dE LAS CAdENAS dE SUmINISTRO: EL CASO dE LAS gRANdES EmPRESAS dE ESPAñA y PORTUgAL

114

Soto-Acosta, P., Meroño-Cerdán, A. (2008). “Analyzing e-business value creation from a resource-based perspective”, International Journal of Information Management , vol. 28 (1), pp. 49-60. Soto-Acosta, P., Meroño-Cerdán, A. (2009). “Evaluating internet technologies business efec- tiveness”, Telematics and Informatics , vol. 26 (2), pp. 211-221. Straub, D.W. (1989): “Validating instruments in MIS research”, MIS Quarterly , vol. 13 (2), pp. 147-169. Stroeken, J.H.M. (2000). “Information technology, innovation and supply chain structure”, International Journal of Technology Management , vol. 20 (1/2), pp. 156-175. Vakharia, A.J. (2002). “E-business and supply chain management”, Decision Sciences, vol. 33 (4), pp. 495-504. Vickery, S.K.; Jayaram, J.; Droge, C.; Calantone, R. (2003). “The effect of an integrative supply chain strategy on costumer service and financial performance: an analysis of direct vs. indirect relationships”, Journal of Operations Management , vol. 21 (5), pp. 523-539. Zhu, K.; Kraemer, K.L. (2002). “E-commerce metrics for net-enhanced organizations: assess- ing the value of e-commerce to firm performance in the manufacturing sector”, Information Systems Research , vol. 13 (3), pp. 275-295. Zhu, K.; Kraemer, K.L. (2005). “Post-adoption variations in usage and value of e-business by organizations: cross-country evidence from the retail industry”, Information Systems Research , vol. 16 (1), pp. 61-85.

notas

  • Los autores de este trabajo quieren mostrar su agradecimiento a la Fundación Cajamurcia por su apoyo financiero.
  1. Autor de contacto: Departamento de Organización de Empresas y Finanzas; Facultad de Economía y Empresa; Universidad de Murcia; Campus de Espinardo; 30100-Murcia; España.
  2. La población objeto de estudio está formada por las 500 mayores empresas de España y las 500 mayores de Portugal según cifra de negocio conforme a la base de datos SABI.
  3. La validez convergente de las escalas queda garantizada tras la realización del pertinente análisis factorial confirmatorio (CFA), así como la validez discriminante en base a los criterios de Anderson y Gerbing (1988) y Fornell y Larcker (1991).

NICOLáS gONzáLVEz-gALLEgO, PEdRO SOTO-ACOSTA, FRANCISCO JOSé mOLINA-CASTILLO, ANTóNIO TRIgO y JOãO VARAJãO

115