







Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
tengo el primer año de biotecnologia tejidos fundamentales del cuerpo como el hematopoyetico, el conjuntivo ect
Typology: Slides
1 / 13
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Esta sección establece el lenguaje fundamental y las referencias espaciales necesarias para describir el cuerpo humano. 1.1. Definiciones Fundamentales: o Anatomía Humana: Ciencia que estudia la estructura (morfología) del cuerpo humano y sus partes. o Fisiología Humana: Ciencia que estudia el funcionamiento normal de los organismos vivos, abarcando desde el nivel molecular hasta el organismo completo. Posición Anatómica: Es la postura de referencia estándar y universalmente aceptada para describir el cuerpo humano. Permite a los anatomistas "hablar el mismo idioma" al describir las diferentes partes, órganos y sistemas. Características: Individuo en bipedestación (de pie), cabeza mirando hacia el horizonte, miembros superiores a los costados extendidos con las palmas de las manos vueltas hacia adelante, y miembros inferiores en extensión con los pies juntos. Planimetría y Ejes Anatómicos: Proporcionan las directrices espaciales para ubicar y describir elementos anatómicos. Planos (Superficies Bidimensionales - Largo y Ancho): o Plano Coronal o Frontal: Se orienta verticalmente, dividiendo el cuerpo en una porción anterior (ventral) y una posterior (dorsal). o Plano Sagital o Lateral: Se orienta verticalmente, perpendicular al plano coronal, dividiendo el cuerpo en zonas derecha e izquierda. o Plano Medio Sagital: Es el único plano sagital que discurre centralmente, dividiendo el cuerpo en dos mitades iguales (derecha e izquierda). Plano Transversal u Horizontal: Cualquier plano paralelo al suelo que divide el cuerpo en secciones superior (craneal/cefálica) e inferior (caudal). Ejes (Líneas Unidimensionales sobre las que se genera movimiento): Eje Vertical o Longitudinal: Atraviesa el cuerpo de arriba hacia abajo (perpendicular al suelo). El más largo es el Eje Principal. o Eje Transversal u Horizontal: Perpendicular al eje vertical, dirigiéndose de derecha a izquierda. o Eje Anteroposterior: Atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás. 1.4. Ramas de la Anatomía (Ejemplos Relevantes): Anatomía Descriptiva o Sistémica: Estudia el cuerpo por sistemas (Ej: Osteología - huesos, Miología - músculos). Anatomía Regional o Topográfica: Estudia las regiones del cuerpo (Ej: Topografía del Tórax). Anatomía del Desarrollo: Cambios estructurales desde la fertilización hasta la vida adulta (incluye Embriología y Fetología).
Anatomía Macroscópica: Estudia estructuras visibles sin microscopio. Anatomía Patológica: Estudia las alteraciones morfológicas asociadas a las enfermedades. GENERALIDADES DE LOS TEJIDOS CORPORALES: ORÍGENES EMBRIONARIOS Esta sección introduce el concepto de tejido y la organización fundamental del cuerpo a partir de las capas germinativas embrionarias, sentando las bases para el estudio histológico. 2.1. Niveles de Organización Biológica: Célula → Tejido → Órgano → Sistema → Organismo. 2.2. Definición de Tejido: Un tejido es un grupo de células similares que trabajan juntas para realizar una función específica , en asociación con su matriz extracelular. Origen Embrionario de los Tejidos Básicos (Capas Germinativas): Durante el desarrollo embrionario, tres capas de células dan origen a todos los tejidos del cuerpo: Ectodermo (Capa Externa): Da origen a: o La mayor parte del Tejido Nervioso (neuronas y la mayoría de las células gliales). o Parte del Tejido Epitelial (ej., epidermis de la piel, epitelios de las cavidades corporales que se abren al exterior). Mesodermo (Capa Media): Da origen a: TODO el Tejido Conectivo/Conjuntivo (incluyendo cartílago, hueso, sangre, tejido adiposo, etc.). TODO el Tejido Muscular (esquelético, cardíaco, liso). Parte del Tejido Epitelial (ej., endotelio de los vasos sanguíneos, mesotelio de las cavidades corporales). Endodermo (Capa Interna): Da origen a: o La mayor parte del Tejido Epitelial que reviste el tubo digestivo, el sistema respiratorio y las glándulas asociadas. 2.4. Los Cuatro Tejidos Básicos (Clasificación General): Todo el cuerpo humano está compuesto por combinaciones de estos cuatro tipos de tejidos fundamentales:
Es el tejido más extenso y diverso en el cuerpo. Presenta una gran cantidad de Matriz Extracelular (MEC) , la cual determina sus propiedades físicas (desde fluida a dura). Vascularizado: Posee vasos sanguíneos que lo nutren (a diferencia del epitelial). Inervado: Contiene terminaciones nerviosas. Siempre se encuentra por debajo del tejido epitelial , al que soporta y nutre. Forma el estroma (tejido de soporte) de muchos órganos. Componentes del Tejido Conjuntivo: Células: Se dividen en fijas (residentes) y migratorias (transitorias). o Células Fijas (Residentes): Fibroblastos: Células más abundantes, responsables de la síntesis de las fibras y la sustancia fundamental de la MEC. Son la forma activa. Fibrocitos: Forma inactiva del fibroblasto. Adipocitos: Células especializadas en el almacenamiento de grasa. Pericitos: Células con capacidad contráctil y pluripotencial, asociadas a los capilares. Células Migratorias (Transitorias / de Defensa): Derivan de la sangre y migran al tejido conectivo en respuesta a estímulos (inflamación, infección). Macrófagos: Células fagocíticas (gran capacidad de "limpiar" y presentar antígenos). Mastocitos (Células Cebadas): Liberan mediadores de la inflamación y alergias (histamina, heparina). Plasmocitos (Células Plasmáticas): Producen anticuerpos. Leucocitos (Glóbulos Blancos): Diversas células inmunitarias (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos). Matriz Extracelular (MEC): Material no vivo que rellena los espacios entre las células. Su consistencia varía (fluida, viscosa, densa, dura). Sustancia Fundamental "Amorfa": o Componente gelatinoso e hidratado. o Compuesto por Glucosaminoglicanos (GAGs) , Proteoglicanos y Glicoproteínas de adhesión. o Proporciona resistencia a la compresión y permite la difusión de sustancias. Fibras (Componente Fibrilar): Proporcionan resistencia y elasticidad. o Fibras Colágenas: Las más abundantes. Aportan gran resistencia a la tracción. Formadas principalmente por colágeno tipo I. Fibras Reticulares: Fibras muy finas, formadas por colágeno tipo III. Forman redes de soporte en órganos linfoides, glándulas, etc. Fibras Elásticas: Confiere elasticidad al tejido, permitiendo que se estire y retorne a su forma original. Compuestas por elastina y fibrilina. Clasificación del Tejido Conjuntivo: Se clasifica en base a la organización y predominio de sus componentes (células vs. fibras).
4.4.1. Tejido Conjuntivo Embrionario: o Mesenquimático: Tejido conectivo primitivo indiferenciado en el embrión, con células estrelladas y abundante sustancia fundamental. o Mucoso: Se encuentra principalmente en el cordón umbilical (conocida como gelatina de Wharton ), de aspecto gelatinoso. 4.4.2. Tejido Conjuntivo Propiamente Dicho: o Tejido Conjuntivo Laxo (Areolar): Características: Predominan las células sobre las fibras. Contiene los tres tipos de fibras, pero menos densamente empaquetadas. Tiene más sustancia fundamental. Función: Amortigua, protege órganos, permite el movimiento. Es el "tejido de empaquetamiento". Localización: Debajo de la piel (tejido subcutáneo), lámina propia de mucosas (tubo digestivo, urogenital, respiratorio), alrededor de vasos sanguíneos y nervios. Tejido Conjuntivo Denso: Características: Predominan las fibras colágenas (principalmente tipo I) sobre las células. Menos sustancia fundamental. Ofrece gran resistencia a las fuerzas de estiramiento. Tipos: Denso Regular: Haces de fibras colágenas orientados paralelamente en una misma dirección. Proporciona gran resistencia a la tracción en una dirección específica. o Localización: Tendones (unen músculo a hueso), Ligamentos (unen hueso a hueso), aponeurosis. Denso Irregular: Haces de fibras colágenas dispuestos en múltiples direcciones, formando una red tridimensional. Proporciona resistencia a la tracción desde varias direcciones. o Localización: Dermis profunda de la piel, cápsulas de órganos (Ej: hígado, bazo, riñón), duramadre (meninge), esclerótica del ojo. TEJIDO CARTILAGINOSO (Tejido Conjuntivo Especializado) Es el primer tejido conectivo especializado que se estudia después de los "propiamente dichos" por su particular estructura y la ausencia de vascularización e inervación. 5.1. Origen Embrionario: Deriva del Mesodermo , a partir de células mesenquimáticas que se diferencian en condroblastos. 5.2. Características Generales: o Tejido conectivo especializado, firme pero flexible. o Avascular: No posee vasos sanguíneos propios. Se nutre por difusión desde el pericondrio o el líquido sinovial (en articulaciones). ¡Punto clave de diferencia! Anervado: Carece de terminaciones nerviosas. Células: Condroblastos y Condrocitos. Matriz extracelular abundante y firme. 5.3. Componentes:
Características: Similar al hialino, pero con una gran cantidad de fibras elásticas (además de colágeno tipo II) en su matriz, lo que le confiere mayor flexibilidad y elasticidad. Tiene pericondrio. Color amarillento. Localización: Pabellón auricular (oreja), conductos auditivos, trompa de Eustaquio, epiglotis, cartílago cuneiforme de la laringe. Cartílago Fibroso o Fibrocartílago: Características: Es una combinación de tejido conectivo denso regular y cartílago hialino. Su matriz contiene abundantes y gruesos haces de fibras de colágeno tipo I. ¡Punto clave: carece de pericondrio! Las células pueden ser fibroblastos o condrocitos aislados o en filas. Proporciona gran resistencia a la tracción y compresión. Localización: Discos intervertebrales, meniscos de la rodilla, sínfisis del pubis, inserción de algunos tendones grandes. TEJIDO ÓSEO (Tejido Conjuntivo Especializado) Considerado el tejido más rígido del cuerpo, se estudia después del cartílago debido a su función de soporte y, en parte, porque muchos huesos se forman a partir de cartílago. 6.1. Origen Embrionario: Deriva del Mesodermo , a partir de células mesenquimáticas. 6.2. Funciones Principales: o Sostén y Protección: Proporciona un armazón rígido para el cuerpo y protege órganos vitales. Movimiento: Sirve de palanca para la acción muscular. Almacenamiento de Minerales: Principalmente calcio y fósforo. Es el principal reservorio de calcio del organismo. Hematopoyesis: La médula ósea que reside en el hueso es el sitio principal de formación de células sanguíneas en el adulto. 6.3. Componentes del Tejido Óseo: Células Óseas: Células Osteoprogenitoras: Células madre indiferenciadas con capacidad de diferenciarse en osteoblastos. Se encuentran en el periostio, endostio y canales de Havers. Osteoblastos: Células jóvenes y activas, responsables de la formación de hueso. Sintetizan la matriz orgánica (osteoide) y participan en su mineralización. Se disponen en las superficies óseas. Osteoclastos: Células grandes, multinucleadas, derivadas de monocitos (linaje hematopoyético). Responsables de la resorción ósea (destrucción de la matriz ósea), un proceso crucial para el remodelado óseo, la reparación y la homeostasis del calcio. Se localizan en las superficies óseas. Matriz Ósea: Es única por su mineralización, lo que le confiere rigidez. Componente Orgánico (aproximadamente 35%):
o Compuesto principalmente por fibras de colágeno tipo I (90% de la porción orgánica), además de proteoglicanos y glicoproteínas. o Aporta flexibilidad y resistencia a la tracción al hueso. o Componente Inorgánico (aproximadamente 65%): Principalmente cristales de hidroxiapatita (fosfato de calcio). Aporta dureza y resistencia a la compresión al hueso. 6.4. Tipos de Hueso (Macroscópica y Estructural):
Contienen hemoglobina , la proteína que se une al oxígeno para su transporte desde los pulmones a los tejidos, y también participa en el transporte de CO2. Vida media: Aproximadamente 120 días. Leucocitos (Glóbulos Blancos): Células nucleadas del sistema inmunitario, con diversas funciones de defensa. Granulocitos (contienen gránulos citoplasmáticos distintivos): o Neutrófilos: Más abundantes. Fagocitan bacterias en infecciones agudas. o Eosinófilos: Participan en reacciones alérgicas y defensa contra parásitos. o Basófilos: Liberan histamina y heparina en reacciones alérgicas e inflamatorias. Agranulocitos (gránulos no evidentes al microscopio óptico): o Linfocitos: Clave en la inmunidad específica (células T y B, que producen anticuerpos). o Monocitos: Se diferencian en macrófagos en los tejidos, con función fagocítica y presentadora de antígenos. o Plaquetas (Trombocitos): Pequeños fragmentos celulares anucleados, derivados de megacariocitos en la médula ósea. Fundamentales en la hemostasia primaria (formación del tapón plaquetario) y la coagulación sanguínea. 7.5. Hematocrito: Es el porcentaje del volumen total de sangre ocupado por los glóbulos rojos. Un indicador importante de la salud sanguínea. TEJIDO MUSCULAR Este tejido es fundamental para el movimiento y se estudia después de los tejidos conectivos que le proporcionan soporte. 8.1. Origen Embrionario: Todo el tejido muscular se origina del Mesodermo. 8.2. Función Principal: La función principal del tejido muscular es la contracción , lo que permite el movimiento del cuerpo (locomoción), el movimiento de sustancias a través de los órganos internos, el mantenimiento de la postura y la generación de calor. Tipos de Tejido Muscular:
Bipolares: Poseen un axón y una dendrita, emergiendo de polos opuestos del soma (Ej: neuronas de la retina, ganglio espiral de la cóclea). Unipolares (o Pseudounipolares): Una sola prolongación que emerge del soma y luego se divide en forma de "T" en una rama periférica (que actúa como dendrita) y una rama central (que actúa como axón). (Ej: Neuronas sensoriales de los ganglios raquídeos). Clasificación de Neuronas (según la longitud del axón): De Golgi tipo I: Poseen un axón largo (Ej: neuronas de tractos nerviosos largos, neuronas motoras que inervan músculos distales). o De Golgi tipo II: Poseen un axón corto (interneuronas que conectan neuronas dentro de una misma región, generalmente en el encéfalo). 9.3.2. Células de la Glía (Neuroglía): Son células de soporte que no transmiten impulsos nerviosos, pero son esenciales para el mantenimiento, la protección y el funcionamiento óptimo de las neuronas. Superan en número a las neuronas. En el Sistema Nervioso Central (SNC - Encéfalo y Médula Espinal): o Astrocitos: Células en forma de estrella, con numerosas prolongaciones. Protoplasmáticos: Predominan en la sustancia gris. Fibrosos: Predominan en la sustancia blanca. Funciones: Soporte físico y metabólico a las neuronas, participan en la barrera hematoencefálica (regulando el paso de sustancias de la sangre al SNC), regulan el ambiente iónico de las neuronas, y actúan en la reparación de lesiones. Oligodendrocitos: Forman la vaina de mielina alrededor de los axones en el SNC. Un solo oligodendrocito puede mielinizar segmentos de varios axones. Microglía: Células pequeñas con función fagocítica. Actúan como los macrófagos del SNC , participando en la respuesta inmune, la eliminación de desechos celulares y la remodelación sináptica. ¡Origen Mesodérmico! Células Ependimarias: Revisten los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal. Participan en la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo. En el Sistema Nervioso Periférico (SNP - Nervios fuera del SNC y ganglios): Células de Schwann (Lemocitos): Forman la vaina de mielina alrededor de los axones en el SNP. A diferencia de los oligodendrocitos, cada célula de Schwann mieliniza un segmento de un solo axón. Células Satélites (Anficitos): Rodean los somas neuronales en los ganglios del SNP, proporcionando soporte físico y regulando el microambiente alrededor de las neuronas.