Download Comparativo de la Resolución de Conflictos Armados en Colombia y Sudáfrica and more Summaries Economics of Education in PDF only on Docsity!
SOLUCIÓN DEL CASO CONFLICTO ARMADO JESICA ZULAY CHACÓN TORRES 2348465 SENA CENTRO DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE TÉCNICO SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS 2021
La historia de Colombia, sin duda, quedo marcada desde los años 70’s hasta hoy por el conflicto armado, una historia y una marca que dejo grandes huellas; como los periodos de violencia, el Bogotazo, el frente Nacional, La Patria Boba, entre otras cosas. Esto llevo a Colombia a realizar, intervenciones por más personas que también han intentado marcar una historia diferente. Estas intervenciones comenzaron desde los acuerdos de paz, donde personas como Juan Manuel Santos, Timoleón Jiménez (Timochenko), Humberto de la calle, Etc., Fueron los principales intercesores para lograr estos acuerdos. Lo anteriormente dicho, es solo una introducción sobre la historia de Colombia y pequeñas cosas que hay detrás de todo el conflicto armado, esto es algo similar a lo que le paso a Sudáfrica, un país que hoy en día, al igual que Colombia, recuerda una trágica historia de conflicto, pero también a las personas que fueron capaces de luchar, por la paz, la igualdad y por toda una patria. A continuación, se mostrará un cuadro comparativo donde se evidenciará como dos países llenos de momentos tristes por el conflicto, pudieron superar de cierta manera gran parte de esa historia. CUADRO COMPARATIVO CRITERIOS COLOMBIA SUDÁFRICA ¿Quiénes intervinieron? - Juan Manuel Santos
- Timoleón Jiménez (Timochenko)
- Humberto de la Calle
- Victimas
- Iván Márquez
- Luis Carlos Villegas
- Sergio Jaramillo Caro
- Rafael Pardo Rueda
- Raúl Castro
- Marco León Calarcá
- Rodrigo Granda
- Andrés Paris
- Simón Trinidad
- Campesinos
- Estado Entre otras personas, donde algunas siguen actuando de la mejor manera por acabar el conflicto y otras, que han cambiado de manera drástica su forma de actuar.
- Nelson Mandela
- Frederik de klerk
- Estado
- Congreso Nacional Africano
- Totalidad del territorio sudafricano Aunque Sudáfrica conto con pocos intercesores, logro una gran paz para su patria. ¿Cuál fue su manera de actuar y gestionar el conflicto? Se llegaron a acuerdos y negociaciones de paz, entre ambas partes, es decir que tenían como objetivo actuar con los trabajadores y con la JEP En este caso, se actuó por medio de la Comisión para la verdad y la Reparación, donde ambas
- ¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho humano? ¿Cómo crees que puedes aplicar la sesión de hoy en tu vida cotidiana? R/ Cuando no hay paz, la mayor víctima es la ciudadanía, esto hace que se genere más guerra entre ella misma, por buscar diferentes soluciones que ayude a promover la paz entre tantas personas; es por eso, que el simple hecho de decir que es un derecho, convierte a la paz en una fortaleza, porque la ciudadanía, es gente llena de orgullo, que no en todas las ocasiones es malo, porque en esta ocasión la gente lo utiliza como un bien común, es decir que si tú tienes paz, yo tengo paz y por eso se vuelve una fortaleza, porque además estoy ayudando a otro. Esto, lo puedo aplicar yo en la vida cotidiana, desde el compromiso por el bien común, donde puedo empezar a generar ideas para lograr un mejor bienestar social y aplicar parte también, como una gran ciudadana, lo que se considera la paz, generando un ambiente ameno que pasa tranquilidad, empezando a practicarlo desde mi hogar hasta llegar a todo mi entorno.
- ¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto? ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo? R/ La paz, aunque para muchas personas suene “cursi”, siempre empieza desde el pensamiento y el corazón, porque de ahí es de donde viene lo que sentimos y eso que sentimos es lo que trasmitimos. Muchas veces, se forman conflictos por pequeñas cosas, por mal entendidos, que, por el enojo, lo cual se podría considerar un sentimiento, pasa a conflictos mayores. Esto sucede, porque lo que se estaba trasmitiendo en ese justo momento era el enojo, pero si nace, (quizá en un momento después del conflicto o al día siguiente), el valor para pedir perdón, nace una paz desde el corazón y eso también se trasmite, se dialoga y se intenta arreglar el conflicto. No siempre es nuestra responsabilidad ni tampoco siempre nos corresponde, solucionar todas las circunstancias que se presenten, porque nosotros no siempre somos culpables. Sin embargo, sí es nuestra responsabilidad y nos corresponde frente a esto, generar paz. Es algo muy sencillo no discutir por cualquier mal entendido, en su defecto es mejor dialogar y brindar compresión, quizá la otra persona lo necesite.
- ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta. R/ Nosotros somos los agentes de cambio, absolutamente todos, porque todos tenemos comportamientos malos y buenos, unos que van a molestar a una persona, pero que pueden hacer sentir bien a otra y otros que en definitiva son malos o buenos. Pero, dentro de todos esos comportamientos están las acciones que van aportar un granito de arena para los grandes cambios, para dar un paso mas hacia la paz. La arena es casi infinita, nuestras acciones también pueden ser así, infinitas y muy buenas. Las acciones pueden empezar por el respeto a la vida, por las buenas relaciones familiares y sociales, aunque no suene como gran cosa, es un gran cambio y yo soy el “agente” que puede ser capaz, no solo de manejarlo sino también de influenciar a otro para otro cambio y aun mas positivo que el mío. Lo único es que yo soy el que decide que cambio quiere hacer.