Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resumen sobre el paludismo, Lecture notes of Digital Systems Design

Paludismo, malaria, plasmodium

Typology: Lecture notes

2016/2017

Uploaded on 07/11/2025

adawilda-gomez
adawilda-gomez 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
P A L U D I S M O
Es una enfermedad potencialmente mortal
causada por parásitos del género Plasmodium,
que se transmite al ser humano por la picadura
de mosquitos infectados del género Anopheles."
Los parásitos del paludismo invaden el hígado
y posteriormente los glóbulos rojos, causando
síntomas cíclicos de fiebre, escalofríos,
sudoración, entre otros.
AGENTE ETIOLÓGICO:
Existen cinco especies de Plasmodium que
infectan a los humanos, siendo Plasmodium
falciparum la más letal.
Otras especies importantes: P. vivax, P.
malariae, P. ovale y P. knowlesi.
EPIDEMIOLOGIA
Se calcula que, en 2023, a nivel mundial, se
produjeron 263 millones de casos de
paludismo y 597 000 muertes por la
enfermedad en 83 países.
La Región de África de la OMS soporta una
fracción desproporcionadamente alta de la
carga mundial de paludismo.
En 2023, la Región de África concentró un
94 % de los casos de paludismo
(246 millones) y un 95 % de las
defunciones por la enfermedad (569 000).
De todas las muertes por paludismo
registradas en la Región, alrededor de un
76 % corresponde a niños menores de 5
años.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (ZONAS
ENDÉMICAS)
El paludismo es endémico en más de 85 países.
Las regiones más afectadas se encuentran en:
África subsahariana (alrededor del 95 % de
los casos y muertes)
Asia meridional y sudoriental
América Latina y el Caribe (zonas
amazónicas, Centroamérica, Haití)
Oceanía (Papúa Nueva Guinea, Islas
Salomón)
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
MUNDIAL
En 2022, se estimaron 249 millones de
casos de paludismo en todo el mundo.
Hubo aproximadamente 608,000 muertes a
nivel global.
El 95 % de las muertes se produjeron en
África, y el 80 % afectaron a niños menores
de 5 años.
Cinco países representaron el 55 % de todos
los casos mundiales:
1. Nigeria
2. República Democrática del Congo
3. Uganda
4. Mozambique
5. Níger
FACTORES DE RIESGO
Clima y medio ambiente
El mosquito Anopheles se reproduce en
ambientes cálidos y húmedos.
La lluvia, la humedad, las temperaturas
altas y los cuerpos de agua estancada
favorecen la proliferación del vector.
Cambios climáticos pueden expandir las
zonas de transmisión.
Pobreza
Las comunidades con pobre acceso a
vivienda adecuada, servicios sanitarios y
atención médica están en mayor riesgo.
La pobreza limita el acceso a mosquiteros
tratados, medicamentos y diagnósticos
oportunos.
Acceso a servicios de salud
La falta de acceso a centros de salud,
tratamiento rápido, o programas de control
vectorial incrementa la incidencia.
Zonas rurales y aisladas tienden a tener
peores resultados clínicos por falta de
infraestructura.
Movilidad humana
Viajeros no inmunes a zonas endémicas
corren alto riesgo.
Migraciones forzadas, desplazamientos por
conflicto o desastres también aumentan la
exposición.
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Resumen sobre el paludismo and more Lecture notes Digital Systems Design in PDF only on Docsity!

P A L U D I S M O

Es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium , que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles ." Los parásitos del paludismo invaden el hígado y posteriormente los glóbulos rojos, causando síntomas cíclicos de fiebre, escalofríos, sudoración, entre otros. AGENTE ETIOLÓGICO :

  • Existen cinco especies de Plasmodium que infectan a los humanos, siendo Plasmodium falciparum la más letal.
  • Otras especies importantes: P. vivax , P. malariae , P. ovale y P. knowlesi. EPIDEMIOLOGIA
  • Se calcula que, en 2023, a nivel mundial, se produjeron 263 millones de casos de paludismo y 597 000 muertes por la enfermedad en 83 países.
  • La Región de África de la OMS soporta una fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de paludismo.
  • En 2023, la Región de África concentró un 94 % de los casos de paludismo (246 millones) y un 95 % de las defunciones por la enfermedad (569 000).
  • De todas las muertes por paludismo registradas en la Región, alrededor de un 76 % corresponde a niños menores de 5 años. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA (ZONAS ENDÉMICAS) El paludismo es endémico en más de 85 países. Las regiones más afectadas se encuentran en:
  • África subsahariana (alrededor del 95 % de los casos y muertes)
  • Asia meridional y sudoriental
  • América Latina y el Caribe (zonas amazónicas, Centroamérica, Haití)
  • Oceanía (Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón)

INCIDENCIA Y PREVALENCIA

MUNDIAL

  • En 2022 , se estimaron 249 millones de casos de paludismo en todo el mundo.
  • Hubo aproximadamente 608,000 muertes a nivel global.
  • El 95 % de las muertes se produjeron en África, y el 80 % afectaron a niños menores de 5 años.
  • Cinco países representaron el 55 % de todos los casos mundiales:
  1. Nigeria
  2. República Democrática del Congo
  3. Uganda
  4. Mozambique
  5. Níger FACTORES DE RIESGO Clima y medio ambiente
  • El mosquito Anopheles se reproduce en ambientes cálidos y húmedos.
  • La lluvia, la humedad, las temperaturas altas y los cuerpos de agua estancada favorecen la proliferación del vector.
  • Cambios climáticos pueden expandir las zonas de transmisión. Pobreza
  • Las comunidades con pobre acceso a vivienda adecuada, servicios sanitarios y atención médica están en mayor riesgo.
  • La pobreza limita el acceso a mosquiteros tratados, medicamentos y diagnósticos oportunos. Acceso a servicios de salud
  • La falta de acceso a centros de salud, tratamiento rápido, o programas de control vectorial incrementa la incidencia.
  • Zonas rurales y aisladas tienden a tener peores resultados clínicos por falta de infraestructura. Movilidad humana
  • Viajeros no inmunes a zonas endémicas corren alto riesgo.
  • Migraciones forzadas, desplazamientos por conflicto o desastres también aumentan la exposición.

TRANSMISIÓN

  • Picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles que se localizan más frecuentemente en zonas rurales. Pican, principalmente, desde el anochecer hasta el amanecer.
  • Ocasionalmente, a través de transfusiones sanguíneas, trasplante de órganos o por el uso de jeringuillas infectadas.
  • Transmisión vertical, de la madre al bebé. TIPOS Y CLASIFICACIÓN
  1. Plasmodium falciparum
  • Especie más letal y prevalente en África subsahariana.
  • Responsable de la mayoría de las muertes por paludismo en el mundo.
  • Infecta glóbulos rojos de todas las edades, lo que contribuye a una mayor carga parasitaria en sangre.
  • Se asocia a formas graves como el paludismo cerebral, anemia severa, y fallo multiorgánico.
  • Tiene una rápida progresión si no se trata a tiempo. Ciclo febril : cada 48 horas (forma terciaria maligna). Distribución: África, Nueva Guinea, Haití y partes de América del Sur y Asia.
  1. Plasmodium vivax
  • Segunda especie más frecuente, especialmente en Asia, América Latina y algunas partes de África.
  • Aunque menos mortal que P. falciparum , puede causar formas graves, especialmente en personas vulnerables.
  • Puede formar hipnozoítos (formas latentes) en el hígado que causan recaídas semanas o meses después de la infección inicial.
  • Prefiere invadir glóbulos rojos jóvenes (reticulocitos), lo que limita su carga parasitaria. Ciclo febril : cada 48 horas (forma terciaria benigna). Distribución : Asia del Sur, Sudeste Asiático, América Latina.
  1. Plasmodium malariae
    • Menos común, causa una infección crónica de evolución lenta.
    • Puede persistir en el cuerpo durante años sin síntomas evidentes.
    • Infecta glóbulos rojos maduros, lo que reduce la carga parasitaria.
    • Asociado con complicaciones renales como el síndrome nefrótico. Ciclo febril : cada 72 horas (forma cuartana). Distribución : distribución esporádica en África, América del Sur y Asia.
    1. Plasmodium ovale
    • Similar en características clínicas a P. vivax , incluyendo la capacidad de formar hipnozoítos.
    • Menos frecuente, principalmente en regiones de África occidental y algunas islas del Pacífico.
    • Produce un cuadro leve o moderado. Ciclo febril : cada 48 horas. Distribución : África occidental y algunos países del Pacífico.
    1. Plasmodium knowlesi
    • Zoonosis emergente, antes considerado exclusivo de macacos (monos) en el sudeste asiático.
    • Puede infectar a humanos y causar paludismo con síntomas graves.
    • Se multiplica rápidamente en la sangre, lo que puede llevar a una rápida progresión de la enfermedad si no se trata. Ciclo febril : cada 24 horas (lo que puede dificultar el diagnóstico clínico). Distribución : Malasia, Filipinas, Borneo y otras zonas del sudeste asiático. CICLO DE VIDA El Plasmodium presenta un ciclo de vida complejo y bifásico, que involucra a dos hospedadores:
    • El mosquito hembra del género Anopheles (ciclo sexual)
    • El ser humano (ciclo asexual: hepático y eritrocitario) FASES

4. POBLACIONES DE MAYOR RIESGO:

❖ Niños menores de 5 años ❖ Mujeres embarazadas ❖ Personas inmunodeprimidas ❖ Viajeros no inmunes a zonas endémicas DIAGNÓSTICO DEL PALUDISMO

1. FROTIS DE SANGRE (GOTA GRUESA Y EXTENDIDA) Es el método diagnóstico de referencia recomendado por la OMS. - Gota gruesa : se coloca una gota de sangre en una lámina, se tiñe con colorantes (como Giemsa), y se examina al microscopio. o Permite detectar la presencia de parásitos en cantidades pequeñas. o Es ideal para el diagnóstico inicial. - Frotis delgado (extendido): se extiende la sangre en una capa fina. o Permite identificar la especie de Plasmodium con mayor precisión. Ventajas :

  • Alta sensibilidad y especificidad si es realizado por personal entrenado.
  • Permite contar el número de parásitos por microlitro (parasitemia). Limitaciones :
  • Requiere microscopio, reactivos y personal capacitado.
  • Puede haber falsos negativos si la parasitemia es baja o si la muestra no es procesada rápidamente. 2. PRUEBAS RÁPIDAS DE DIAGNÓSTICO (RDTS – RAPID DIAGNOSTIC TESTS)
  • Detectan antígenos específicos del Plasmodium (como HRP2 o LDH) en sangre, mediante inmunocromatografía.
  • Se realiza con una gota de sangre en una tira reactiva o cassette.
  • El resultado está disponible en 15 - 30 minutos. Ventajas :
  • No requiere microscopio ni laboratorio.
  • Muy útil en zonas rurales o sin acceso a equipos especializados.
  • Rápido y fácil de usar. Limitaciones:
    • Menor sensibilidad en infecciones con parasitemia baja.
    • Algunas RDT solo detectan P. falciparum.
    • No permiten cuantificar la carga parasitaria ni distinguir bien entre especies. 3. PRUEBAS MOLECULARES (PCR – REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA)
    • Detectan el ADN del parásito Plasmodium mediante técnicas moleculares.
    • Alta sensibilidad, incluso con baja carga parasitaria.
    • Útil para confirmación de especies en estudios clínicos o de investigación. Ventajas:
    • Muy alta sensibilidad y especificidad.
    • Puede diferenciar infecciones mixtas (más de una especie).
    • Detecta incluso parasitemias submicroscópicas. Limitaciones:
    • Costo elevado.
    • Requiere laboratorio especializado, equipamiento y personal técnico.
    • No es útil para diagnóstico inmediato en zonas remotas. TRATAMIENTO El tratamiento varía según la especie de Plasmodium , la severidad de la infección, la edad del paciente, el estado del sistema inmunológico y la resistencia a medicamentos en la región. 1. ANTIPALÚDICOS MÁS USADOS Fármaco Uso principal Cloroquina Tratamiento de P. vivax , P. malariae y P. ovale en regiones donde no hay resistencia Artemisinina (y derivados: artesunato, arteméter) Base del tratamiento actual para P. falciparum. Se usa en combinación (ACT) Primaquina Elimina hipnozoítos de P. vivax y P. ovale para evitar recaídas Mefloquina Alternativa a la cloroquina, especialmente para P. falciparum resistente Quinina Uso en casos graves cuando no hay ACT disponible Doxiciclina y clindamicina Coadyuvantes en combinación con otros tratamientos

2. ESQUEMAS SEGÚN ESPECIE Y

RESISTENCIA

  • P. falciparum : o Requiere tratamiento con Terapia Combinada con Artemisinina (ACT): ejemplo, arteméter-lumefantrina o artesunato-amodiaquina. o Se evita el uso de cloroquina debido a alta resistencia.
  • P. vivax, P. ovale : o Cloroquina (si no hay resistencia). o Luego, primaquina para erradicar hipnozoítos hepáticos (requiere prueba de G6PD antes de usar).
  • P. malariae y P. knowlesi : o Generalmente sensibles a cloroquina. o P. knowlesi puede requerir ACT si el caso es severo. 3. TRATAMIENTO DE CASOS GRAVES Casos graves o complicados (como paludismo cerebral, falla renal, etc.) requieren hospitalización inmediata y medicamentos intravenosos:
  • Artesunato IV (de elección, recomendado por la OMS).
  • Alternativa: quinina IV (cuando no hay artesunato disponible).
  • Control de síntomas: hidratación, antipiréticos, transfusiones si hay anemia grave, soporte renal y respiratorio si es necesario. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL PALUDISMO La estrategia global incluye control del vector , prevención personal, profilaxis en viajeros y vacunación.
  1. MOSQUITEROS TRATADOS CON INSECTICIDA (LLINS)
  • Impregnados con insecticidas de larga duración (p. ej., permetrina).
  • Se recomienda su uso especialmente en niños y embarazadas en zonas endémicas.
  • Reducción significativa de la transmisión.

2. FUMIGACIÓN AMBIENTAL

(ROCIADO RESIDUAL EN

INTERIORES)

  • Aplicación de insecticidas en paredes interiores de viviendas.
  • Mata mosquitos que descansan en superficies tratadas.
  • Uso regular en programas nacionales de control vectorial.
  1. PROFILAXIS EN VIAJEROS
  • Personas que viajan a zonas endémicas deben tomar medicamentos preventivos antes, durante y después del viaje.
  • Ejemplos de medicamentos profilácticos: o Atovacuona-proguanil o Mefloquina o Doxiciclina
  • La elección depende del destino, tiempo de estancia y condiciones del viajero.
  1. VACUNASRTS, S/AS01 (Mosquirix) :
    • Primera vacuna aprobada contra el Plasmodium falciparum.
    • Recomendado por la OMS para niños en regiones de alta transmisión en África.
    • Se administra en 4 dosis a partir de los 5 meses de edad.
    • Reduce significativamente los casos graves y la mortalidad infantil. ❖ En desarrollo:
    • Nuevas vacunas como R21/Matrix-M están en fase avanzada de evaluación y podrían mejorar la eficacia preventiva.