









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Reporte Anatómico Detallado para la Disección Abdominal y de la Región Inguinal
Typology: Study notes
1 / 16
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Reporte Anatómico Detallado para la Disección Abdominal y de la Región Inguinal
La disección de la pared abdominal se centra generalmente en la porción del tronco ubicada entre el tórax superiormente y la pelvis inferiormente.2 Los cortes iniciales en la piel y el tejido subcutáneo son fundamentales para exponer las capas más profundas de la pared abdominal. Un abordaje común implica realizar incisiones tanto transversales como verticales, diseñadas para permitir la reflexión de los colgajos de piel y tejido subcutáneo y así visualizar las diferentes capas musculares y fasciales de manera sistemática. En la región inguinal, las incisiones se realizan típicamente paralelas al ligamento inguinal.^5 Esta orientación facilita la exploración del canal inguinal y sus contenidos, que se encuentran directamente relacionados con el ligamento inguinal. Por ejemplo, una incisión inguinal estándar se describe como aquella que se realiza aproximadamente 1 cm por encima y paralela al ligamento inguinal, extendiéndose desde el anillo inguinal interno hasta el externo.^5 Durante estos cortes iniciales, es de suma importancia tener precaución para no dañar estructuras subyacentes relevantes, como el anillo inguinal superficial, que podría encontrarse en la trayectoria de una incisión realizada de manera descuidada.^1 La elección y la precisión de estos cortes iniciales son determinantes para el éxito de la disección y la correcta identificación de las estructuras anatómicas. o Avance por Planos y Disección por Capas (de superficial a profundo). La disección de la pared abdominal se lleva a cabo de manera sistemática, avanzando a través de las nueve capas que componen la pared abdominal anterior, desde la piel en la superficie hasta el peritoneo parietal en la profundidad.7 Este abordaje por planos permite una identificación ordenada y una comprensión detallada de cada componente estructural. Las capas más superficiales incluyen la piel, que constituye la cubierta externa del abdomen.^7 Inmediatamente por debajo de la piel se encuentra el tejido subcutáneo, que en la región inferior al ombligo se divide en dos capas distintas.^7 La capa más superficial del tejido subcutáneo es la fascia de Camper, caracterizada por su composición principalmente adiposa y un grosor variable dependiendo del individuo.^2 Profunda a la fascia de Camper, en la región inferior del ombligo, se encuentra la fascia de Scarpa, una capa membranosa más densa que contiene una mayor cantidad de colágeno.^2 Esta distinción entre la fascia de Camper y la fascia de Scarpa es significativa durante la disección, especialmente en la región inferior del abdomen, ya que la fascia de Scarpa, debido a su mayor densidad y contenido de colágeno, puede ser utilizada para proporcionar soporte y resistencia en suturas durante procedimientos quirúrgicos.^11 Continuando en profundidad, se encuentran las capas musculares de la pared abdominal.^1 Lateralmente, se identifican tres músculos planos dispuestos en capas: el músculo oblicuo externo, el más superficial, cuyas fibras corren en dirección inferomedial 1 ; el músculo oblicuo interno, situado profundo al oblicuo externo, con fibras que se orientan superomedialmente, de manera perpendicular al oblicuo externo 1 ; y el músculo transverso del abdomen, la capa muscular más profunda en la región lateral, cuyas fibras discurren transversalmente.^7 En la región anterior y medial, se encuentra el músculo recto del abdomen, un músculo largo y vertical que se extiende a lo largo de la línea media, encerrado en la vaina de los rectos.^1 Anterior al recto del abdomen, especialmente en la porción inferior, puede encontrarse el pequeño músculo piramidal, presente en aproximadamente el 80% de
proyección triangular; y la escotadura isquiática menor, más pequeña y situada inferiormente a la espina isquiática. En cuanto a las impresiones, la cara interna del ilion presenta una gran impresión cóncava para la inserción del músculo ilíaco en la fosa ilíaca. La cara externa del ilion y el isquion muestran impresiones para la inserción de los músculos glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor. Los accidentes óseos del hueso coxal son numerosos y de gran importancia para la inserción de músculos y ligamentos. El acetábulo es la cavidad articular para la cabeza del fémur. El foramen obturador es un gran orificio ovalado o triangular situado entre el pubis y el isquion, parcialmente cerrado por la membrana obturatriz. Las espinas ilíacas (EIAS, EIAI, EIPS, EIPI) son puntos de inserción clave para músculos y ligamentos de la pared abdominal, la cadera y el muslo. La tuberosidad isquiática sirve de origen a los músculos isquiotibiales. La cresta púbica y el tubérculo púbico son puntos de inserción para músculos abdominales y el ligamento inguinal. La línea arcuata es una cresta ósea en la cara interna del ilion que forma parte del borde de la pelvis menor. El pecten del pubis (línea pectínea) es una cresta ósea aguda en la rama superior del pubis, importante para la inserción del ligamento pectíneo (de Cooper). El conocimiento detallado de estos accidentes óseos es fundamental, ya que sirven como puntos de anclaje para muchos de los músculos y ligamentos de la pared abdominal y la región inguinal.
limitado por el ligamento inguinal. Este espacio es de importancia clínica ya que corresponde a la ubicación del triángulo de Hasselbach, una zona de debilidad potencial donde pueden ocurrir hernias inguinales directas. No se trata de una articulación y, por lo tanto, no tiene superficies articulares ni movimientos. Los medios de unión son las estructuras que lo delimitan: los músculos y el ligamento. ▪ Tendón Conjunto: El tendón conjunto se forma por la fusión de las fibras aponeuróticas inferiores de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.^7 Se ubica reforzando la pared posterior del canal inguinal, particularmente en su porción medial.^15 Su importancia radica en la integridad de la pared posterior del canal inguinal y en la prevención de hernias inguinales directas.^15 No es una articulación, por lo que no tiene superficies articulares ni movimientos. Los medios de unión son su origen en las aponeurosis de los músculos oblicuo interno y transverso, y su inserción en la cresta púbica y la línea alba.^1 ▪ Hoz Inguinal: La hoz inguinal, también conocida como ligamento de Henle, es una extensión aponeurótica del tendón conjunto. Se curva inferiormente y se inserta en el pecten del pubis y la fascia pectínea, medial al tendón conjunto. Al igual que el tendón conjunto, refuerza la pared posterior del canal inguinal, especialmente en su porción medial. No es una articulación, por lo que no tiene superficies articulares ni movimientos. Sus medios de unión son su continuidad con el tendón conjunto y su inserción en el pubis. ▪ Ligamento Pectíneo [de Cooper]: El ligamento pectíneo es una banda fibrosa que se extiende a lo largo de la cresta pectínea del pubis.^20 Se localiza posterior al canal femoral.^21 Su importancia clínica reside en que forma el límite posterior del anillo femoral y es un punto de fijación crucial en la reparación de hernias femorales.^21 No es una articulación, por lo que no tiene superficies articulares ni movimientos. Sus medios de unión son su origen en la cresta pectínea del pubis y su continuación con el periostio del hueso. ▪ Ligamento Inguinal [de Vesalio, crural, femoral, de Poupart]: El ligamento inguinal es el borde inferior engrosado de la aponeurosis del músculo oblicuo externo, que se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) hasta el tubérculo púbico.^1 Es una estructura fundamental que forma el límite inferior de la pared abdominal, el límite superior del triángulo femoral y el suelo del canal inguinal. También constituye el límite anterior del anillo femoral.^8 No es una articulación, por lo que no tiene superficies articulares ni movimientos. Sus medios de unión son su origen en la EIAS y su inserción en el tubérculo púbico, siendo una continuación de la aponeurosis del oblicuo externo.
arteria epigástrica inferior y está inervado por el nervio subcostal (T12). Su función principal es tensar la línea alba.^8 Se relaciona anteriormente con el recto del abdomen, ubicándose dentro de la vaina de los rectos en su porción inferior.^8 Aunque es un músculo pequeño y puede estar ausente en aproximadamente el 20% de la población, su acción contribuye a la estabilidad de la pared abdominal inferior. ▪ M. Oblicuo externo (External Oblique): Se origina en las caras externas de las costillas 5ª a 12ª 8 y se inserta en la cresta ilíaca, la línea alba y el tubérculo púbico. Su aponeurosis forma el ligamento inguinal.^8 Está irrigado por las arterias intercostales inferiores y las arterias lumbares, y su inervación proviene de los nervios toracoabdominales (T7-T11) y el nervio subcostal (T12).^10 Sus funciones incluyen la rotación contralateral del tronco, la flexión lateral y la compresión abdominal.^8 Es el músculo más superficial de la pared abdominal lateral y su borde inferior forma el ligamento inguinal.^8 La dirección inferomedial de sus fibras es fundamental para su papel en la rotación del tronco hacia el lado opuesto. ▪ M. Oblicuo interno (Internal Oblique): Se origina en la fascia toracolumbar, la cresta ilíaca y la mitad lateral del ligamento inguinal.^1 Se inserta en los bordes inferiores de las costillas 10ª a 12ª, la línea alba, la cresta púbica y el pecten del pubis. Su aponeurosis participa en la formación de la vaina de los rectos y el tendón conjunto.^1 Está irrigado por las arterias intercostales inferiores y las arterias lumbares, y su inervación proviene de los nervios toracoabdominales (T7-T11) y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal (L1). Sus funciones son la rotación ipsilateral del tronco, la flexión lateral y la compresión abdominal.^8 Se encuentra profundo al oblicuo externo y sus fibras corren superomedialmente, perpendiculares a las del oblicuo externo.^7 ▪ M. Transverso (Transversus Abdominis): Se origina en los cartílagos costales de las costillas 5ª a 10ª, la fascia toracolumbar, la cresta ilíaca y la mitad lateral del ligamento inguinal.^8 Se inserta en la línea alba y la cresta púbica. Su aponeurosis contribuye a la formación de la vaina de los rectos y el tendón conjunto.^1 Está irrigado por las arterias intercostales inferiores y las arterias lumbares, e inervado por los nervios toracoabdominales (T7-T11) y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal (L1). Su función principal es la compresión del contenido abdominal.^8 Es el músculo más profundo de la pared abdominal lateral y sus fibras discurren transversalmente.^7 Su capacidad para aumentar la presión intraabdominal es crucial para la estabilidad del tronco y diversas funciones fisiológicas.
La disposición en capas y la orientación de las fibras de estos músculos permiten una amplia gama de movimientos y proporcionan un soporte robusto para los órganos abdominales. La interconexión de sus aponeurosis en la línea alba y la formación de la vaina de los rectos demuestran la complejidad y la eficiencia de la estructura de la pared abdominal.
▪ Línea albicans (Linea Alba): Es una banda fibrosa de tejido conectivo que se extiende verticalmente desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis púbica, en la línea media del abdomen.^2 Resulta de la fusión de las aponeuroses de los músculos oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen. Separa los músculos rectos del abdomen izquierdo y derecho, proporciona un punto de inserción para otros músculos abdominales y contribuye a la estabilidad del tronco. ▪ Interdigitación Torácica Externa: Tras una investigación adicional, este término se refiere a la forma en que las fibras del músculo oblicuo externo se entrelazan con las fibras del músculo serrato anterior en la pared torácica lateral. Esta interdigitación no delimita un triángulo o zona específica en la disección abdominal, pero representa una conexión anatómica importante entre los músculos del tórax y el abdomen. ▪ Ligamento Reflejo (Reflected Inguinal Ligament): Es una banda de fibras que se separa del extremo medial del ligamento inguinal y se curva superior y medialmente para insertarse en la línea alba y la cresta pectínea del pubis del lado opuesto.^14 Se ubica inferior a la pared posterior del canal inguinal y refuerza la pared posterior del canal inguinal, particularmente en su extremo medial, cerca del anillo inguinal superficial.^17 ▪ Anillo Inguinal Superficial y Profundo (Superficial and Deep Inguinal Rings): El anillo inguinal superficial es una abertura triangular en la aponeurosis del músculo oblicuo externo, justo superior y lateral al tubérculo púbico.^1 Es la salida del canal inguinal. El anillo inguinal profundo es una abertura ovalada en la fascia transversalis, aproximadamente 1 cm superior al punto medio del ligamento inguinal y lateral a los vasos epigástricos inferiores.^2 Es la entrada al canal inguinal. ▪ Canal Inguinal (Inguinal Canal): Es un conducto oblicuo de aproximadamente 4-6 cm de longitud en la pared abdominal inferior, justo superior al ligamento inguinal.^2 Sus límites son anterior la aponeurosis del oblicuo externo (reforzada lateralmente por el oblicuo interno), posterior la fascia transversalis y el tendón conjunto, superior (techo) las fibras arqueadas del oblicuo interno y transverso del abdomen, e inferior (suelo) el ligamento inguinal (reforzado medialmente por el ligamento lacunar y lateralmente por el tracto iliopúbico). Contiene el cordón espermático y el nervio ilioinguinal en hombres, y el ligamento redondo del útero y el nervio ilioinguinal en mujeres. ▪ Triángulo Lumbar Inferior y Superior (Inferior and Superior Lumbar Triangles): El triángulo lumbar inferior (de Petit) está delimitado
inferiormente por la cresta ilíaca, posteriormente por el borde anterior del músculo dorsal ancho y anteriormente por el borde posterior del músculo oblicuo externo. Su suelo es el músculo oblicuo interno.^14 El triángulo lumbar superior (de Grynfeltt-Lesshaft) está delimitado superiormente por la costilla 12ª, medialmente por el borde lateral del músculo erector de la columna y lateralmente por el borde posterior del músculo oblicuo interno. Su suelo es la fascia transversalis y su techo el músculo dorsal ancho.^14 Ambos triángulos son sitios potenciales para hernias lumbares. ▪ Anillo Femoral (Femoral Ring): Es una abertura en el extremo proximal (abdominal) del canal femoral.^14 Está delimitado anteriormente por el ligamento inguinal, posteriormente por el ligamento pectíneo (de Cooper), medialmente por la base creciente del ligamento lacunar y lateralmente por el septo fibroso en el lado medial de la vena femoral. Es un punto débil en la pared abdominal inferior a través del cual pueden ocurrir las hernias femorales. ▪ Canal Femoral (Femoral Canal): Es el compartimento más medial de la vaina femoral.^14 Sus límites son anterior el ligamento inguinal, posterior el ligamento pectíneo y la rama superior del pubis, medial el ligamento lacunar y lateral la vena femoral. Contiene vasos linfáticos, tejido conectivo laxo y, ocasionalmente, un ganglio linfático inguinal profundo (ganglio de Cloquet). Es el camino que siguen las hernias femorales. ▪ Línea Semilunar (Linea Semilunaris): Es una línea curva vertical bilateral en la pared abdominal anterior que marca la unión de las capas de la vaina de los rectos lateral al músculo recto del abdomen y medial a los músculos oblicuos.^1 Es el sitio donde pueden ocurrir las hernias de Spiegel. ▪ Línea Arqueada: Es una línea curva que marca el punto donde la vaina posterior del músculo recto del abdomen termina.^10 Se encuentra aproximadamente a un tercio de la distancia entre el ombligo y la cresta púbica. Inferior a esta línea, todas las aponeurosis de los músculos laterales pasan anteriormente al recto del abdomen. ▪ Cavum de Leisster: Tras una investigación adicional, el Cavum de Leisster, también conocido como espacio de Bogros, es un espacio preperitoneal ubicado posterior al músculo transverso del abdomen y anterior al peritoneo parietal en la región inguinal. Es un área importante en la cirugía de reparación de hernias inguinales laparoscópicas, ya que permite el acceso al espacio preperitoneal para la colocación de la malla sin necesidad de abrir el peritoneo.
▪ A. y V. Circunfleja iliaca profunda y superficial (Deep and Superficial Circumflex Iliac Arteries and Veins): La arteria circunfleja ilíaca superficial es rama de la arteria femoral.^7 Discurre lateralmente a lo largo del ligamento inguinal, superficial a la fascia, irrigando la piel y el tejido subcutáneo de la región inguinal y la parte inferior de la pared abdominal. La vena circunfleja ilíaca superficial drena a la vena safena magna. La arteria circunfleja ilíaca profunda es rama de la arteria ilíaca externa.^7 Discurre lateralmente a lo largo del ligamento inguinal, profunda a la fascia, irrigando los músculos de la pared abdominal lateral y el hueso ilíaco. La vena circunfleja ilíaca profunda drena a la vena ilíaca externa. ▪ Vía paramedial [de Goinard y Courtillete]: Tras una investigación adicional, la vía paramedial de Goinard y Courtillete se refiere a un abordaje quirúrgico para la reparación de hernias inguinales. No es una estructura vascular específica. Este abordaje implica una incisión paramedial que permite el acceso al espacio preperitoneal para la reparación de la hernia.
▪ Nervio Femoral (L2-L4): Inerva el músculo iliopsoas, el músculo sartorio, los músculos del cuádriceps femoral y la piel de la parte anterior del muslo y la cara medial de la pierna.^23 Su ramo cutáneo, el nervio safeno, continúa hacia la pierna.
Anterior Aponeurosis del oblicuo externo, reforzada por el oblicuo interno Cordón espermático, nervio ilioinguinal Ligamento redondo del útero, nervio ilioinguinal Posterior Fascia transversalis, tendón conjunto Cordón espermático, nervio ilioinguinal Ligamento redondo del útero, nervio ilioinguinal Superior (Techo) Fibras arqueadas del oblicuo interno y transverso del abdomen Cordón espermático, nervio ilioinguinal Ligamento redondo del útero, nervio ilioinguinal Inferior (Suelo) Ligamento inguinal, ligamento lacunar (medial), tracto iliopúbico (lateral) Cordón espermático, nervio ilioinguinal Ligamento redondo del útero, nervio ilioinguinal