Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Quimica de zootecnia, Quizzes of Zootechnics

Preguntas con mas relacion a la quimica zootecnista

Typology: Quizzes

2023/2024

Uploaded on 07/13/2025

sharon-ochoa-1
sharon-ochoa-1 🇺🇸

2 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Respuestas Química Básica - Taller 1 (Versión Extensa)
1. Definición química de enfermedad
Una enfermedad, desde el punto de vista químico, implica una perturbación en las rutas
metabólicas y bioquímicas que mantienen la homeostasis celular. Esto conlleva acumulación o
déficit de metabolitos, alteración de pH, desequilibrio iónico, generación de especies reactivas de
oxígeno y daños en estructuras moleculares.
Ejemplos en producción animal:
• Urolitiasis: precipitación y cristalización de sales minerales.
• Pielonefritis: invasión bacteriana y respuesta inflamatoria renal.
• Colibacilosis neonatal: secreción excesiva de fluidos por toxinas.
2. Grupo 1: Enfermedades metabólicas en chivos y orina caprina
**Orina de caprinos**
- Constituyentes: 90–95% agua, 2–4% urea, creatinina, ácido úrico, fosfatos, sulfatos, cloruros,
trazas de metales (Ca, Mg, K).
- Función: eliminación de desechos nitrogenados y regulación iónica.
**Influencia de la dieta**
- Alta proporción de leguminosas: incrementa nitrógeno excretado, pH urinario más alcalino.
- Dietas ricas en concentrados (granos): favorecen orina más ácida.
- Relación Ca:P: valores óptimos cercanos a 1.2:1; desviaciones pueden inducir precipitación de
cristales.
3. Grupo 2: Estrés y bienestar animal
**Estrés**
- Respuesta integrada: eje hipotálamo–hipófisis–adrenal.
- Liberación de corticotropina (ACTH) y posterior cortisol.
- Consecuencias: gluconeogénesis, movilización de grasas, inmunosupresión y alteraciones
digestivas.
**Cortisol**
- Química: esteroide derivado del colesterol.
- Mecanismo: se une a receptores intracelulares, modula expresión génica de enzimas
metabólicas.
- Efectos: aumento de glucosa sanguínea, reducción de síntesis proteica y degradación muscular.
4. Grupo 3: Digestión en rumiantes
**Fermentación ruminal**
- Microbiota: bacterias celulolíticas (Ruminococcus, Fibrobacter), protozoos y hongos.
- Productos: ácidos acético, propiónico y butírico (AGV).
- Equilibrio AGV: relación óptima 65:20:15 (acetato:propionato:butirato).
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Quimica de zootecnia and more Quizzes Zootechnics in PDF only on Docsity!

Respuestas Química Básica - Taller 1 (Versión Extensa)

1. Definición química de enfermedad

Una enfermedad, desde el punto de vista químico, implica una perturbación en las rutas metabólicas y bioquímicas que mantienen la homeostasis celular. Esto conlleva acumulación o déficit de metabolitos, alteración de pH, desequilibrio iónico, generación de especies reactivas de oxígeno y daños en estructuras moleculares. Ejemplos en producción animal:

  • Urolitiasis: precipitación y cristalización de sales minerales.
  • Pielonefritis: invasión bacteriana y respuesta inflamatoria renal.
  • Colibacilosis neonatal: secreción excesiva de fluidos por toxinas.

2. Grupo 1: Enfermedades metabólicas en chivos y orina caprina

Orina de caprinos

  • Constituyentes: 90–95% agua, 2–4% urea, creatinina, ácido úrico, fosfatos, sulfatos, cloruros, trazas de metales (Ca, Mg, K).
  • Función: eliminación de desechos nitrogenados y regulación iónica. Influencia de la dieta
  • Alta proporción de leguminosas: incrementa nitrógeno excretado, pH urinario más alcalino.
  • Dietas ricas en concentrados (granos): favorecen orina más ácida.
  • Relación Ca:P: valores óptimos cercanos a 1.2:1; desviaciones pueden inducir precipitación de cristales.

3. Grupo 2: Estrés y bienestar animal

Estrés

  • Respuesta integrada: eje hipotálamo–hipófisis–adrenal.
  • Liberación de corticotropina (ACTH) y posterior cortisol.
  • Consecuencias: gluconeogénesis, movilización de grasas, inmunosupresión y alteraciones digestivas. Cortisol
  • Química: esteroide derivado del colesterol.
  • Mecanismo: se une a receptores intracelulares, modula expresión génica de enzimas metabólicas.
  • Efectos: aumento de glucosa sanguínea, reducción de síntesis proteica y degradación muscular.

4. Grupo 3: Digestión en rumiantes

Fermentación ruminal

  • Microbiota: bacterias celulolíticas (Ruminococcus, Fibrobacter), protozoos y hongos.
  • Productos: ácidos acético, propiónico y butírico (AGV).
  • Equilibrio AGV: relación óptima 65:20:15 (acetato:propionato:butirato).

Digestión abomasal e intestinal

  • Abomaso: pH ~ 2.5–3.5, pepsina y lipasa gástrica.
  • Intestino delgado: enzimas pancreáticas (amilasa, tripsina) y bilis; absorción de monosacáridos, aminoácidos y ácidos grasos. Fuentes agroindustriales
  • Ensilajes: fermentación láctica, pH ~4.0–4.5, buena conservación.
  • Subproductos: cascarilla de arroz (fibras) y pulpa de remolacha (azúcares solubles).

5. Grupo 4: Ciclo estral de la vaca

Fases y hormonas

  • Proestro: inicio del desarrollo folicular; FSH aumenta.
  • Estro: pico de estrógenos; receptividad al macho.
  • Metaestro: formación de cuerpo lúteo; progesterona incrementa.
  • Diestro: fase luteal estable; progesterona mantiene endometrio.
  • Luteólisis: prostaglandina F ₂αrompe cuerpo lúteo si no hay gestación.

6. Grupo 5: Producción de carne

Componentes nutricionales

  • Proteínas contráctiles (actina, miosina) y de reserva (mioglobina).
  • Grasa intramuscular: mejora jugosidad y sabor; compuestos volátiles.
  • Minerales: hierro hemo (O ₂transporte); zinc (funciones enzimáticas). Cambios postmortem
  • Rigor mortis: cese de producción de ATP, miosina fija actina.
  • Caída de pH: de 7.0 a ~5.5 en 24 h; afecta tenacidad.
  • Ultracongelación: cristalización de agua intracelular; afecta textura.

7. Grupo 6: Mejoramiento genético en caballos

ADN y genética

  • Estructura: pentosa, grupo fosfato, bases nitrogenadas.
  • Mutaciones puntuales y variaciones de número de copia. Herramientas
  • Marcadores SNP: identificación de alelos deseables.
  • CRISPR-Cas9: edición dirigida de genes de resistencia.

8. Grupo 7: Nutrición en bovinos

Moléculas energéticas

  • Glucosa: principal sustrato en gluconeogénesis.
  • Ácidos grasos (acetato → síntesis láctea).
  • Propionato: única fuente neta de glucosa. Desequilibrios
  • Cetosis: cuerpos cetónicos (acetoacetato, β-hidroxibutirato) acumulan.
  • Acidosis: pH ruminal <5.5, muerte bacteriana y endotoxinas.

Biota intestinal

  • Funciones: síntesis de vitaminas B y K, fermentación de fibra.
  • Regulación: prebióticos (inulina), probióticos (Lactobacillus).

16. Grupo 15: Fertilizantes y producción agropecuaria

Ciclo del nitrógeno detallado

  • Fijación biológica (Rhizobium): N ₂ → NH ₄⁺.
  • Nitrificación (Nitrosomonas, Nitrobacter): NH ₄⁺ → NO ₂⁻ → NO ₃⁻.
  • Desnitrificación (Pseudomonas): NO ₃⁻ → N .₂
  • Importancia: disponibilidad de N afecta síntesis proteica en forrajes.

17. Urolitiasis en Caprinos (Extenso)

Ver sección grupo 1 para composición de orina. Química de formación de cristales:

  • Supersaturación: concentración de iones > producto de solubilidad.
  • Nucleación: inicio de cristal pequeño.
  • Crecimiento: capas concéntricas de sales. Intervenciones nutricionales:
  • Fósforo orgánico vs inorgánico: biodisponibilidad y excreción.
  • Quelantes de calcio y citrato para inhibir nucleación.

18. Pielonefritis (Extenso)

Inflamación renal y daño tubular:

  • Citocinas (IL-1, TNF- α) liberadas por macrófagos.
  • Estrés oxidativo: ROS y daño de membrana. Tratamiento avanzado:
  • Terapia combinada: betalactámicos + aminoglucósidos.
  • Ajuste de pH: administración de NH Cl para acidificar orina.₄

19. Colibacilosis Neonatal en Lechones (Extenso)

Mecanismo de acción de toxinas ETEC:

  • Toxina termoestable (ST): activa guanilato ciclasa, aumento de cGMP.
  • Toxina termolábil (LT): activa adenilato ciclasa, aumento de cAMP.
  • Resultado: secreción de Cl ⁻ y HCO ₃⁻, arrastre osmótico de agua. Prevención avanzada:
  • Inmunización de madres con bacterinas + adyuvantes.
  • Suplementación con nucleótidos y zinc para maduración intestinal.