Download PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1 and more Assignments Accounting in PDF only on Docsity!
MATERIA
CONTABILIDAD FINANCIERA
UNIDAD 1
LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
ACTIVIDAD 2
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 1
INTEGRANTES EQUIPO 5
MARCOS SOLORIO FUENTES
ARANZA GPE. LÓPEZ VORRATH
LEOPOLDO ALBERTO MARTÍNEZ CARMONA
ITZEL MÁRQUEZ ARDIZONI
DOCENTE
OCTAVIO MONROY SANCHEZ
Unidad 1. La estructura basica de la contabilidad financiera
Actividad 2. Proyecto Integrador, Etapa 1
1. Selección de empresa: FEMSA Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V.
2. Seleccionar un periodo e identificar en el documento la siguiente información:
Estado de Situación Financiera o Balance General
Estado de Resultados
Estado de Flujo de Efectivo
Estado de Cambios en el Capital Contable
3. Del mismo periodo, identificar la siguiente información:
El título de cada Estado Financiero indicado en el punto anterior
En el Estado de Situación Financiera o Balance General, el dato total de capital contable
En el Estado de Situación Financiera o Balance General el total del activo, el total del
pasivo y capital contable
4. Conclusión:
Los estados o reportes dependen uno del otro para poder tener el resultado correcto, ya que si alguna
cantidad no coincide puede significar que alguno de ellos no tuvo una elaboración correcta por eso es
importante saber identificar qué elementos se necesitan para la elaboración de cada uno de ellos.
Para generar el balance general primero se tiene que contar con el resumen de los demás elementos como
costos, ingresos, inversiones, pérdidas, activos, pasivos, capital; así mismo al tener una información de su
desempeño se podrá pasar a un flujo de efectivo; al análisis de la misma empresa y toma de decisiones.
Los estados de un estado financiero son insumos para otro estado financiero, ya que todos los movimientos
contables registrados dan información específica de acuerdo al reporte y dependiendo que tipo de estado
financiero que se esté presentando para satisfacer las necesidades particulares de cada usuario, ya sea para
evaluar el comportamiento de la empresa, su capacidad para mantener y optimizar los recursos, su
estabilidad y vulnerabilidad entre otros aspectos.
La interrelación de los estados financieros se realiza con la finalidad de preservar y garantizar el orden de la
empresa en cuestión y esto se lleva a cabo mediante la validación y el cumplimiento en la regularidad de
las finanzas. Gracias a esto, es posible tomar decisiones basadas en principios financieros, metodologías y
herramientas profesionales.
Unidad 3. Análisis financieros
Actividad 5. Proyecto Integrador, Etapa 2
1. Utiliza los estados financieros que obtuviste en la Etapa 1 como base para realizar el análisis
financiero de la empresa seleccionada
2. Realiza el análisis financiero de la empresa y calcula los indicadores financieros e interpreta los
resultados obtenidos. Como apoyo a tu análisis completa los datos que te solicita la siguiente tabla
Nombre o Razón Social de la Empresa: FEMSA Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V.
Análisis financiero
Correspondiente al periodo (fecha): Del 1º de Julio al 30 de septiembre del 2022
Indicador
financiero o
razón financiera
Fórmula usada para el cálculo Resultado Interpretación
INDICADORES DE LIQUIDEZ: Capacidad para cubrir deudas y obligaciones en el corto plazo
Capital deTrabajo CT^ =^ activo^ circulante^ −^ Pasivo^ corriente
CT = 230 , 793 , 759 − 167 , 638 , 627
Los resultados indican que la empresa FEMSA cuenta con un capital de trabajo neto de $63, 155, 132 para cubrir funciones en corto plazo.
Razón corriente
Razón corriente = Activo corriente Pasivo corriente Rc =
La empresa cuenta con $1.38 por cada peso adeudado, capacidad que tiene para cumplir con dichas obligaciones a corto plazo.
Prueba ácida
Pa = Activo circulante − Inventarios Pasivo Corriente Pa =
La empresa presenta un resultado de $1.05 a 1 para cumplir con sus obligaciones de forma inmediata. El indicador se encuentra dentro de lo normal.
Razón de
patrimonio a activo
total
Razón de patrimonio = Patrimonio Activo total Razón de patrimonio =
x
Los activos están financiados solo en el 44.5% con recursos de esta empresa.
Endeudamiento en
el corto plazo
Endeudamiento a corto plazo
Pasivo corriente Pasivo total x 100 Endeudamiento a corto plazo =
x
La empresa debe de cubrir el 40.7% del total de la deuda en un periodo menor a un periodo; el restante 59.3% en un plazo mayor.
Cobertura de
intereses
Endeudamiento a corto plazo
Utilidad operacional Gastos financieros =
Este resultado indica que la empresa alcanza a cubrir una vez los gastos financieros. RAZONES DE RENTABILIDAD: Capacidad para generar ganancias.
Margen de utilidad
bruta sobre ventas
Margen de utilidad bruta/ventas
Utilidad bruta Ventas x^100 62 , 649 , 696 171 , 664 , 141 x 100
Los indices muestran una rentabilidad bruta para la empresa del 36.49%, esto nos lleva a pensar que el costo de ventas que maneja la empresa es muy alto o que la empresa no tiene establecidaa una buena politica de crédito, ya que el margen que está dejando para cubrir gastos operacionales y generar utilidad es bajo.
Margen de neto de
utilidad sobre
ventas
Margen de utilidad neta/ventas
Utilidad neta Ventas x 100 13 , 266 , 583 171 , 664 , 141 x 100
El resultado nos muestra que por cada peso de ingresos que genera la empresa le quedan 7, centavos. En este caso la rentabilidad que esta generando la empresa es muy baja.
Rentabilidad sobre
el activo total
Rentabilidad/activo total = Utilidad neta Activo total x 100 13 , 266 , 583 742 , 306 , 149 x^100
La empresa FEMSA tuvo una rentabilidad del 1.78% despues de impuestos, la rentabilidad que se obtiene sobre los activos está muy por debajo de la que se puede alcanzar en cualquier sector de la economía.
Rentabilidad sobre
el patrimonio
Rentabilidad/patrimonio = Utilidad neta Patrimonio total x 100 13 , 266 , 583 330 , 478 , 958 x 100
La empresa FEMSA tuvo una rentabilidad despues de impuestos sobre el patrimonio de 4.01%, lo cual representa una rentabilidad muy baja sobre la inversión de los dueños.
3. Una vez que completes la información que te solicita la tabla del punto anterior, a manera de
conclusión da respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuál es tu opinión acerca de la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa?
Podemos decir que la empresa cuenta con Liquidez, es decir que puede cumplir con sus obligaciones en el
corto plazo (menor a un año). La razón corriente y la prueba acida nos dieron valores que son aceptables,
aunque hay estar atentos y revisar a detalle la información para mejorar algunas políticas y poner especial
atención en ciertos rubros o conceptos que pueden ser susceptibles a ser mejorados y que podemos ver en
el siguiente análisis.
Considerando que los gastos operacionales se dividen en, gastos operacionales de administración, gastos
operacionales de ventas y costo de venta (Mendoza Roca, 2016, p. 56), se calcula que este rubro asciende
a $156,750,224 por lo que con el capital de trabajo calculado en el ejercicio anterior no alcanza a cubrir con
todos con sus compromisos a corto plazo, es decir, deducimos que no dispone de capital de trabajo
suficiente y las actividades están siendo en parte financiadas por los proveedores y acreedores, aunque esto
no quiere decir que no pueda seguir con sus operaciones. Analizando más la información podemos también
ver que los costos de ventas son muy altos y se recomendaría revisar a detalle los costos de fabricación y
de compras si es que se quiere reducir este concepto.
Por otro lado, analizando la razón corriente podemos decir que la empresa cuenta $1.38 por cada peso
adeudado lo que significa que están bien respaldado los recursos de los acreedores en este periodo, aunque
también puede significar que la empresa podría tiene algunos recursos ociosos que bien podrían ser
durante el transcurso del tiempo. Otro más que podemos sumar a la lista es en cuanto a los costos de
ventas. En si podemos concluir que esta empresa, aunque es sostenible, estará en constante decadencia
cada cierto tiempo por lo que tomar medidas en cuanto a la vigilancia de estados financieros de manera
más constante de lo habitual será necesaria para mantener la poca rentabilidad que maneja y obligará a la
empresa a estar subiendo los precios cada vez más constante solo para mantener los ingresos que maneja
y a mayor precio de los productos, no siempre significa mayor rentabilidad puesto que en este caso es solo
para mantener lo que se tiene y no mejorarlo.
Unidad 3. Análisis financieros
Actividad 8. Proyecto Integrador, Etapa 3
1. Utiliza los estados financieros de la Etapa 1 y 2 como base para continuar realizando en análisis
financiero de la empresa, el análisis vertical por el método o procedimiento de porcientos integrales.
2. Ahora trabaja con el método de porcientos integrales. Selecciona el estado de resultados y el balance
general de dos periodos y analiza los siguientes rubros:
Rubros del Estado de resultados Periodo %
Utilidad bruta en ventas $62,649,696 36.50^ %
Utilidad operacional $14,683,090 8.55^ %
Utilidad antes de impuestos $17,788,489 10.36^ %
Utilidad del ejercicio $13,266,583 7.7^3 %
Ventas netas $171,664,141 100 %
Rubros del Balance general
Total activo corriente $230,793,759 31.09^ %
Total activo no corriente $511,512,390 68.91^ %
Total pasivo corriente $167,638,627 22.58^ %
Total pasivo no corriente $244,188,564 32.90^ %
Total patrimonio $742,306,149 100 %
3. De acuerdo al análisis de los estados financieros de la empresa que realizaste en las 2 primeras
Etapas del Proyecto, responde a lo siguiente:
¿Son excluyentes o complementarios? Justifica tu respuesta
Complementarios, ya que para poder obtener los indicadores de liquidez, razones de actividad y
razones de endeudamiento, o cualquier otra utilidad que se necesite conocer es sumamente
importante basarnos en la información de la etapa 1 que viene siendo el balance general y los
estados de resultados de la empresa. De igual manera para obtener los resultados en ciertos
puntos necesitamos conocer los resultados de otro aspecto antes, es por eso que podemos decir
que se complementan entre si.
4. Elabora un resumen ejecutivo con los resultados del análisis de la empresa seleccionada,
integrando como mínimo las siguientes secciones:
Nombre de la empresa: FEMSA Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V.
Referencias en formato APA
Fundación Slim (25 de septiembre del 2017). Balance general o estado de situación financiera y
estado de cambio en la situación financiera. [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HxxRT3qNjsc
Laureate International Network of Universities. [nombre de usuario]. (04 de junio de 2015). Estados
financieros y dinero en efectivo. [archivo de video]. Recuperado de
http://onefolio.laureate.net/es/resources/
Mendoza, C. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración. [versión electrónica].
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/
Núñez Álvarez, L. (2016). Finanzas 1: contabilidad, planeación y administración financiera.. Instituto
Mexicano de Contadores Públicos. https://elibro.net/es/ereader/uvm/116385?page=
Tecnología capacítate para el empleo. (20 de septiembre del 2017). Curso de Auxiliar de contable
parte 1. [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V1kzpsDWanI
Tecnología capacítate para el empleo. (20 de septiembre del 2017). Curso de Auxiliar de contable
parte 2. [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1pSHH8lk8Q