Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

proyecto de investigación pánico esenico, Study notes of Social Sciences

el miedo escénico en el aula

Typology: Study notes

2018/2019

Uploaded on 09/05/2019

walter-san
walter-san 🇺🇸

5

(2)

1 document

1 / 19

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
SAMCHEZ WALTER
EL MIEDO ESCÉNICO EN EL
AULA ,EN NIÑOS DE
SANTIAGO DEL ESTERO 2019
2019-[TRABAJO DE
INVESTIGACION CIENTIFICA ]
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Partial preview of the text

Download proyecto de investigación pánico esenico and more Study notes Social Sciences in PDF only on Docsity!

SAMCHEZ WALTER

EL MIEDO ESCÉNICO EN EL

AULA ,EN NIÑOS DE

SANTIAGO DEL ESTERO 2019

2019-[ TRABAJO DE

INVESTIGACION CIENTIFICA ]

1º A. Profesorado de ingles

Tutor Académico: yo

Resumen

Cuando era un pequeño niño se hace mucho tiempo atrás concurrir a una escuela de una

ciudad, el miedo me invadía y me penetraba Hasta los huesos por ser un joven de un

pueblo chico...hoy durante mis prácticas Cómo futura docente se presentaron varios

casos donde los niños/as por miedo o por vergüenza no eran capaces de interpretar la

obra que controlaban ante un público, ya fueran sus compañeros o actuaciones ante sus

padres y profesores. En algunos casos eran alumnos/as excepcionales en las materias

curriculares y otras virtuosos con instrumentos, Cómo era el caso de un pequeño niño

con su guitarra y me clamo sentir que está pedí hacer la oportunidad perfecta para

intentar poner un remedio para que pudiera disfrutar.

Por ello, con este proyecto se me presenta una oportunidad única para poder investigar

sobre el tema y llegar a crear una mitología de intervención con la que intervenir este

aspecto en la clase, con el fin de hacer crecer al alumno que presenta este tipo de

problema.

Signo de miedo, como puede ser la aceleración cardíaca, las manos sudorosas o el

temblar de su voz... al actuar en un escenario ( llamemos escenario al actuar en la

pizarra frente a la clase, por ejemplo), se pretende conseguir que para ellos se convierta

en habilidades Y no sean perjudiciales para su interpretación.

Con este estudio pretende conocer Cómo podemos tratar desde el origen mediante una

serie de actividades el miedo escénico ( pánico escénico), este miedo que asalta a

menudo a los alumnos/as que deben actuar ante un público, lo que podemos relacionar

con la cita de Pablo Freire (1970), donde nos dice que" no existe la vida sin la muerte

así como no existe la muerte sin vida Pero existe también una muerte en vida "ya que el

miedo escénico está prohibiendo el ser de una interpretación escénica qué conlleva la

transmisión de sentimientos del alumno/a.

Palabra clave; miedo escénico, pánico escénico, estrés, ansiedad, fobia social o timidez

INDICE

RESUMEN 1

INTRODRCION 4

DESCRIPCION DE PROBLEMA 5

a. DEFINICION DELPROBLEMA 9

b. Análisis y revisión de la experiencia práctica 13

c. Intervención autónoma 15

PROPUESTA DIDÁCTICA 20

a. Definición de miedo escénico 21

b. Síntomas 23

c. Cómo afrontar el miedo escénico 24

d. Objetivos y contenidos 26

e. Evaluación 29

f. Propuesta de intervención 31

g. Otros campos donde aplicar esta propuesta 38

Conclusión 39

Bibliografía 41

Anexo I 43

Descripción del problema

“EL MIEDO ESCÉNICO COMO BARRERA

COMUNICATIVA EN EL AULA”

La presente investigación aborda la temática del miedo escénico desde sus efectos en estudiantes a nivel primario como barrera para comunicarse con eficacia y va afrontar los obstáculos producidos por el miedo a hablar en público

Hoy en día los planes de estudio y el entorno laboral a fututo requieren que los alumnos participen dentro de entornos abiertos y dinámicos donde el intercambio de ideas resulta primordial para generar aprendizaje. Bajo este contexto, el miedo escénico surge como una de las principales limitantes en el desarrollo social de los niños y jóvenes al frenar su potencial comunicativo en los espacios educativos.

A partir de aproximaciones teóricas y metodológicas se analiza la problemática extrayendo recursos para gestionar el pánico escénico bajo la supervisión de una figura docente. Desde el aula se buscan soluciones para frenar los efectos negativos del miedo escénico y promover en los jóvenes un paradigma positivo y de aplicación práctica.

Definición del problema

Miedo Escénico

El miedo escénico o pánico escénico es un miedo irracional a exponerse en

público y ser el centro de atención a la hora de realizar una actividad.

Este miedo conlleva una hiperactivación del sistema nervioso que interfiere en

las capacidades expresivas, de la comunicación y en el desempeño de la

persona cuando está siendo observado por un grupo.

En la población general se manifiesta sobre todo a la hora de hablar en

público , ya sea ante grupos pequeños o grandes, formales o informales. En los

artistas y personas públicas este miedo puede repercutir en su faceta laboral.

Si al estar delante de un grupo sientes bloqueo, te cuesta hacer

exposiciones en público, si evitas comunicarte cuando estas delante de

un grupo de personas... es posible que estés padeciendo miedo escénico.

SÍNTOMAS DEL MIEDO ESCÉNICO

Los síntomas del miedo a hablar en público los encontramos en tres niveles:

fisiológico, cognitivo y conductual.

A nivel fisiológico

Taquicardias.

Sudoración abundante.

Tensión muscular.

QUE CAUSA EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

El origen del miedo a hablar en público es multifactorial. Generalmente las

causas las encontramos en los siguientes factores:

Tendencia al perfeccionismo.

Las personas autoexigentes y perfeccionistas tienen expectativas muy altas a la

hora de medir su desempeño. Se exigen cotas inalcanzables y al no conseguirlas

tienen una sensación de fracaso.

Experiencias tempranas negativas.

El tener experiencias desagradables como haber cometido algún error, ser objeto de una crítica o de burlas en situaciones anteriores es un factor que influye en gran medida al desarrollo del miedo escénico.

Miedo a la crítica.

Las personas susceptibles a la crítica son más propensas a desarrollar este tipo de miedos, puesto que ven la crítica como una constatación de poca valía personal.

Falta de práctica.

Las personas que tienen poca práctica a la hora de hablar en público se sienten inseguras puesto que no han podido comprobar que tienen las habilidades necesarias para hacerlo.

Fobia social.

Las personas que tienen fobia social son más propensas a desarrollar este tipo de miedo, ya que generalmente presentan dificultades generales en el ámbito social.

El miedo al rechazo.

Las personas que presentan miedo a hablar en público, anticipan que la exposición pública traerá como consecuencia el rechazo de los demás y el aislamiento social en última instancia.

CONSECUENCIAS

Este miedo puede ser muy perturbador para las personas que lo sufren, puesto que supone una

limitación en sus relaciones sociales. También es un miedo que padecen estudiantes que pueden ver comprometidos sus estudios al tener que hacer presentaciones que intentan evitar.

Por otro lado y desde el punto de vista laboral, algunas personas pueden rechazar puestos o actividades laborales que supongan tener que exponerse al público.

Emocionalmente, conlleva unos sentimientos de incapacidad y de falta de autoestima.

TRATAMIENTO DEL MIEDO ESCÉNICO

El miedo escénico se puede superar con terapia psicológica, para ello en PsicoGlobal, nos apoyamos en las siguientes técnicas:

Técnicas de relajación , con el objetivo de que mantengas bajo control todos aquellos síntomas que pertenecen al nivel fisiológico.

Técnicas cognitivas que te ayudarán a controlar los pensamientos irracionales aparejados a la exposición en público.

Técnicas de exposición gradual a la situación temida.

Técnicas para mejorar tus habilidades de comunicación y expresión.

Si te encuentras en esta situación y el miedo escénico te limita en tus relaciones sociales

o laborales no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Solicita al psicólogo una primera sesión de consulta en la que estudiaremos en

profundidad la situación que atraviesas y diseñaremos la terapia más indicada para ti.

Fuente:

https://www.psicoglobal.com/miedo/escenico

Definición miedo escénico

Jarillo, M. J. y Andreu M. S. El miedo escénico, Proyecto de innovación educativa. Fórum de recerca. 17.

Murray B. Stein, (1996) se cuestiona “¿Puede ser que exista una forma de “timidez” lo bastante grave como para requerir atención médica?” y nos contesta “La hay. Se trata de la “fobia social”^6_._ Definiéndolo así del mismo modo que lo hacía el primer autor que mencionamos, Janos Nacy, pero dejando también una definición muy abierta y sin querer especificar más el tipo de fobia social que se trata. Lo que sí nos aporta esta definición es que la fobia social puede alcanzar unos límites que puede que tengamos que recurrir a la medicación para encontrar una solución, por lo que más importancia aún puede tener esta investigación si conseguimos encontrar métodos para evitar esto desde las edades de primaria.

Por último, Ernesto Correa, nos lo define como “ Un gran enemigo emocional que puede aniquilar el éxito y se define como una emoción que conlleva a la conducta de evitación, o a una parálisis ante una amenaza, o peligro psicológico real o inexistente. El estrés provoca una respuesta de lucha-huida, cuando el artista tiene que desarrollar su arte ante el público”^7_._ He querido mencionar esta definición ya que en ella se hace referencia a la respuesta que en algunos de los alumnos/as con los que trabajé en las prácticas pude observar, me refiero a la huida. Método que en algunos casos tomaron para intentar no llevar a cabo su interpretación, en algunos casos pidiendo turno para ir al servicio, simulando estar enfermos y en un caso extremo, el alumno en cuestión faltó únicamente por no querer tocar la flauta en un acto del Día de Andalucía (justificación que nos dio la madre al ver a su hijo con el pánico que le poseyó al saber que tenía que pisar un “escenario”).

Como ya hemos visto, cada autor utiliza un término diferente, con algunos matices cada uno de ellos, pero siempre acaban refiriéndose a lo que comúnmente conocemos como miedo escénico.

A modo de conclusión, el miedo escénico, por mi parte, quedaría definido como una serie de respuestas tanto psicológicas como fisiológicas que se presentan en nuestro organismo cuando este detecta una situación de peligro, las cuales si no sabemos controlarlas influirán negativamente a nuestra intervención.

6Lane, C. (2011). Shyness. How normal behavoir became a sickness. Yale: Zimerman Ediciones.

De este modo tenemos una serie de consejos de varios autores en los que basarnos para ir trabajando con nuestros alumnos/as este problema que podemos encontrar frecuentemente y que es mucho más fácil de tratar y eficaz, si lo trabajamos desde edades tempranas.

  1. Morales, P. (2012). Cinco consejos para superar el miedo escénico, ABC.es.

Justificación;

La motivación principal detrás de este proyecto, ha sido como tantos niños, en particular es

sufrido lo que es pánico escénico dentro del aula se hace muchos años y se la impotencia de

querer expresarte y poder hablar dentro de una clase frente de una pizarrón y no podía hacerlo y

eso te fusta, te enoja pero al mismo tiempo te da una impotencia de no poderlo lograr.

Con el tiempo y con mucha práctica hemos podido superar estas dichas patologías en mi caso

Cuando entré a la universidad de psicología, y al mismo tiempo he convocado para ser locutor

de una radio conocida.

Este proyecto tiene la idea de ayudar desbloquear esos potenciales innatos que tiene cada niño

en especial.

Es sumamente importante que el alumno puede desarrollarse en todas sus capacidades mejorar

sus habilidades que alimentan el pensamiento crítico del alumno _ parafraseado palabras que

Freire el pensamiento crítico libera la mente y no hay nada más liberador que el pensar con

amor.

Objetivos Específicos

  • Aumentar la confianza y la autoestima del alumnado.
  • Controlar los síntomas que aparecen fruto del miedo escénico, y

saber volverlos productivos

  • Desprenderse del miedo causado ante una actuación en público.

Objetivos Generales