Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Primeros Auxilios Psicológicos: Protocolo de Intervención en Situaciones de Crisis, Cheat Sheet of Psycholinguistics

Construcción de protocolo en primeros auxilios psicológicos a partir de un caso.

Typology: Cheat Sheet

2021/2022

Uploaded on 08/14/2024

stephanie-reales
stephanie-reales 🇺🇸

1 document

1 / 2

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Actividad de aprendizaje (AA) 3. Establecer el protocolo de atención
de los primeros auxilios psicológicos según metodologías de
intervención
Núñez (2004) define los primeros auxilios psicológicos como “la ayuda inmediata e intervención
que se ofrece a las víctimas o personas afectadas.” Así mismo, este tipo de intervención es realizada
en momentos o situaciones de crisis.
ACC ION ES A CON SIDER AR E N LA INTE RVEN C I ON
¿Cuál sería el protocolo para seguir en este caso para apoyar a la víctima en su proceso de
recuperación?
PRI M ER P ASO
Pedir permiso para hablar con la otra
persona (si es menor de edad hablar
primero con el padre o adulto
responsable), no es prudente caer en
paracaídas, como si nada, si la persona
que vemos afectada la conocemos, en
ese caso le podríamos decir: “¡hola!,
¿qué te pasa?, ¿te puedo colaborar en
algo?”.
ES RELE VANT E PR EST AR AT ENCI ÓN
y moderar nuestro tono de voz, no es gritar
y tampoco hablar en susurros, debemos
dirigirnos a la otra persona usado un tono
de voz que dé cuenta que estamos
calmados y seguros.
SI NO C ONOC EMOS A LA PERSON AS
y estamos en un contexto institucional,
sería prudente hacer previo una breve
presentación de nosotros mismos, por
ejemplo: “Hola, mi nombre es…, yo soy…,
¿te ocurre algo?
GEN ERAL MEN TE, L OS P RIME ROS
AU XILIO S PSI C O LÓGIC OS
, se hacen en espacios abiertos o
semiabiertos como son el aula, un pasillo,
una cafetería, un taller, una cancha, entre
otros, no son propiamente un consultorio,
es por esto, en la medida de lo posible se
debe de buscar tener cierto grado de
privacidad con la persona que estamos
atendiendo y que las demás personas que
están allí tomen distancia, en otras
palabras, “a volar patos”.
DES DE EL IN ICIO
debemos de mostrar una actitud
empática y de respeto hacia la otra
persona, siendo prudentes, le damos su
espacio, pero a la vez cercanos con la
otra persona, que estamos allí con la
intención de acompañarle, no de que
sienta invadida o intimidada con
nuestra presencia.
QU E DEB EMOS DE HACE R
Escuchar a la otra persona con
mucha atención.
Desde el principio ser amable,
transparente y empático.
Ser lo mas objetivo y realista que
puedas.
Facilitar que la otra persona pueda
decidir en dignidad y libertad
sobre que va a hacer frente a sus
problemas.
PRE STAR ATEN CIÓ N A LA OT RA
PER SONA
que le ponemos cuidado a lo que nos
dice tanto con su palabra, tono, gestos,
lenguaje corporal y demás, pero
pf2

Partial preview of the text

Download Primeros Auxilios Psicológicos: Protocolo de Intervención en Situaciones de Crisis and more Cheat Sheet Psycholinguistics in PDF only on Docsity!

Actividad de aprendizaje (AA) 3. Establecer el protocolo de atención

de los primeros auxilios psicológicos según metodologías de

intervención

Núñez (2004) define los primeros auxilios psicológicos como “la ayuda inmediata e intervención que se ofrece a las víctimas o personas afectadas.” Así mismo, este tipo de intervención es realizada en momentos o situaciones de crisis. ACCIONES A CON SIDERAR EN LA INTERVENCION ¿Cuál sería el protocolo para seguir en este caso para apoyar a la víctima en su proceso de recuperación? PRIM ER PASO Pedir permiso para hablar con la otra persona (si es menor de edad hablar primero con el padre o adulto responsable), no es prudente caer en paracaídas, como si nada, si la persona que vemos afectada la conocemos, en ese caso le podríamos decir: “¡hola!, ¿qué te pasa?, ¿te puedo colaborar en algo?”.

ES RELEVANTE PRESTAR ATENCIÓN

y moderar nuestro tono de voz, no es gritar y tampoco hablar en susurros, debemos dirigirnos a la otra persona usado un tono de voz que dé cuenta que estamos calmados y seguros. SI NO CONOCEMOS A LA PERSONAS y estamos en un contexto institucional, sería prudente hacer previo una breve presentación de nosotros mismos, por ejemplo: “Hola, mi nombre es…, yo soy…, ¿te ocurre algo?

GEN ERALMENTE, LOS PRIMEROS

AUXILIOS PSICOLÓGICOS

, se hacen en espacios abiertos o semiabiertos como son el aula, un pasillo, una cafetería, un taller, una cancha, entre otros, no son propiamente un consultorio, es por esto, en la medida de lo posible se debe de buscar tener cierto grado de privacidad con la persona que estamos atendiendo y que las demás personas que están allí tomen distancia, en otras palabras, “a volar patos”. DESDE EL INICIO debemos de mostrar una actitud empática y de respeto hacia la otra persona, siendo prudentes, le damos su espacio, pero a la vez cercanos con la otra persona, que estamos allí con la intención de acompañarle, no de que sienta invadida o intimidada con nuestra presencia.

QUE DEB EMOS D E HACER

✓ Escuchar a la otra persona con mucha atención. ✓ Desde el principio ser amable, transparente y empático. ✓ Ser lo mas objetivo y realista que puedas. ✓ Facilitar que la otra persona pueda decidir en dignidad y libertad sobre que va a hacer frente a sus problemas. PRESTAR ATENCIÓN A LA OTRA PERSONA que le ponemos cuidado a lo que nos dice tanto con su palabra, tono, gestos, lenguaje corporal y demás, pero

tampoco con una actitud invasiva o estando allí encima. COSAS QUE DEBO HACER BUSCAMOS UN AMBIENTE EN QUE SE DÉ LA CONFIANZA Y SE PERCIB A CIERTA SEGURIDAD

SERVIR D E PUENTE O REFERIR A

PROFESIONALES, O ACOMPAÑ AR

MIENTRAS LLEGA LA PERSONA IDÓNEA.

APROVECHAR EL MOMENTO, PARA

REFORZAR LOS ASPECTOS POSITIVOS

Y LAS OPORTUNIDADES QUE TIENE LA

PERSONA.

SER RESPETUOSO CON LAS CREENCIAS

O LA FE D E LA PERSONA AFECTADA.

HAY QUE RECONOCER QUE, EN ESE

MOMENTO, LA RESPUESTA

EMOCION AL ES EL COMIENZO PARA

BUSCAR DE NUEVO EL EQUILIBRIO.

ESTRATEGIA D E LO S 5 PASOS

  1. Realizar contacto, la empatía y la sintonización con los sentimientos y las necesidades de la otra persona. Escuchar a la otra persona, lo que vive y percibe y facilitarle la expresión de emociones. LAS PREGUNTAS QUE HAGAS SON LAS PRECISAS, SE HACEN DE MANERA RESPETUOSA, ASERTIVA Y EM PÁ TICA.
  2. Pasar al análisis de la situación problemática, identificar el antes, durante y después. Se hacen preguntas como: ¿qué te paso?, ¿qué es lo que sientes?, ¿cuándo?, ¿cómo?, o ¿en dónde?, ¿qué paso sigue?, ¿qué piensas hacer? VALIDAR LO QUE SE ESTA DICIENDO, SI ESTAMOS ENTENDIENDO Y TEN ER CLARIDAD CON EL TEMA.
  3. De manera conjunta sondear posibles soluciones o alternativas, mirar posibles opciones, recursos con los que se cuente alrededor, en el ámbito familiar, social o institucional.
  4. Ayudar a iniciar o dar pasos concretos. Cuando la persona no tiene mucha claridad sobre los pasos a seguir, en ese caso debemos de asumir un rol más directivo, indicar pautas y facilitar los contactos.
  5. Verificar el progreso y hacer seguimiento. Si es posible o factible tomar los datos de contacto de una persona y estar pendiente si su situación ya recibió el apoyo correspondiente. PRESENTADO POR: YESSICA GARRIDO BARRERA