Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Conceptos básicos del Desarrollo Económico y Urbanización, Assignments of Urban planning

Los principales conceptos y argumentos relacionados con el desarrollo económico y la urbanización. Se explica cómo la urbanización es un paso de una sociedad rural a una más urbana, y cómo el desarrollo económico favorece el crecimiento urbano. Además, se discuten los conceptos de espacio geográfico, costos económicos, externalidades y economías de aglomeración. Se ofrece una opinión personal sobre el tema.

What you will learn

  • ¿Cómo se relaciona el desarrollo económico con la urbanización?
  • ¿Qué son las economías de aglomeración?
  • ¿Cómo influyen las externalidades en los costos y beneficios de nuestras acciones?

Typology: Assignments

2019/2020

Uploaded on 10/24/2020

karla-nieto-5
karla-nieto-5 🇨🇦

5 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Principales conceptos y argumentos expuestos, junto con una opinión
personal al respecto
Desarrollo Económico y urbanización
Urbanización: paso de una sociedad rural a una más urbana. La sociedad urbana
tiene un crecimiento más acelerado,
Crecimiento urbano: aumento de la población en ciudades
Desarrollo económico: incremento sostenido e irreversible del ingreso real
(tomando en cuenta la inflación) por habitante. No hay una definición satisfactoria
o que capte todas las dimensiones del desarrollo económico, pero este indicador
es bastante aceptado en la ciencia económica. El PNB (Producto Nacional Bruto)
se usa para medir el desarrollo de un país, se mide por habitante. Mide el valor a
precio de mercado de los bienes y servicios en un año, pero no se toma en cuenta
al sector informal, o la forma en que se distribuye el ingreso entre los habitantes.
El verdadero desarrollo implica cambios sociales profundos (tasa de escolaridad,
tasa de fecundidad, tamaño de los hogares, industrialización, etc.).
La revolución industrial genero cambios científicos, sociales e institucionales que
transformaron a la civilización. La época moderna se caracteriza por un
crecimiento de la capacidad de producción de bienes y servicios de los habitantes,
con la aplicación de nuevos conocimientos.
Debido a la disminución en las tasas de mortalidad infantil y el aumento en la
esperanza de vida, la población creció 6 mil millones a finales del siglo XX, pero
todos estos indicadores son diferentes en países desarrollados, y países
subdesarrollados o en vías de desarrollo. De 1900 a 1990 la población urbana
creció 15 veces, de 48 millones a 2 mil 200 millones, en México se multiplicó por
45.
La urbanización es consecuencia del desarrollo económico, los países con los
niveles más altos de PNB también tienen un nivel alto de urbanización, aunque no
en todos los países es así, por lo cual la lectura resulta complicada.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Conceptos básicos del Desarrollo Económico y Urbanización and more Assignments Urban planning in PDF only on Docsity!

Principales conceptos y argumentos expuestos, junto con una opinión personal al respecto  Desarrollo Económico y urbanización Urbanización: paso de una sociedad rural a una más urbana. La sociedad urbana tiene un crecimiento más acelerado, Crecimiento urbano: aumento de la población en ciudades Desarrollo económico: incremento sostenido e irreversible del ingreso real (tomando en cuenta la inflación) por habitante. No hay una definición satisfactoria o que capte todas las dimensiones del desarrollo económico, pero este indicador es bastante aceptado en la ciencia económica. El PNB (Producto Nacional Bruto) se usa para medir el desarrollo de un país, se mide por habitante. Mide el valor a precio de mercado de los bienes y servicios en un año, pero no se toma en cuenta al sector informal, o la forma en que se distribuye el ingreso entre los habitantes. El verdadero desarrollo implica cambios sociales profundos (tasa de escolaridad, tasa de fecundidad, tamaño de los hogares, industrialización, etc.). La revolución industrial genero cambios científicos, sociales e institucionales que transformaron a la civilización. La época moderna se caracteriza por un crecimiento de la capacidad de producción de bienes y servicios de los habitantes, con la aplicación de nuevos conocimientos. Debido a la disminución en las tasas de mortalidad infantil y el aumento en la esperanza de vida, la población creció 6 mil millones a finales del siglo XX, pero todos estos indicadores son diferentes en países desarrollados, y países subdesarrollados o en vías de desarrollo. De 1900 a 1990 la población urbana creció 15 veces, de 48 millones a 2 mil 200 millones, en México se multiplicó por

La urbanización es consecuencia del desarrollo económico, los países con los niveles más altos de PNB también tienen un nivel alto de urbanización, aunque no en todos los países es así, por lo cual la lectura resulta complicada.

Al aumentar el ingreso, aumenta la demanda, Ernst Engel indica que al aumentar el ingreso disminuye el porcentaje de este destinado a la alimentación. En los países más ricos la productividad agrícola es más alta. En México la producción agrícola por trabajador es 20 veces menor que en Canadá. Las actividades no agrícolas obedecen a fuerzas económicas que favorecen la creación de ciudades. Al aumentar el ingreso, aumenta la demanda de productos urbanos, esto genera que aumente la demanda de terrenos urbanos, y esto produce un aumento en los precios del suelo urbano. La ciudad ofrece salarios más elevados, esto aumenta los flujos migratorios, y hay más opciones para generar ingresos adicionales. También el acceso a los servicios de salud, o a los servicios básicos es mayor, en México solo el 51% de la población rural tiene acceso a agua potable, y la mortalidad infantil es de 79 por cada 1000 nacimientos contra 29 en la ciudad. Se asume que el ser humano es racional en su comportamiento económico, y que buscará minimizar costos maximizando los beneficios, en función de sus gustos, intereses, posibilidades y la información que dispone. Las tasas de crecimiento de los países menos urbanizados serán más altas a las de los países más urbanizados, ya que en estas se ha sobrepasado la gran época de crecimiento. La Ciudad de México es un ejemplo de esto, desde 1980 presenta una desaceleración. El crecimiento de la población urbana es una combinación de las tasas de urbanización y el crecimiento demográfico, durante los procesos de urbanización es posible que disminuyan las tasas de natalidad, y también las tasas de mortalidad. La tecnología permite tener ciudades más grandes, gracias al mejoramiento en las redes de abastecimiento de agua, de recolección de desechos, redes de transporte, electricidad, entre otros. Pero el tamaño de la ciudad no determina el nivel de desarrollo. La concentración de población urbana en ciertas aglomeraciones hace que el precio del suelo urbano aumente, provocando que exista una mayor desigualdad

La productividad significa el número de unidades producidas por los insumos utilizados. Pero es una medida difícil de aplicar a todos los sectores. Las economías de aglomeración implican que los sistemas de información y comercialización de agentes económicos sean más eficaces en una misma ciudad. Se expresan como una manifestación del aumento en la productividad por habitante. Las externalidades son todo lo que existe alrededor de nosotros que tiene un impacto en los costos y beneficios de nuestras acciones. Las externalidades positivas son economías externas (los costos son menos elevados, mayores ganancias), y las negativas son deseconomías externas. Las economías externas constituyen beneficios, redes carreteras, mejor calidad de agua, benefician a todos los que habitan en ese lugar, los que comercian ahí y quienes pasan por el lugar. Si las familias o las empresas pagan por los beneficios, entonces se llaman economías internas. Las economías de aglomeración se pueden reagrupar en 2 categorías. Las economías de localización son las ganancias de la productividad propias a una industria por su localización. Las economías de urbanización son ganancias de productividad por la aglomeración de cualquier tipo de industria, se multiplican sus relaciones. Las economías de aglomeración dan ventajas que se traducen en mayor productividad, y en un mayor PNB, y pueden ser la motivación para la existencia de otras industrias que fortalezcan a la inicial, y se puede contar con mano de obra especializada en un sector. Bibliografía