Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Aglomeraciones Económicas: Ventajas y Desventajas para las Empresas y Ciudades, Assignments of Urban planning

Cómo las aglomeraciones económicas, donde varias empresas se agrupan en un mismo lugar, pueden ofrecer ventajas a las empresas en términos de acceso a diversos productos y servicios, contratación de empleados despedidos y compartición de conocimiento. Sin embargo, también existen desventajas, como la necesidad de producir productos con una variedad de características y la posibilidad de que las ciudades se vuelvan demasiado grandes. Además, se discute cómo las economías de aglomeración pueden influir en el crecimiento de ciudades y el equilibrio entre ellas.

What you will learn

  • ¿Qué desventajas pueden presentar las economías de aglomeración para las ciudades?
  • ¿Qué son las economías de aglomeración y cómo pueden beneficiar a las empresas?
  • ¿Cómo las economías de aglomeración pueden influir en el crecimiento de ciudades?

Typology: Assignments

2019/2020

Uploaded on 10/24/2020

karla-nieto-5
karla-nieto-5 🇨🇦

5 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Capítulo 3. Why do firms cluster?
Las empresas en la realidad, no se localizan necesariamente lejos una de otra, es
posible encontrar dos empresas que ofrecen lo mismo, muy cerca.
Algunas empresas se localizan cerca para acceder a algún recurso necesario para
la producción de su propio producto, este puede ser mano de obra, materia prima,
maquinaria, entre otros. La demanda de recursos de una empresa no es estable,
sobre todo si su negocio se encuentra en una industria donde las preferencias de
los consumidores son cambiantes, por lo cual necesitan encontrarse cerca de sus
proveedores para hacer cambios en el producto que adquieren de ellos, y que esto
no le implique costos a la empresa, así mismo, estas empresas proveedoras
surten productos de diferentes características a cada empresa.
Cuando varias empresas, que producen lo mismo, se aglomeran en una zona
alrededor de quien produce su materia prima, las empresas proveedoras se verán
obligadas a producir productos con una variedad de características para satisfacer
la demanda de las empresas, lo cual le conviene a las empresas para poder
acceder a todos los productos que ofrezca su proveedor. Estas aglomeraciones
también permitirán que los costos de la materia prima (o de otro recurso) que
adquieran de otra empresa disminuya debido a la gran demanda de ese productor,
y las utilidades de las empresas serán más altas. Otra gran ventaja de las
aglomeraciones es la contratación de empleados despedidos de empresas
similares, cuando una empresa tenga problemas y se vea forzada a despedir
trabajadores, estos tendrán la posibilidad de ser contratados por otras empresas
similares que se encuentren en el mismo aglomerado debido a la experiencia que
tienen en el campo.
Otro factor sobre las economías de aglomeración es la calificación de los
empleados, entre más empleados calificados existan en un lugar, más empresas
podrán aglomerarse en ese espacio para aprovechar las habilidades que ofrecen
esos potenciales empleados, que entre más calificados estén, mayores ingresos
tendrán, y las empresas tendrán mayores beneficios.
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Aglomeraciones Económicas: Ventajas y Desventajas para las Empresas y Ciudades and more Assignments Urban planning in PDF only on Docsity!

Capítulo 3. Why do firms cluster? Las empresas en la realidad, no se localizan necesariamente lejos una de otra, es posible encontrar dos empresas que ofrecen lo mismo, muy cerca. Algunas empresas se localizan cerca para acceder a algún recurso necesario para la producción de su propio producto, este puede ser mano de obra, materia prima, maquinaria, entre otros. La demanda de recursos de una empresa no es estable, sobre todo si su negocio se encuentra en una industria donde las preferencias de los consumidores son cambiantes, por lo cual necesitan encontrarse cerca de sus proveedores para hacer cambios en el producto que adquieren de ellos, y que esto no le implique costos a la empresa, así mismo, estas empresas proveedoras surten productos de diferentes características a cada empresa. Cuando varias empresas, que producen lo mismo, se aglomeran en una zona alrededor de quien produce su materia prima, las empresas proveedoras se verán obligadas a producir productos con una variedad de características para satisfacer la demanda de las empresas, lo cual le conviene a las empresas para poder acceder a todos los productos que ofrezca su proveedor. Estas aglomeraciones también permitirán que los costos de la materia prima (o de otro recurso) que adquieran de otra empresa disminuya debido a la gran demanda de ese productor, y las utilidades de las empresas serán más altas. Otra gran ventaja de las aglomeraciones es la contratación de empleados despedidos de empresas similares, cuando una empresa tenga problemas y se vea forzada a despedir trabajadores, estos tendrán la posibilidad de ser contratados por otras empresas similares que se encuentren en el mismo aglomerado debido a la experiencia que tienen en el campo. Otro factor sobre las economías de aglomeración es la calificación de los empleados, entre más empleados calificados existan en un lugar, más empresas podrán aglomerarse en ese espacio para aprovechar las habilidades que ofrecen esos potenciales empleados, que entre más calificados estén, mayores ingresos tendrán, y las empresas tendrán mayores beneficios.

Otra economía de aglomeración se origina de compartir conocimiento entre empresas, lo cual lleva a que las empresas se aglomeren, por el ambiente que se genera de colaboración, experimentación, y conocimiento compartido. Las economías de aglomeración, por otro lado, provocan que diferentes industrias se localicen en un mismo espacio creando entonces grandes ciudades. Las empresas de diferentes giros comparten proveedores de ciertos productos o servicios, como servicios financieros o de transporte, así mismo las empresas aglomeradas comparte infraestructura, estos bienes y servicios provocan que las empresas puedan tener ahorros en los pagos de bienes y servicios, y que exista mayor oferta de los mismos. Al mismo tiempo, los empleados se ven beneficiados de esta aglomeración de empresas diferentes, ya que existen habilidades que son útiles en más de un tipo de industria, por lo cual pueden acceder a una mayor oferta de trabajo. En las ciudades también se produce una generación y compartimiento del conocimiento, lo cual lleva a la innovación, mejoramiento, y creación de nuevos procesos o tecnologías. La urbanización económica también implica beneficios para las familias, uno de ellos es que las ciudades tienen una multiplicidad de industrias que permiten a todos los trabajadores de una familia a acceder al mercado laboral. Otro beneficio es que los trabajadores pueden aprender de una gran variedad de perfiles y habilidades de otros trabajadores de las industrias donde se desenvuelvan, y esto termina por aumentar sus ingresos y sus oportunidades laborales posteriores. Finalmente, las ciudades ofrecen la posibilidad de interactuar con otros individuos, y tener redes de apoyo y convivencia. Capítulo 4. City Size Los beneficios que obtienen los individuos de las economías de aglomeración se ven reflejados en el aumento de ingresos y en el crecimiento de las ciudades. Sin embargo, los trabajadores deben elegir sobre los costos de traslado de su vivienda a su trabajo, entre más cerca viven más les cuesta, aunque no gasten o gasten menos en su transporte, esto determina su utilidad.

Capítulo 5. Urban Growth El incremento en los ingresos determina al crecimiento económico, puede ser el aumento en los objetos que usan los trabajadores para producir bienes o servicios, el aumento de conocimiento o habilidades, progreso tecnológico, o las economías de aglomeración provocadas por un aumento en la cercanía de empresas, pero las ciudades facilitan el crecimiento económico. La innovación es un factor determinante para el crecimiento de una ciudad, ya que ayuda a equilibrar la migración de personas de una ciudad a otra. La educación es otro factor importante que aumenta la productividad de los trabajadores, y aprenden unos de otros para estar al mismo nivel de competencia, pero también el capital humano aumenta los ingresos y lleva a la innovación científica. Como ya se había mencionado, la producción urbana se puede dividir en local, y de exportaciones, el empleo de un lugar se mide con la suma de los empleos generados por ambas categorías. El crecimiento de una categoría lleva al crecimiento de otra, si una empresa de exportaciones requiere aumentar su producción va a tener que contratar más empleados, estos empleados van a gastar sus ingresos en los productos locales, por lo cual, las empresas locales tendrán que contratar más empleados, y es un ciclo difícil de romper. Los aumentos en el salario tienen consecuencias, una de ellas es que las empresas gastan más en mano de obra y tienen que sustituir la compra de materia prima o capitales, la otra consecuencia es que aumentan los costos de producción de los bienes o servicios, lo cual incrementa los precios y puede provocar que disminuya la demanda (esto implica que la curva de demanda de trabajo sea negativa). La curva de demanda de trabajo se puede invertir cuando aumenta la demanda de productos de exportación aumentando la cantidad de trabajadores necesarios, aumentando la productividad para disminuir los costos de producción, aumentando los impuestos a los negocios para aumentar los costos de

producción, disminuir la oferta y la venta, y disminuir la demanda de trabajo, aumentando la calidad de los servicios públicos industriales para disminuir los costos de producción y aumentar la demanda de trabajo, y finalmente, cumpliendo con las necesidades en el territorio donde se localizan las empresas para que las empresas busquen expandirse y otras quieran asentarse en el lugar. Del otro lado se encuentra la curva de oferta de trabajo, a mayor salario en una ciudad, más personas querrán trabajar en esa ciudad. Esto aumentará también la demanda de casas, aumentando los precios de la tierra. Para generar un equilibrio en el mercado laboral las empresas deberán aumentar los salarios para que los trabajadores puedan costear la vida en la ciudad. La posición de la curva de oferta se determina por los atractivos de la ciudad como la calidad del agua, restaurantes, entre otros, la falta de atractivos en la ciudad disminuye la oferta de trabajo, los impuestos de vivir en la ciudad disminuyen el atractivo de la misma y provocan emigración, y la calidad de los servicios en las áreas residenciales que aumentan el atractivo de la misma provocando inmigración. El gobierno tiene la capacidad de hacer cambios en las políticas que afectan la localización de las empresas, atrayéndolas o alejándolas. Los impuestos altos por un lado pueden hacer que las empresas despidan personal o dejen de contratar, frenando el crecimiento, los impuestos definen si una empresa se localiza en el centro de una ciudad o en su zona metropolitana. El servicio público es otro factor decisivo en la localización de las empresas, las ciudades con mejores servicios crecen a un ritmo más acelerado, los servicios más importantes son educación e infraestructura. Los subsidios pueden ser un atractivo para las empresas, permitiéndoles librarse de algunos impuestos, otorgando préstamos, o subsidiando la adquisición de tierra y servicios públicos. Los deportes también pueden ser un incentivo, un nuevo estadio puede atraer nuevos equipos, y marcas que requieran de empleados para vender sus productos, atletas, vendedores de boletos, aumentan los restaurantes en el área y otro tipo de establecimientos. Los impuestos no son tan buenos como podría parecer, ya que al aumentar los impuestos aumenta también el costo de producción y el precio del producto,

El crecimiento de las ciudades suena como un juego, donde el desarrollo es una línea muy delgada que puede romper con el equilibrio, podría parecer irrelevante el crecimiento de una ciudad respecto a otra, pero si una ciudad deja de ofrecer alguna ventaja puede implicar una crisis. Un punto muy importante del texto es que no hay ciudades pequeñas, y las que existen terminan por llenarse de gentes o empresas, que encuentran ventajas sobre esa ciudad, y me parece que es un juego de preferencias donde entran al juego variables como la cercanía con lugares turísticos, la clase de comercios que hay, la infraestructura, las instituciones educativas, entre otros factores que pueden influir en la decisión de asentamiento de una persona. Cómo ya se ha visto en otros textos, la urbanización provoca desarrollo económico, y esto sucede a partir de la innovación, la atracción de talento a las ciudades, el mejoramiento de procesos, el aumento en los salarios, el aumento de capital humano, y otras características propias de la urbanización. Las ciudades no solo satisfacen la demanda de quienes la habitan, también se dedican a actividades que buscan satisfacer la demanda de otras regiones, son economías “separadas” pero que al crecer alguna impacta a la otra. Los ciudadanos no somos conscientes de la dinámica de las ciudades que habitamos, de las empresas que la integran, y del mercado del cual formamos parte, la vida en la ciudad se vuelve un proceso mecánico, pero si nos detenemos a observar es posible visualizar que en poco tiempo la mancha urbana se extiende. Me parece que Toluca es un ejemplo de esto, Calimaya, hasta hace unos años era un lugar que parecía alejado de la ciudad, y el día de hoy es un lugar con un gran desarrollo de unidades habitacionales, y en miras de crecer más, y de tener espacios comerciales que buscan evitar que quienes viven ahí no tengan que desplazarse a lugares como Toluca o Metepec. Pero para esto ha sido necesario atraer capital de otras partes del país o del mundo, otorgando facilidades como las que menciona el texto, para hacer a la ciudad atractiva, tanto para las empresas, como para los trabajadores que traen a sus familias y se asientan aquí.

Bibliografía O’Sullivan, A. (2009). “Why do firms cluster?”, “City Size” y “Urban Growth”, en Urban Economics. Boston, MA: McGraw-Hill/Irwin.