Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Mecanismos de defensa, Study notes of Psychoanalysis

12 mecanismos de defensa seg+un Anna Freud

Typology: Study notes

2018/2019

Uploaded on 01/14/2025

jesus-oaxaca-onate
jesus-oaxaca-onate 🇺🇸

1 document

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
12 Mecanismos de Defensa y su funcionamiento
Todos en algún momento hemos recurrido a los mecanismos de defensa para estar a salvo
y sobrellevar las situaciones adversas de la vida. Sin embargo, a pesar de ser recursos tan
importantes para sobrevivir, no somos totalmente conscientes de cómo o cuándo los
utilizamos.
¿Quién no ha escuchado alguna vez a la expresión: “¡no te pongas a la defensiva!”? Pues
vaya, que a veces que los percibirnos en los demás. Sobre todo, cuando no logramos
entender por qué alguien se defendería de algo, que a primera vista nos resulta tan
inofensivo o insignificante.
En este apartado nos adentraremos en el sinuoso mundo de las motivaciones
inconscientes y cómo es que funcionan sus mecanismos de defensa.
¿Qué son los Mecanismos de Defensa?
Son los recursos psicológicos que utiliza la mente de forma inconsciente para enfrentar
amenazas y no claudicar ante una realidad dolorosa. Su principal objetivo es reducir la
angustia o el impacto emocional que implica aceptar una experiencia sumamente
desagradable o inadmisible.
Al percibir una amenaza nuestra mente los desencadena automáticamente, es decir, no
tenemos que esforzarnos para producirlos o ponerlos en marcha. En otras palabras, su
funcionamiento está basado en estrategias inconscientes que pretenden preservar nuestro
equilibrio mental.
En 1925 Sigmund Freud con la Teoría del Psicoanálisis dejó sentadas las bases de los
mecanismos de defensa, que luego, su hija Ana describiría y clasificaría. Ahora sabemos
que, aunque cada persona tiene reacciones únicas, los mecanismos de defensa
son patrones comunes que manifestamos de diversas formas:
La función de los mecanismos de defensa
Aunque todos tenemos distintas formas de lidiar con nuestros conflictos internos, los
mecanismos de defensa son comunes a todas las personas.
Cuando nos frustramos o nuestra autoimagen se ve perjudicada, hay un desequilibrio en la
psique que los mecanismos de defensa se encargan de regular.
Los mecanismos de defensa no son ni buenos ni malos, simplemente se activan ante lo
que la mente pueda percibir como una potencial amenaza.
Al igual que las emociones, los mecanismos de defensa pueden funcionar bien o mal
dependiendo del grado de salud mental de cada individuo.
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Mecanismos de defensa and more Study notes Psychoanalysis in PDF only on Docsity!

12 Mecanismos de Defensa y su funcionamiento Todos en algún momento hemos recurrido a los mecanismos de defensa para estar a salvo y sobrellevar las situaciones adversas de la vida. Sin embargo, a pesar de ser recursos tan importantes para sobrevivir, no somos totalmente conscientes de cómo o cuándo los utilizamos. ¿Quién no ha escuchado alguna vez a la expresión: “¡no te pongas a la defensiva!”? Pues vaya, que a veces sí que los percibirnos en los demás. Sobre todo, cuando no logramos entender por qué alguien se defendería de algo, que a primera vista nos resulta tan inofensivo o insignificante. En este apartado nos adentraremos en el sinuoso mundo de las motivaciones inconscientes y cómo es que funcionan sus mecanismos de defensa. ¿Qué son los Mecanismos de Defensa? Son los recursos psicológicos que utiliza la mente de forma inconsciente para enfrentar amenazas y no claudicar ante una realidad dolorosa. Su principal objetivo es reducir la angustia o el impacto emocional que implica aceptar una experiencia sumamente desagradable o inadmisible. Al percibir una amenaza nuestra mente los desencadena automáticamente, es decir, no tenemos que esforzarnos para producirlos o ponerlos en marcha. En otras palabras, su funcionamiento está basado en estrategias inconscientes que pretenden preservar nuestro equilibrio mental. En 1925 Sigmund Freud con la Teoría del Psicoanálisis dejó sentadas las bases de los mecanismos de defensa, que luego, su hija Ana describiría y clasificaría. Ahora sabemos que, aunque cada persona tiene reacciones únicas, los mecanismos de defensa son patrones comunes que manifestamos de diversas formas: La función de los mecanismos de defensa Aunque todos tenemos distintas formas de lidiar con nuestros conflictos internos, los mecanismos de defensa son comunes a todas las personas. Cuando nos frustramos o nuestra autoimagen se ve perjudicada, hay un desequilibrio en la psique que los mecanismos de defensa se encargan de regular. Los mecanismos de defensa no son ni buenos ni malos, simplemente se activan ante lo que la mente pueda percibir como una potencial amenaza. Al igual que las emociones, los mecanismos de defensa pueden funcionar bien o mal dependiendo del grado de salud mental de cada individuo.

Unos mecanismos de defensa óptimos promueven el bienestar de la persona logrando un equilibrio entre sus deseos, moral y posibles miedos. Mecanismos Descripción Ejemplos 1.- Negación El rechazo para reconocer lo evidente, con la finalidad de evadir el impacto emocional y reducir la ansiedad ante eventos perturbadores o amenazantes. “Ana fuma una cajetilla de cigarros a diario, pero se dice a sí misma y los demás que lo puede dejar cuando quiera”. “Carlos asegura que su exmujer todavía le ama, aunque hace 3 años que le abandonó y no ha sabido más de ella”. “Jaime estudia en el extranjero y lleva 1 mes sin ir a clases, cuelga el teléfono cada que ve el número de sus padres”. 2.- Represión El bloqueo de recuerdos dolorosos o traumas no superados, mediante la censura de la memoria o pensamientos que puedan traerlos a la conciencia. “Una persona víctima de abuso sexual infantil no es capaz de evocar ningún recuerdo sobre su infancia”. “Un paciente informado de posible cáncer terminal “olvida” realizarse los análisis para corroborar el diagnóstico”. “Pedro sufrió bullying hasta la universidad, pero no puede recordar el nombre de sus compañeros de clase”. 3.- Proyección Adjudicar los propios defectos o falencias a otra persona u objeto, con el fin de negarlo como propio, anular la culpa, o escapar al rechazo social. “Una mujer frustrada por no poder salir con sus amigas le grita su hija de 3 años: ¡Eres una egoísta desconsiderada!”. “Un vendedor le dice incompetente a su mujer por no ayudar con los gastos, pero lleva meses sin cerrar una venta”. “El pastor tacha de pervertida la conducta y vestimenta de una feligresa mientras no deja de mirarle los senos”. 4.- Introyección Incorporar las cualidades o virtudes ajenas asumiéndolas como propias, de tal manera que se minimicen los fracasos o carencias personales. “El jefe escucha las sugerencias de su empleado estrella, luego se presenta con “su gran idea” ante la junta directiva”. “Una mujer que no superó el abandono de su madre se inscribe en la universidad para ser psicóloga infantil”. “Jaime es muy tímido con desconocidos, pero con su familia habla y se comporta como el líder social al que admira”. 5.- Regresión Volver a una etapa previa del desarrollo, o a comportamientos inmaduros e infantiles “Cuando Oscar de 7 años se enteró que tendría un hermanito comenzó a chuparse el dedo nuevamente” “A partir del fallecimiento de su padre, María de 30 años duerme con su osito de felpa todas las noches”.

reducir la ansiedad o la sensación de amenaza. ser descubierto, se promete a si mismo jamás volver a mentir”. “Una mujer con obesidad mórbida se aferra la idea de que “la belleza es interna” y continúa comiendo en exceso”. 12.- Humor Alterar el significado de una situación desagradable de forma divertida: la ironía, el sarcasmo o la burla para anular o aminorar la sensación de inadecuación. “El gerente se queja diciendo “hay días estúpidos…” Jaime piensa para sí mismo: “y un estúpido todos los días” y se ríe. “Un preso condenado a muerte un día lunes exclama: ¡bonita forma de comenzar la semana!”. “Raúl increpa a su mujer en tono altivo: “tu hijo es guapo porque salió a su padre”, “¿Acaso lo conoces?” le responde”.