Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Manual técnico de reproducción en bovinos, Lecture notes of Medicine

Autor. Madeling Orozco. Emilia Rugama y Yaseling Arroliga manual técnico de reproducción en bovinos.

Typology: Lecture notes

2024/2025

Available from 07/13/2025

mariam-orozco-1
mariam-orozco-1 🇺🇸

1 document

1 / 36

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Y
1. Resumen ejecutivo
La reproducción bovina en la región del Caribe Sur de Nicaragua enfrenta múltiples
desafíos, incluidos bajos índices de fertilidad, deficiencias en el manejo reproductivo
y limitaciones en el acceso a tecnologías especializadas. Esta guía técnica
proporciona un enfoque integral para mejorar la eficiencia reproductiva, adaptado a
las condiciones específicas de la zona. A través de estrategias de manejo, nutrición
y protocolos reproductivos optimizados, se busca incrementar la productividad del
ganado, reducir las pérdidas económicas y fortalecer la sostenibilidad del sector
pecuario. Su implementación beneficiará a productores locales al mejorar la tasa de
preñez, optimizar la genética bovina y fomentar prácticas más eficientes,
contribuyendo al desarrollo agropecuario de la región.
2. Introducción.
La producción pecuaria es un pilar fundamental en la economía agropecuaria de
Nicaragua, desempeñando un papel clave en la seguridad alimentaria y el desarrollo
rural. Dentro de esta actividad, la reproducción bovina se posiciona como un
elemento estratégico para garantizar la sostenibilidad y mejorar la productividad del
hato ganadero. En el contexto nacional, el fortalecimiento de las técnicas
reproductivas no solo contribuye al incremento de la producción de carne y leche,
sino que también impulsa el bienestar animal y la eficiencia en la gestión de los
recursos.
La Región Autónoma Caribe Sur de Nicaragua, con su diversidad ecológica y su
riqueza cultural, presenta desafíos y oportunidades únicas en el ámbito de la
ganadería. La implementación de prácticas reproductivas adaptadas a las
condiciones locales es esencial para potenciar el desarrollo del sector, promoviendo
una producción más eficiente y sostenible. Este manual técnico busca proporcionar
herramientas y conocimientos especializados sobre la reproducción bovina,
orientados a mejorar la genética, la salud y el rendimiento del ganado, con un
enfoque que combine tradición y tecnología.
A través de este documento, se ofrecerán estrategias y procedimientos clave para
optimizar los procesos reproductivos, fortaleciendo así el aporte de la ganadería
bovina al desarrollo económico y social de la región. Al adoptar técnicas avanzadas
y promover un manejo adecuado, los productores podrán mejorar la calidad y
cantidad de su producción, asegurando el crecimiento sostenible del sector pecuario
en el Caribe Sur de Nicaragua.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Partial preview of the text

Download Manual técnico de reproducción en bovinos and more Lecture notes Medicine in PDF only on Docsity!

Y

1. Resumen ejecutivo La reproducción bovina en la región del Caribe Sur de Nicaragua enfrenta múltiples desafíos, incluidos bajos índices de fertilidad, deficiencias en el manejo reproductivo y limitaciones en el acceso a tecnologías especializadas. Esta guía técnica proporciona un enfoque integral para mejorar la eficiencia reproductiva, adaptado a las condiciones específicas de la zona. A través de estrategias de manejo, nutrición y protocolos reproductivos optimizados, se busca incrementar la productividad del ganado, reducir las pérdidas económicas y fortalecer la sostenibilidad del sector pecuario. Su implementación beneficiará a productores locales al mejorar la tasa de preñez, optimizar la genética bovina y fomentar prácticas más eficientes, contribuyendo al desarrollo agropecuario de la región.

  1. Introducción. La producción pecuaria es un pilar fundamental en la economía agropecuaria de Nicaragua, desempeñando un papel clave en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Dentro de esta actividad, la reproducción bovina se posiciona como un elemento estratégico para garantizar la sostenibilidad y mejorar la productividad del hato ganadero. En el contexto nacional, el fortalecimiento de las técnicas reproductivas no solo contribuye al incremento de la producción de carne y leche, sino que también impulsa el bienestar animal y la eficiencia en la gestión de los recursos. La Región Autónoma Caribe Sur de Nicaragua, con su diversidad ecológica y su riqueza cultural, presenta desafíos y oportunidades únicas en el ámbito de la ganadería. La implementación de prácticas reproductivas adaptadas a las condiciones locales es esencial para potenciar el desarrollo del sector, promoviendo una producción más eficiente y sostenible. Este manual técnico busca proporcionar herramientas y conocimientos especializados sobre la reproducción bovina, orientados a mejorar la genética, la salud y el rendimiento del ganado, con un enfoque que combine tradición y tecnología. A través de este documento, se ofrecerán estrategias y procedimientos clave para optimizar los procesos reproductivos, fortaleciendo así el aporte de la ganadería bovina al desarrollo económico y social de la región. Al adoptar técnicas avanzadas y promover un manejo adecuado, los productores podrán mejorar la calidad y cantidad de su producción, asegurando el crecimiento sostenible del sector pecuario en el Caribe Sur de Nicaragua.

3.3 Público Objetivo Esta guía está dirigida a todos los actores involucrados en la gestión reproductiva del ganado bovino en la región del Caribe Sur de Nicaragua, proporcionando información técnica y práctica adaptada a sus necesidades:  Productores ganaderos: Dueños y administradores de hatos bovinos que buscan mejorar la eficiencia reproductiva, reducir costos y aumentar la productividad a través de mejores prácticas de manejo.  Técnicos agropecuarios: Profesionales encargados de asesorar y capacitar a los productores en estrategias de reproducción, sanidad animal y manejo del hato.  Veterinarios locales: Especialistas en salud animal que requieren conocimientos actualizados sobre reproducción bovina para la prevención y tratamiento de enfermedades reproductivas.  Estudiantes de ciencias agropecuarias: Jóvenes en formación interesados en adquirir conocimientos técnicos sobre reproducción bovina y aplicarlos en su futura práctica profesional.

4. Fundamentos teóricos La reproducción bovina en Nicaragua se basa en un conjunto de conocimientos y prácticas que, cuando se aplican de manera adecuada, permiten optimizar la eficiencia reproductiva y la sostenibilidad de la ganadería 4.1 Anatomía y fisiología del aparato reproductor Anatomía del aparato reproductor femenino del bovino: Ovarios : Son los órganos reproductivos femeninos encargados de producir óvulos y hormonas. Trompas de Falopio (oviductos): Conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero. Útero : Órgano donde se desarrolla el feto durante la gestación. Cuello uterino (cérvix): Conecta el útero con la vagina, actuando como barrera y permitiendo el paso de espermatozoides y del feto durante el parto. Vagina : Conducto que conecta el cuello uterino con la vulva, recibiendo el semen durante la monta natural y permitiendo el paso del feto al nacer. Vulva : Apertura externa del aparato reproductor, que incluye los labios y la clítoris.

Ovulación : Liberación de un óvulo desde el ovario hacia la trompa de Falopio, donde puede ser fertilizado por un espermatozoide. Fertilización : Unión del espermatozoide con el óvulo, dando inicio a la gestación. Anatomía del aparato reproductor masculino del bovino: Testículos : Órganos productores de espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. Epidídimo : Órgano donde los espermatozoides maduran y se almacenan. Conducto deferente: Conducto que transporta los espermatozoides desde el epidídimo hacia la uretra. Pene : Órgano de copulación, que deposita el semen en la vagina de la hembra. 4.2 Ciclo estral y control hormonal

5. Tecnologías y prácticas reproductivas clave para cada tecnología o práctica. 5.1 descripción del procedimiento Cuando se llega a la finca se tiene que confirmar los siguientes aspectos.  Condición general de la vaca  Condición de Nutrición (corporal): Si el ganado es muy flaco, o tiene dificultad de preñez.  Historia de reproducción: En caso de que la vaca repita varios celos, muy largos.  Síntomas de celo  Revisión externar de la vulva  Descanso de útero Reposo de 35 – 45 días después de Post-Parto. 5.2 Equipamiento necesario. Asegúrate de contar con todo el equipo y material antes de iniciar el proceso, puedes realizar una lista previamente e ir marcando conforme lo tengas listo. Entre los principales elementos se encuentran el termo de descongelación, pinzas, cortador de pajillas, pistolas de inseminación, camisas sanitarias, toallas de papel desechables, entre otros. 5.3 Ventajas y desventajas Ventajas de la inseminación artificial  Mejoramiento genético. el uso de esta técnica permite al productor el acceso a toros de excelente calidad que trasmiten a su descendencia caracteres de alta productividad en carne y leche.

 Máximo aprovechamiento del macho, dado que con una sola eyaculación se puede inseminar entre 200 y 300 vacas.  Permite el control de enfermedades.  Permite el uso de toros aun después de muertos, así como de toros extranjeros que de otra forma sería imposible usar.  Mejor aprovechamiento del potencial reproductivo del semental es decir un  toro por monta natural puede cubrir de 49 a 70 vacas al año y con la inseminación artificial y el uso de semen congelado se puede cubrir un rango de  1400 a vacas. Desventaja de la monta natural  El toro disminuye su vida reproductiva por exceso de monta.  No es posible llevar registros de monta ni calcular momento del parto.  Se dificulta verificar la fertilidad del toro.  Con frecuencia el toro salta hembras que no tienen ni el peso ni la edad.  Se dificulta llevar un buen control sanitario (enfermedades bovinas de la reproducción).  En ocasiones el toro salta y anda siempre con una sola vaca. No monta las otras.

Esto es realmente de importancia debido a que sólo durante esta etapa la hembra tiene la posibilidad natural de quedar preñada. El período de receptividad se repite cada 21 días promedio y suele durar de 6 a 30 horas. Características Dentro de las características de comportamiento del celo bovino, existen dos categorías, las principales y las secundarias. Principales Pasividad a la monta: Único indicador de que la hembra se encuentra en celo. Secundarias Estas no son específicas del celo. Las hembras las manifiestan antes, durante y después del celo.  Monta de otros animales. Los animales que están en celo o se acercan a esta etapa generalmente intentarán montar otros animales. Sólo la vaca o novilla que se deja montar es en realidad la que está en celo  Vulva hinchada. Una vulva húmeda, roja e hinchada a menudo se asocia con el estro franco.  Flujo vaginal transparente. El estrógeno hace que haya una secreción o descarga espesa y transparente del cuello uterino de la vaca. La secreción del mucus transparente cervical apareciendo como un hilo colgando de la vulva son una buena señal de que la vaca o vaquilla está dentro o acercándose al celo.  Moco sanguinolento de la vagina. 2 o 3 días después de estar en estro, se puede observar una descarga sanguinolenta por la vulva. Esto es normal y sólo significa que el animal estuvo recientemente en celo. Siendo ya

demasiado tarde para inseminar al animal, es un indicador de que debe ser monitoreada para detectar celo en 17 a 21 días.  Reunión. El ganado que está en celo franco naturalmente busca otros animales en celo y forman un pequeño grupo, conocido como el grupo sexualmente activo. Hacen contacto físico entre sí, cabeza con cola, dando vueltas, topándose las cabezas, y descansando sus barbillas en la espalda o la cadera de otras vacas o vaquillas.  Nerviosismo o inquietud. Se puede notar por un andar excesivo y por los mugidos. Atención con cualquier animal que se mueva cuando otros animales están relativamente estacionarios. Podría estar caminando en busca de un toro.  Raspones en la base de la cola. En zonas fangosas, se observa barro en ambos flancos y a veces a lo largo de la espalda y las costillas de las vacas en celo. Sin embargo, tenga cuidado al usar el pelo de la cola o el barro como un indicador de celo franco. Ambos lados del animal deben mostrar signos de haber sido montado, ya que un animal no puede ser montado y marcado en un solo lado  Lamido y olfateo de genitales. Las vacas se lamen y olfatean sus genitales durante el celo porque es una forma de expresar su receptividad sexual y buscar la atención de otros animales del rebaño. Este comportamiento, llamado acicalamiento social.  Vacas que se colocan en círculo. La que se encuentra en celo intenta descansar su barbilla en la espalda de la otra. Esto puede conducir o no a la actividad de monta.  Rozamiento de cuello y cabezaEncuentros cabeza-cabezaBaja en el consumo y apetito. Al estar nerviosas comen y beben menos. Consecuentemente, también rumian menos.

5.6 Sincronización de celo. Sincronización de celos Ovsynch Este programa comienza con la inyección de GNRH en el diestro temprano (día cero), seguida de la inyección de PGF2α (día siete); posteriormente se administra la segunda dosis de GNRH (día nueve) y se insemina 16 h después. Este protocolo se fundamenta en que la primera inyección de GNRH induce la liberación de la hormona luteinizante (LH) y de la hormona folículo estimulante (FSH), favoreciendo la ovulación, luteinización o atresia de un folículo dominante e iniciando una nueva onda de crecimiento folicular. Siete días más tarde, la PGF2α inyectada por vía intramuscular debe causar la regresión de todos los CL o folículos luteinizados. Si un CL resultó de la inyección inicial de GNRH, el intervalo de 7 días usualmente provee suficiente tiempo para que el CL madure y sea sensible a la PGF2. 48 horas más tarde, una segunda inyección de GNRH debería provocar la liberación de LH y la ovulación de un folículo dominante. En relación con las horas de ovulación: El periodo de tiempo entre la primera y la segunda inyección de GNRH 9 días, es suficiente para el reclutamiento, selección y crecimiento de un nuevo folículo dominante hasta que alcance un tamaño preovulatorio, cuando será sensible al pico de LH inducido por el segundo tratamiento de GNRH. La GNRH inducirá la ovulación en aproximadamente 30 horas. Las vacas son artificialmente inseminadas aproximadamente 16 a 20 horas antes de la ovulación. La premisa es que al momento de la ovulación estarán presentes en los oviductos, los espermatozoides capacitados.

5.7 Inseminación artificial La vaca Es sumamente importante el lugar donde se va a realizar la inseminación, quizás en la manga o bien amarrar la vaca para inmovilizarla y si hay sombra será mucho mejor. Preparación de Semen Extraer la pajilla del termo se extrae la pajilla con pinzas, la canastilla nunca debe salir de la boca del termo, debido a que cuello del termo se incrementa la temperatura y hay riesgo de que baje la calidad del semen. A veces hay dificultad para conocer el nombre del toro y es mejor introducir una tira de papel delgado y largo que sobresalga de la canastilla y etiquetarla con el nombre del toro. Nunca sacar el semen para identificarlo fuera del termo, basta con sacar la tira de papel etiquetada. Hacer inmediatamente descongelación cuando se extrae la pajilla. Descongelación de Semen Para la descongelación del semen es ideal usar agua tibia con temperatura de entre 35ºC a 38ºC. Cuando se descongela el semen pasa la zona de riesgo desde -60º hasta 0ºC. Entonces entre menos tiempo pasa menos mueren los espermatozoides. En caso de 38ºC , tiempo estimado de 7 segundos, se usa agua con hielo de 4º C en 61 segundos.

Cérvix (Cuello del útero) Entrar al cérvix Primero tomar el cérvix y agarrar con la mano en el lugar de entrada del cérvix y empujar al fondo para alargar las paredes de la vagina. La pistola se inserta directa en la dirección de la columna y cabeza de vaca siguiendo esta dirección inclinando un poco hacia arriba para evitar accidente en la entrada del canal de la uretra. Cuando se respeta esta técnica, fácilmente la pistola llega cerca de la entrada de la cérvix. Es fácil conocer donde está la ubicación de la punta de la pistola cuando toca la mano, entonces cuando está arriba moverla hacia abajo y cuando está a la derecha moverla a la izquierda y finalmente entra al cérvix. Pasar cérvix Cuando la pistola entra a la cérvix entonces, cambiar la forma de agarrar con la mano, poniendo el pulgar hacia arriba y los demás dedos por la parte de abajo. Dentro del cérvix hay muchos anillos y con los dedos debajo es fácil darse cuenta cuando se va avanzando. No forzar mucho la pistola y mantener flexibilidad. Inyección en el fondo de la Cérvix A veces, depende de la vaca, que la pistola no pasa el cérvix, quedando en el fondo del cérvix, pero no se preocupe porque no hay mucha diferencia en el resultado del índice de preñez. Pero en caso que la inyección del semen en la Cérvix debe hacerse despacio, porque dentro no hay mucho espacio, quedando la posibilidad de que el semen tenga un contra recorrido (es decir, pueda regresarse y salir).

A la hora de depositar el semen es mejor hacerlo en tres tiempos mínimos de 20 a 30 segundos en cada lapso de tiempo. Al terminar la inyección, esperar un mínimo de 30 segundos para retirar la pistola. Es mejor no inyectar en el cuerno del útero, porque se obtendrían menos resultado que en el cuerpo, ya que puede ocasionar contaminación o heridas puesto que el lugar del cuerno es una parte muy delicada. Influencia del calor en la tasa del índice de preñez Cuando la temperatura ambiente pasa 26ºC va a elevarse la temperatura corporal de ganado, cuando la temperatura ambiente es de 29ºC la temperatura corporal llega 39ºC. En caso de 35ºC temperatura ambiente la temperatura corporal más de 40ºC. Si que la temperatura corporal alcanza 39ºC se mantiene el índice de preñez del 60% normal. Pero si se eleva más de 1ºC temperatura corporal entonces baja el índice de preñez en un 30% y si la temperatura corporal es de 40.5°C no hay preñez. Por eso es mejor no inseminar cuando el momento es caluroso entre la 11 a.m. a 3 p.m. Pero en el caso de realizar la inseminación en el momento que haya calor, es mejor refrescarla en la sombra o hacele baños de agua para bajar la temperatura corporal. Transporte de semen del Servicio de I.A: Para el transporte del semen hay dos opciones:  Opción 1 : Usar un termo de nitrógeno líquido.  Opción 2 : Usar termo común y llevar agua con hielo. Al usar un termo común y llevar agua con hielo. Mantenemos la temperatura del agua con hielo a 4 ℃; en este sistema los espermatozoides se mantienen semidormido y después de tres horas de descongelación todavía vive el 60%. Al usar un termo común y llevar agua con hielo. Mantenemos la temperatura del agua con hielo a 4 ℃ en este sistema los

Gestación de 135 días

5.9 Manejo de parto y puerperio Tipos de partosParto natural : Expulsión del feto que durante la gestación se ha desarrollado en el vientre de la hembra y está preparado para ser expulsado sin la intervención del hombre.  Parto distócico: Por razones de origen fetal o maternal, presenta desviaciones de las características normales del desarrollo del parto. Causas más comunes de partos distócicos: Tamaño del feto: excede al diámetro del canal del parto. Puede ser originado como consecuencia de un cruce de hembras de raza pequeña con machos de raza grande, o cuando las hembras quedan gestadas y no han alcanzado un desarrollo corporal apto para la reproducción. Dilatación insuficiente: del cuello uterino y del canal blando del parto por fallo hormonal. Partos gemelares : Inercia uterina: ausencia o disminución de la frecuencia, intensidad y duración de las contracciones de prensa abdominal y del útero. Las causas más frecuentes son la hipocalcemia y partos prolongados. Anormalidades o malformaciones genéticas en el feto. Maceración, momificación, y falsa gestación. Enfermedades : prolapso vaginal, torsión uterina, problemas podales y mastitis. Estrés : influencia ambiental y de manejo que pueden estresar a la vaca (alteraciones climáticas). Posiciones anormales del feto al momento del parto: flexuras de la cabeza, mala posición de las extremidades, cabeza, espalda o cadera Cuando la vaca rompe fuente y no expulsa al ternero en 1 a 2 horas, se debe asistir el parto. La forma de la pelvis de la vaca complica la salida del ternero, por lo que se debe tener cuidado al manipular para evitar fracturas. Antes de intervenir, hay que desinfectarse las manos y la vulva de la vaca. Se debe verificar la posición del ternero y corregirla si es anormal, usando mecates o telas limpias para halar con cuidado. En caso de que se trabe, puede ser útil girar el ternero para facilitar la salida.