Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Irrigación del cerebro, Lecture notes of Neurology

Venas y arterias del cerebro, junto con sus ramas, anastomosis y terminaciones. Este documento contiene información del capítulo 17 de Snell

Typology: Lecture notes

2020/2021

Uploaded on 06/22/2021

ariadna-davila
ariadna-davila 🇺🇸

1 document

1 / 7

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
AR TE RI AS D EL ENCÉFALO
Arterias carótidas internas (2)
Arterias vertebrales (2)
Estas se encuentran en el espacio subaracnoideo
Sus ramas se anastomosan en la superficie inferior del encéfalo para formar el polígono de Willis
AR TE RI A CATIDA INTERNA
Recorrido:
1. Empieza en la bifurcación de la arteria carótida
común (seno carotideo)
2. Asciende por el cuello y entra al cráneo por el
conducto carotideo del hueso temporal
3. Va de forma horizontal y anteriormente hacia el seno
cavernoso
4. Emerge en la cara medial del proceso clinoides
anterior (después de perforar la duramadre)
5. Entra al espacio subaracnoideo
6. Gira hacia posterior hasta el extremo medial del
surco cerebral lateral
7. División en arterias cerebrales anterior y media
RAMAS DE LA PORCIÓN CEREBRAL
Arteria oftálmica: Se forma cuando la arteria carótida interna sale del seno cavernoso. Penetra la órbita por
el conducto óptico (por debajo y externo al nervio). Irriga el ojo y estructuras orbitarias
Ramas terminales irrigan el área frontal del cuero cabelludo, senos etmoidales y frontales y el dorso de la
nariz
Arteria comunicante posterior: Se origina cerca de la bifurcación terminal de la carótida interna. Trayecto
hacia posterior sobre el nervio oculomotor para unirse a la arteria cerebral posterior. Forma parte del polígono
de Willis
Arteria coroidea: Se origina cerca de la bifurcación terminal de la carótida interna. Pasa hacia posterior
cerca del tracto óptico. Penetra en el cuerno posterior del ventrículo lateral y termina en el plexo coroideo.
Origina a varias ramas para estructuras cercanas (pie peduncular, cuerpo geniculado lateral, tracto óptico y
cápsula interna)
Arteria cerebral anterior: Rama terminal más pequeña de la carótida interna. Trayecto anteromedial superior
al nervio óptico, penetra en la fisura longitudinal del del cerebro. Aquí se une la arteria cerebral anterior del
lado contrario mediante la arteria comunicante anterior
Se curva hacia adelante sobre el cuerpo calloso y por último se anastomosa son la arteria cerebral posterior
Ramas corticales irrigan la superficie medial de la corteza cerebral hasta el surco parietooccipital y una
franja de corteza (2,5 cm de ancho) de la superficie lateral adyacente
Esta arteria irriga el área de la extremidad inferior del giro precentral
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Irrigación del cerebro and more Lecture notes Neurology in PDF only on Docsity!

ARTERIAS DEL ENCÉFALO ✓ Arterias carótidas internas (2) ✓ Arterias vertebrales (2) ✓ Estas se encuentran en el espacio subaracnoideo ✓ Sus ramas se anastomosan en la superficie inferior del encéfalo para formar el polígono de Willis ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Recorrido:

  1. Empieza en la bifurcación de la arteria carótida común (seno carotideo)
  2. Asciende por el cuello y entra al cráneo por el conducto carotideo del hueso temporal
  3. Va de forma horizontal y anteriormente hacia el seno cavernoso
  4. Emerge en la cara medial del proceso clinoides anterior (después de perforar la duramadre)
  5. Entra al espacio subaracnoideo
  6. Gira hacia posterior hasta el extremo medial del surco cerebral lateral
  7. División en arterias cerebrales anterior y media RAMAS DE LA PORCIÓN CEREBRAL ✓ Arteria oftálmica: Se forma cuando la arteria carótida interna sale del seno cavernoso. Penetra la órbita por el conducto óptico (por debajo y externo al nervio). Irriga el ojo y estructuras orbitarias Ramas terminales irrigan el área frontal del cuero cabelludo, senos etmoidales y frontales y el dorso de la nariz ✓ Arteria comunicante posterior: Se origina cerca de la bifurcación terminal de la carótida interna. Trayecto hacia posterior sobre el nervio oculomotor para unirse a la arteria cerebral posterior. Forma parte del polígono de Willis ✓ Arteria coroidea: Se origina cerca de la bifurcación terminal de la carótida interna. Pasa hacia posterior cerca del tracto óptico. Penetra en el cuerno posterior del ventrículo lateral y termina en el plexo coroideo. Origina a varias ramas para estructuras cercanas (pie peduncular, cuerpo geniculado lateral, tracto óptico y cápsula interna) ✓ Arteria cerebral anterior: Rama terminal más pequeña de la carótida interna. Trayecto anteromedial superior al nervio óptico, penetra en la fisura longitudinal del del cerebro. Aquí se une la arteria cerebral anterior del lado contrario mediante la arteria comunicante anterior Se curva hacia adelante sobre el cuerpo calloso y por último se anastomosa son la arteria cerebral posterior Ramas corticales irrigan la superficie medial de la corteza cerebral hasta el surco parietooccipital y una franja de corteza (2,5 cm de ancho) de la superficie lateral adyacente Esta arteria irriga el área de la extremidad inferior del giro precentral

Ramas centrales atraviesan la sustancia perforada anterior y ayudan a irrigar parte de los núcleos lenticular y caudado de la cápsula interna ✓ Arteria cerebral media: Rama más grande de la carótida interna. Trayecto lateral en el surco cerebral lateral Ramas corticales irrigan la superficie lateral del cerebro (menos la franja), el polo occipital y la superficie inferolateral del cerebro Irriga toda el área motora (menos el área de la extremidad inferior) Ramas centrales penetran la sustancia perforada anterior y perfunden los núcleos caudado y lenticular y la cápsula interna ARTERIA VERTEBRAL Rama de la primera parte de la arteria subclavia Recorrido:

  1. Asciende por el cuello (atraviesa los forámenes de los procesos transversos de las 6 vértebras cervicales superiores)
  2. Entra al cráneo por el foramen magno
  3. Atraviesa la duramadre y la aracnoides, entra al espacio subaracnoideo
  4. Sigue hacia arriba, adelante y medialmente sobre la médula oblongada
  5. En el extremo inferior del puente se une con el vaso del lado contralateral y forma la arteria basilar RAMAS DE LA PORCIÓN CRANEAL ✓ Ramas meníngeas: Pequeñas, irrigan el hueso y duramadre en la fosa craneal posterior ✓ Arteria espinal posterior: También puede nacer de la arteria cerebelosa posteroinferior. Desciende en la superficie posterior de la médula espinal, cerca de raíces posteriores de nervios espinales Reforzadas por arterias radiculares (penetran en el conducto vertebral por los forámenes intervertebrales) ✓ Arteria espinal anterior: Se origina a partir de cada arteria vertebral (cerca de su terminación). Arteria única desciende por la superficie anterior de la médula oblongada y de la médula espinal Incluida en la piamadre a lo largo de la fisura media anterior Reforzada por arterias radiculares que penetran el conducto vertebral por los forámenes intervertebrales ✓ Arteria cerebelosa posteroinferior: Rama más grande de la arteria vertebral. Curso irregular entre la médula oblongada y cerebelo. Irriga la superficie inferior del vermis, núcleos centrales del cerebelo, superficie inferior del hemisferio cerebeloso, médula oblongada y el plexo coroideo del cuarto ventrículo ✓ Arterias medulares: Ramas muy pequeñas distribuidas en la médula oblongada ARTERIA BASILAR Formada por la unión de dos arterias vertebrales Recorrido:
  6. Asciende por un surco en la superficie anterior del puente
  7. En el extremo superior del puente se divide en las dos arterias cerebrales posteriores Ramas ✓ Arterias pontinas: Formadas por muchos vasos pequeños que penetran la sustancia del puente

Cerebelo: Irrigado por arterias cerebelosa superior, cerebelosa anteroinferior y cerebelosa posteroinferior INERVACIÓN DE LAS ARTERIAS CEREBRALES ✓ Reciben rico aporte de fibras nerviosas posganglionares simpáticas (derivan de ganglio simpático cervical superior) ✓ Estimulación de estos nervios da vasoconstricción de arterias cerebrales ✓ Normalmente el torrente sanguíneo está controlado principalmente por concentraciones de dióxido de carbono, hidrogeniones y oxígeno en el tejido nervioso ✓ Elevación de concentraciones de dióxido de carbono o de hidrogeniones y disminución en la tensión de oxígeno da vasodilatación VENAS DEL ENCÉFALO ✓ No tienen tejido muscular en sus paredes ✓ Son delgadas ✓ No tienen válvulas ✓ Nacen del cerebro y se sitúan en el espacio subaracnoideo ✓ Atraviesan la aracnoides y la capa meníngea de la duramadre ✓ Drenan en los senos venosos craneales VENAS CEREBRALES EXTERNAS ✓ Venas cerebrales superiores: Pasan por encima de la superficie lateral del hemisferio cerebral y drenan en el seno sagital superior ✓ Vena cerebral media superficial: Drena en la superficie lateral del hemisferio cerebral. Trayecto hacia abajo en el surco lateral y se vacían en el seno cavernoso ✓ Vena cerebral media profunda: Drena la ínsula y se une con las venas cerebral anterior y estriadas para formar la vena basal que se une a la vena cerebral magna y esta drena en el seno recto VENAS CEREBRALES INTERNAS (2) ✓ Formadas por la unión de la vena talamoestriada con la vena coroidea en el foramen interventricular ✓ Trayecto posterior por la tela coroidea del tercer ventrículo ✓ Se unen por debajo del rodete del cuerpo calloso para formar la vena cerebral magna que drena en el seno recto VENAS DE ÁREAS ENCEFÁLI CAS ESPECÍFICAS ✓ Mesencéfalo: Se drena por venas que desembocan en venas basales o cerebrales magnas ✓ Puente: Se drena por venas que desembocan en la vena basal, venas cerebelosas o senos venosos vecinos

Médula oblongada: Se drena por venas que desembocan en venas espinales y en los senos venosos vecinos ✓ Cerebelo: Se drena por venas que desembocan en la vena cerebral magna o en senos venosos adyacentes CAPILARES ENCEFÁLIC OS ✓ La sustancia gris recibe más aporte sanguíneo que la blanca (encéfalo) porque la actividad metabólica de los cuerpos neuronales en la sustancia gris es mayor que en las terminaciones nerviosas de la sustancia blanca ✓ Barrera hematoencefálica aísla el tejido cerebral del resto del cuerpo formada por uniones estrechas entre células endoteliales en los lechos capilares CIRCULACIÓN CEREBRAL ✓ La circulación al encéfalo aporta oxígeno y nutrientes, además, elimina dióxido de carbono, ácido láctico y residuos metabólicos ✓ Sangre arterial viene de las arterias carótidas internas y vertebrales, estas se juntan en la arteria comunicante posterior (presión igual) en el caso de que una de estas se ocluya, se puede compensar el aporte sanguíneo ✓ Permite que el torrente sanguíneo atraviese la línea media Una vez que estas arterias penetran sustancia cerebral, no se producen más anastomosis ✓ El flujo de la sangre en el cerebro depende de la presión arterial ✓ La presión arterial se opone a factores como el aumento de la presión intracraneal, mayor viscosidad de sangre o estenosis ✓ EL flujo de la sangre cerebral es constante a pesar de los cambios de la presión sanguínea ✓ Esta autorregulación se logra por una disminución compensatoria de la resistencia vascular cerebral cuando disminuye la presión intracraneal y por un aumento de la resistencia vascular cuando aumenta la presión arterial ✓ El diámetro de los vasos contribuye a la resistencia vascular cerebral ✓ Vasos cerebrales inervados por fibras nerviosas posganglionares simpáticas, responden a noradrenalina, pero no colaboran en la resistencia vascular ✓ El aumento de dióxido de carbono o la concentración de ion hidrógeno es la influencia vasodilatadora más potente ✓ Reducción de oxígeno también causa vasodilatación ✓ Aumento de actividad neuronal incrementa el aporte sanguíneo ✓ Torrente sanguíneo cerebral puede medirse con una inyección intracarotidea o inhalación de criptón o xenón radiactivo ✓ Circulación cerebral normal: 50 – 60 ml / 100 g por minuto ARTERIAS DE LA MÉDULA ESPINAL Médula recibe aporte de tres arterias pequeñas

  1. Arterias espinales posteriores (2)
  2. Arteria espinal anterior Estas arterias tienen trayecto longitudinal, están reforzadas por pequeñas arterias dispuestas de forma segmentaria que proceden de arterias que están fuera de la columna vertebral y penetran en el conducto vertebral por forámenes intervertebrales

VENAS DE LA MÉDULA ESPINAL ✓ Drenan en seis conductos longitudinales tortuosos que se comunican superiormente dentro del cráneo con las venas del cerebro y con los senos venosos ✓ Drenan principalmente en el plexo venosos vertebral interno