Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Instrumentos de Práctica para la Asignatura Cuidado en la Familia, Quizzes of Electronic Measurement and Instrumentation

Una colección de instrumentos de práctica para la asignatura cuidado en la familia, diseñados para el ciclo escolar febrero-julio de 2023. Incluye herramientas como el consentimiento informado, la tarjeta censal familiar, el ecomapa, la guía de valoración de conductas y estímulos, el genograma, el apgar familiar, el paquete garantizado por la línea de vida de servicios de promoción y prevención, la visita domiciliaria, la funcionalidad familiar escala de david olson, la rúbrica para evaluar el pae, la rúbrica para realizar la valoración de enfermería de una familia con enfoque del modelo de adaptación de roy, y la rúbrica de plática educativa.

Typology: Quizzes

2023/2024

Uploaded on 10/03/2024

yin-hamada
yin-hamada 🇺🇸

1 document

1 / 70

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1
INSTRUMENTOS DE PRACTICA DE LA
ASIGNATURA CUIDADO EN LA FAMILIA
Ciclo Escolar febrero - julio de 2023
Elaborado por:
ACADEMIA DE ENFERMERÍA FAMILIAR
Febrero de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46

Partial preview of the text

Download Instrumentos de Práctica para la Asignatura Cuidado en la Familia and more Quizzes Electronic Measurement and Instrumentation in PDF only on Docsity!

INSTRUMENTOS DE PRACTICA DE LA

ASIGNATURA CUIDADO EN LA FAMILIA

Ciclo Escolar febrero - julio de 2023

Elaborado por:

ACADEMIA DE ENFERMERÍA FAMILIAR

Febrero de 2023

INSTRUMENTOS QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA PRÁCTICA DE CUIDADO EN LA FAMILIA. Contenido.

1. Instrumento 1. Consentimiento Informado
2. Instrumento 2. Tarjeta Censal Familiar.
3. Instrumentos 3. Ecomapa.
4. Instrumento 4. Guía de Valoración de Conductas y Estímulos en Modos
Adaptativos para Grupos a través del Modelo de Roy.
5. Instrumento 5. Genograma.
6. Instrumento 6. Apgar Familiar.
7. Instrumento 7. Paquete Garantizado por la línea de vida de Servicios de
Promoción y Prevención para una mejor salud.
Anexos
8. Instrumento 8. Visita Domiciliaria.
9. Instrumento 9. Funcionalidad familiar escala de David Olson
10. Instrumento 10. Rúbrica para evaluar el PAE.
11. Instrumento 11. Rubrica para realizar la valoración de enfermería de una
familia con enfoque del modelo de adaptación de Roy
12. Instrumento 12. Rúbrica de Plática educativa.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

_______________________________________ A ____________, ___________ de 202 3 Yo __________________________________________________________, en pleno uso de mis facultades mentales doy mi CONSENTIMIENTO DE MANERA VOLUNTARIA , SIN COACCION Y MANIPULACIÓN para participar en la Aplicación del Proceso de Enfermería a mi persona y que será realizado por el (la) estudiante de la Licenciatura en Enfermería


_______________________quién me ha explicado detalladamente, que mi participación consistirá en responder una Guía de valoración, en la que identificaran mis conductas del cuidado de mi salud y de qué manera las afronto en caso de verse comprometida; a partir de ella estableceremos en conjunto las metas relacionadas con el cuidado de mi salud para corregir o eliminar conductas ineficaces y favorecer conductas adaptativas a través de la ejecución de un plan de cuidados con intervenciones de enfermería diseñadas para mi persona. Se me ha notificado que aún después de haber iniciado el Proceso de Enfermería puedo retractarme a no responder alguna de las preguntas o bien decidir dar por terminada mi participación y no ser afectado (a) en ningún aspecto, que los datos obtenidos serán utilizados de acuerdo al código de ética y baja estricta confidencialidad, que mi nombre no aparecerá en ninguno de los reportes e informe que se elaboren con la información aquí proporcionada. Así también se me ha informado que no recibiré ningún beneficio económico o de otra índole; en caso de solicitar los resultados de la Aplicación del Proceso de Enfermería se me otorgará de manera directa. Nombre y Firma del participante:


Nombre y Firma del estudiante:


Nombre y Firma del profesor (testigo):


Instrumento

EJEMPLO

Nombre: Anotar nombre completo iniciando con el jefe de familia hasta el menor de edad , en caso de una 2da familia en la misma casa levantar Edad : Anotar en numero arabigo la edad de cada integrante. En caso del menor de 5 años, deberá agregar una “A” si son años cumplidos, una “M una “D” si son días cumplidos Sexo : “1” si es hombre y “2” si es mujer Estado Civil : 0= Soltera, 1= Casada, 2= Viuda, 3= Divorciada, 4= Unión libre Institución de Salud : (0) Pemex, (1) IMSS, (2) ISSSTE, (3) ISSET, (4) SEDENA, (5) Marina, (6) SSA, (7) Otros Seguro Popular: "1" si está afiliado a seguro popular y "2" si no lo está Oportunidades: "1" si pertenece al programa y "2" si no pertenece. Madre de la familia: "1" si lo es y "2" si no lo es. Escolaridad en mayor de 15 años: Anotar grado maximo por nivel academico de cada integrante de la familia. "0" completa y "1" incompleta Ocupación: Colocar una " X" en la actividad a la que se dedica el integrante de la familia mayor de 12 años y en su defecto si esta desempleado estudiante. Esquema básico de vacunación en el menor de 9 años: 0= completo, "I"=Iincompleto Nutrición en el menor de 9 años. 0= NO informado, 1=SI informado y 2=Lo desconoce Tosedores mayores de 15 años: 0=No presenten tos con expectoración, 1= cuando presente tos y espectoración con evolucion mayor a 30 día encuesta. Detecciones , DOC/CACU - CAMA en mujeres mayores de 25 a 64 años: " 0"= Con Deteccion realizada de CACU y CAMA en un periodo no m mujeres con vida sexual activa que no se haya realizado Papanicolaou y exploración mamaria en un periodo no mayor a un año y " 2" enfermed en SSA.(Displacia, Cancer cervicouterino y/o mamario) Detecciones , DM, HTA pacientes mayores de 20 años, : 0= toma de glucosa en sangre y/o toma de presión arterial en un periodo no mayor a realizada en el mismo periodo de tiempo y 2 enfermedad confirmada o en control en SSA. Obesidad en mayores de 20 años : = "0" Haberse realizado toma de peso, estatura alimentación y actividades físicas en un periodo no mayor a realizada en el mismo periodo de tiempo y 2 enfermedad confirmada o en control en SSA Prostata en mayores de 45 años : "0" haberse realizado valoración en periodo no mayor a un año, "1" cuando no se haya realizado la valoración alteración patologica o se encuentre en control en la SSA

CARACTERISTICAS PISO PAREDES TECHOS CUARTOS COCINA CEMENTO LADRILLO Y/O BLOCK CONCRETO^ TOTAL DE CUARTOS CUARTO ESPECIAL TIERRA LAMINA LAMINA MADERA CARTON CARTON (^) CUARTOS QUE UTILIZAN PARA DORMIR FOGON OTROS MATERIAL DE LA (^) MATERIAL DE LA REGION ESTUFA SERVICIOS UBICACIÓN CASA No. COMPARTIDA CALLE COLONIA LA VIVIENDA ABASTECIMIENTO DE AGUA DISPOSICON DE EXCRETAS ELIMINACION DE BASURA ANIMALES OTROS S ENTUBADA INTRADOMICILIARIA EXCUSADO CONECTADO A DRENAJE PUBLICO A CIELO ABIERTO No. DE PERROS ENERGIA ELECTRICA EXTRADOMICILIARIA EXCUSADO DRENAJE LIBRE^ CON LA QUEMAN No. DE GATOS RADIO POZO CON BROCAL EXCUSADO CON DRENAJE A FOSA SEPTICA LA ENTIERRAN ESTIMACION DE RIESGO TELEVISION SIN BROCAL LETRINA SANITARIA CAMION RECOLECTOR REFRIGERADOR PIPA (^) FECALISMO A RAS DE SUELO RIOS O ARROYO (^) FACTORES DE RIESGO PARAMETROS DE ESTIMACION HIERVEN, CLORAN EL AGUA O USAN AGUA DE GARRAFÓN INTEGRANTES DE LA FAMILIA MENOS DE 5=0, 5 - 10=1, 10 Y MAS = 2 SITUACION NUTRICIONAL - 9 AÑOS NORMAL = 0 LO CONOCE= 1 LO DESCONOCE= FECHA DE ELABORACION ESTADO^ VACUNAL^ -^9 AÑOS^ COMPLETO=^ 0,^ INCOMPLETO^ =^2 MUJERES EN EDAD FERTIL UNIDAS (MEFU) NO = 0, SI = 2 ESCOLARIDAD DE LA MADRE SECUNDARIA Y MAS =0, PRIMARIA = 1, ANALFABETA = 2 RESPONSABLE DE LA ELABORACION PISO DE LA VIVIENDA CEMENTO= 0, MADERA Y OTROS = 1, TIERRA = 2 DISPOSICION DE EXCRETAS DRENAJE =0, FOSA SEP./LETRINA= 1, RAS SUELO/DRENAJE LIBR ABASTECIMIENTO DE AGUA ENTUBADA = 0, POZO BROCAL= 1, RIO/LAGUNA = 2 VIVIENDA COMPARTIDA NO = 0, SI = 2 TOTAL CRITERIOS DE ESTIMACION = BAJO RIESGO (0-5)

ECOMAPA
En Salud familiar existen instrumentos de gran utilidad para evaluar a individuos, familias y
comunidades. Entre ellos se encuentra el ECOMAPA. Es una herramienta útil para apreciar la
estructura familiar y la conexión de ésta con la red de soporte extrafamiliar, existente o ausente
en cada familia. En esta ocasión queremos describir de manera fácil y sencilla qué es el ecomapa,
cómo puede ser aplicado y como realizarlo.
El Ecomapa es un instrumento que permite identificar rápidamente las interrelaciones de la familia
con el ambiente y el contexto sociocultural en el que se desenvuelve; es decir, da información
sobre la red extrafamiliar de recursos. Cuando evaluamos a una familia, es importante conocer
que existe una influencia mutua entre ella y otros sistemas como la familia extensa, los sistemas
de salud, las instituciones educativas, amigos, vecinos, etc.
Así como hemos visto que el genograma muestra la estructura de la familia y sus relaciones
internas, el ecomapa muestra las relaciones externas.
Hartman propuso en 1979 el uso del ecomapa para evaluar la relación de la familia con su
ambiente y contexto sociocultural. Este instrumento ha sido ampliamente usado en diferentes
prácticas con familias. Es fácil de elaborar, como veremos más adelante, tiene amplia
aplicabilidad y es un instrumento que permite planear, evaluar e intervenir familias en la relación
que ellas establecen con su contexto.
Es importante tener en cuenta que el ecomapa es un instrumento dinámico porque la familia y los
sistemas que la rodean están en cambio permanente.
Una vez diseñado el ecomapa, la familia y el Licenciado en Enfermería, pueden identificar las
carencias del sistema familiar, cuáles conflictos deben ser mediados, qué puentes pueden ser
construidos y qué recursos deben ser buscados y movilizados.
UTILIDAD DEL ECOMAPA EN EL CUIDADO EN LA FAMILIA.
El ecomapa permite:
  • Identificar de forma rápida y sencilla los recursos extrafamiliares que pueden ser de utilidad
en casos de crisis familiar.
miembro de la familia en particular o con todo el círculo familiar cuando lo que interesa es
resaltar que ese recurso extrafamiliar tiene importancia similar para toda la familia.
Las líneas rectas significan conexiones fuertes, las punteadas conexiones tenues, las líneas
quebradas relaciones estresantes. Las flechas indican el flujo de energía y de los recursos.
Lo importante es identificar los recursos más importantes de cada familia porque un registro
demasiado minucioso va en contra de la claridad del instrumento y se pierde buena parte de la
utilidad que éste pueda tener para el equipo de salud.
  • Instrumento
  • Instrumento
D ivisión A cadémica de C iencias de la S alud
Licenciatura en Enfermería

Página 2 de 7 Prácticas de Cuidado en la Familia Elaborado en el año 2019 por la Academia del Cuidado en la Familia y Salud Mental Esquema de vacunación Vacuna Enfermedad que previene Dosis Edad y frecuencia Fecha de vacunación 2.Modo identidad de grupo Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

**1. ¿Considera que su familia tiene fortaleza? Puede mencionar algunas

  1. ¿Cómo se siente la familia en relación al entorno comunitario? Aceptada Rechazada Indiferente
  2. ¿Participa la familia en actividades de la comunidad:
  3. ¿Qué valores Se fomenta en la familia?
  4. ¿Cuáles Son las limitaciones de esta familia? 6.-. ¿Cuáles son los sentimientos que prevalecen en la familia la mayor parte del tiempo?
  5. ¿Están satisfechos con su valor como familia?** **SI ( ) NO ( )
  6. ¿Existe estigmatización, humillación, no aceptación? Con toda la familia 9.- ¿Qué estereotipos se dan en la familia y en el exterior a esta? ¿Creencias de género? ¿Religiosos? ¿Homofóbicos?** 11.- Cómo es la comunicación familiar? 12.- ¿Cómo expresan el amor entre los miembros de la familia? 13 - ¿Cuándo toman decisiones se sienten seguros al hacerlo? 14.- Cómo son las interacciones familiares entre unos y otros: Nada satisfecho________Totalmente insatisfecho_______ Auto consistencia 15. ¿Cómo te describes a tu familia? ________________ 16. ¿Cuáles son sus aspiraciones como familia? 17. ¿Qué le gustaría cambiar acerca de la relación familiar? _________________________________________ 18. ¿Cómo describe sus creencias espirituales? ________ _______________________________________________ Yo creo en: Dios__Ser supremo__Orden natural__ Otros__
D ivisión A cadémica de C iencias de la S alud
Licenciatura en Enfermería

Página 3 de 7 Prácticas de Cuidado en la Familia Elaborado en el año 2019 por la Academia del Cuidado en la Familia y Salud Mental ¿Étnicos?

10. ¿Hay sentimiento de pesimismo en la familia? ¿Qué lo produce? ¿Cómo fortalecen sus creencias espirituales en la familia_________________________________________ Valoración del Segundo Nivel: Estímulos

Categorías Sí^ No^ F^ C^ R
Desarrollo físico

¿El comportamiento de la familia es congruente a lo observado? ¿Cuándo existen problemas en la familia han afectado a los integrantes esos cambios? ¿Cómo? Etapas de desarrollo cognitivo y moral En la situación actual ¿Debes tomar como familia alguna decisión importante? ¿Cuál? ¿Esa decisión es correcta? ¿Por qué? Crisis de madurez ¿Está afrontándola familia alguna crisis actualmente? ¿Cuál? Interacciones persona-ambiente ¿Es importante la familia para usted? ¿De qué manera? ¿El ambiente que rodea a la familia es benéfico? ¿De qué manera? Autoesquema ¿la familia organiza sus actividades? ¿Cuáles? Autoconciencia perceptual ¿Estás consciente de las limitaciones que puede tener en el ambiente familiar? ¿Cuáles?

Categorías Sí^ No^ F^ C^ R

Valores de autoatributos y autoestima ¿Algún integrante de la familia ha realizado algunas de las siguientes conductas?: Retirarte de amigos No ser espontáneo Tristeza Ansiedad Desmotivación Aislamiento Evitación Intolerancia a la critica Negación Rumiación Capacidades y estrategias de afrontamiento ¿Han experimentado previamente una situación similar a la actual? ¿Cómo fue esa experiencia? Unidad o integridad ¿la familia Esta organizada para equilibrar la forma vida en la mejora de tu salud? ¿De qué manera? Conciencia familiar y significado del ambiente ¿Su familia tiene un significado importante en su vida?

D ivisión A cadémica de C iencias de la S alud
Licenciatura en Enfermería

Página 5 de 7 Prácticas de Cuidado en la Familia Elaborado en el año 2019 por la Academia del Cuidado en la Familia y Salud Mental **4. ¿Con que frecuencia (días a la semana) y cuánto dura la sesión de ejercicio? ___________________________________ Reposo

  1. ¿Han cambiado su patrón del sueño? ______________**
6. ¿Con que frecuencia sucede_________________________

**7. ¿Cuántas tazas de café, té, o bebidas con cafeína consume al día? ______________________________________________

  1. ¿Algún integrante de la familia Tiene problemas para quedarse dormido? ___________________________________
  2. ¿Se despierta a menudo por la noche__________________ Si es afirmativa, ¿Con que frecuencia? Uso de medicamentos para dormir (especificar dosis y tipo de medicamento):

Presencia de: Ojeras_____Bostezos _____Cansancio___Irritabilidad____ Dificultad para la concentración _______Otros_______** 3.Modo Función de Rol Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

**1. ¿Cómo está conformada tu familia?


  1. ¿Qué lugar ocupas en tu familia?

  1. ¿Cuál es el rol principal que desempeñas en tu familia?

  1. ¿Qué otros roles desempeñas y el tiempo de dedicación?

  1. ¿Quién influye en la familia para el rol que desempeñan? (Indica influencias negativas o positivas)

Conductas orientadas a objetivos y emociones

  1. De acuerdo a los roles que desempeñas (mujer/hombre adulto de 19 años, estudiante universitario), cuáles son las conductas orientadas a los objetivos [rol secundario] que tú llevas a cabo?

  1. ¿Cuáles son las emociones que sientes ante las actividades que tienes que realizar de acuerdo a tu rol [secundario]?

  1. ¿Qué cambios tendrías que realizar para cumplir con tus roles? _______________________________________________** Selecciona con una (X) de los roles siguientes cuales realiza la persona y según la clasificación de Roy a que tipo pertenece: Roles Primario^ Secundario^ Terciario Adulto Joven Estudiante de… Padre / Madre Esposo (a) Hijo (a) Empleado (a) Jefe (a) Tutor (a) Hermano (a) Novio (a) Compañeros (as) Miembro de asociaciones Profesionales Entrenador deportivo Especificar: Líder de grupo, ej. Boy Scout
D ivisión A cadémica de C iencias de la S alud
Licenciatura en Enfermería

Página 6 de 7 Prácticas de Cuidado en la Familia Elaborado en el año 2019 por la Academia del Cuidado en la Familia y Salud Mental Grupos sociales Especificar: Valoración del Segundo Nivel: Estímulos Evaluación Respuestas F^ C^ R Orientado a objetivos Familia-comunidad ¿Cómo asume la familia su rol en la sociedad? Recompensa ¿Qué recompensas o beneficios percibe la comunidad? Acceso a instalaciones y circunstancias ¿Con qué materiales, tiempo y espacios cuenta la familia para efectuar su rol y actividades familiares? Cooperación y colaboración ¿En qué grado la familia cuenta con apoyo para su bienestar? Evaluación Respuestas F C R Emocional Familia- comunidad ¿Quiénes considera como red de apoyo familiar? Recompensa ¿De quién recibe motivación y retroalimentación los integrantes de la familia? Acceso a instalaciones y circunstancias ¿Quién aclara dudas y acompaña a los integrantes de la familia en la realización de sus tareas? Cooperación y colaboración ¿Cuáles son los escenarios que puede utilizar la familia para cumplir con su rol? 4.Modo de Interdependencia Valoración del Primer Nivel: Conductas Entrevista Personas Significativas

  1. Indica en orden de importancia quienes son los seres u objetos más significativos en la vida familiar Padres Esposo(a) Amigos Familiares Dios/Religión Mascotas Propiedades (posesiones materiales) Dinero 6. ¿Con qué grupos, asociaciones u organizaciones estás involucrado? ______________________________________ 7. ¿Qué significado tienes de esos sistemas de apoyo en términos de compromisos y responsabilidades? ________________________________________________ ________________________________________________ 8. ¿Qué trabajo haces en ese sistema de apoyo? ________________________________________________ Dar y Recibir En las relaciones familiares, indica que conductas das y recibes de las personas son significativas: