Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Factores de Riesgo en Recién Nacidos: Análisis de Causas y Consecuencias, Schemes and Mind Maps of Deductive Database Systems

Este documento explora los factores que contribuyen al alto riesgo en recién nacidos, incluyendo condiciones maternas, fetales y del parto. Se analizan las causas y consecuencias de la prematuridad, el bajo peso al nacer y el crecimiento intrauterino retardado (ciur). Se describen las características clínicas de los recién nacidos con alto riesgo y se mencionan las complicaciones más frecuentes, como la asfixia perinatal y la enfermedad de la membrana hialina. El documento también aborda el impacto del consumo de alcohol y drogas durante el embarazo en el desarrollo del bebé.

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 01/26/2025

levi-urdaneta
levi-urdaneta 🇺🇸

3 documents

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Recién nacido de alto riesgo semana 4
Recién Nacido de alto riesgo. Definiciones básicas. Definición.
Factores condicionantes para el alto riesgo: Todo neonato que
tiene un elevado riesgo de morir o de desarrollar una deficiencia física,
mental o social que sea capaz de interferir con su normal crecimiento y
desarrollo y con su capacidad de aprendizaje, como resultado de
condiciones o enfermedades maternas, placentarias, fetales o del
parto mismo.
Factores determinantes del alto riesgo neonatal
-Factores maternos: el estado nutricional, la Ganancia de peso durante
el embarazo, las enfermedades propias de la madre, la edad, la
Multiparidad y el período Intergenésico, los antecedentes de otros
hijos prematuros y de bajo peso, el uso de drogas, medicamentos,
embarazos múltiples, así como el hábito de fumar y el alcoholismo
-Factores funcionales, dependientes de la placenta y cordón umbilical,
como: Sitios de implantación, anomalías e insuficiencia vascular
placentarias, el desprendimiento prematuro de placenta, el hematoma
retroplacentario y las alt del cordón umbilical.
-Factores del propio feto: enfermedades cromosómicas,
malformaciones congénitas, la sepsis y enfermedades propias del RN.
Otros factores: los patrones genéticos de la población, hábitos
alimentarios, enfermedades endémicas, las características del clima,
factores psicológicos, factores socio-económicos y tradiciones
culturales.
Condicionantes para el alto riesgo en el neonato:
-Nacimiento antes del término de la gestación (pretérmino).
-Crecimiento intrauterino retardado CIUR (desnutrición o hipotrofia).
-Nacimiento postermino. Macrosomía. Gemelaridad.
Enfermedades maternas: Rh negativo sensibilizada, DM, HTA,
Infecciones, cardiopatía, Epilepsia, Colagenosis y otras. Alcoholismo
y/o drogadicción materna. Presentaciones anómalas. Fiebre intraparto.
Rotura de membranas (18 h o más antes del parto). Asfixia perinatal.
Traumatismos al nacer. Malformaciones congénitas mayores y
enfermedades genéticas o metabólicas. Deficiencia mental o
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Factores de Riesgo en Recién Nacidos: Análisis de Causas y Consecuencias and more Schemes and Mind Maps Deductive Database Systems in PDF only on Docsity!

Recién nacido de alto riesgo semana 4 Recién Nacido de alto riesgo. Definiciones básicas. Definición. Factores condicionantes para el alto riesgo : Todo neonato que tiene un elevado riesgo de morir o de desarrollar una deficiencia física, mental o social que sea capaz de interferir con su normal crecimiento y desarrollo y con su capacidad de aprendizaje, como resultado de condiciones o enfermedades maternas, placentarias, fetales o del parto mismo. Factores determinantes del alto riesgo neonatal -Factores maternos: el estado nutricional, la Ganancia de peso durante el embarazo, las enfermedades propias de la madre, la edad, la Multiparidad y el período Intergenésico, los antecedentes de otros hijos prematuros y de bajo peso, el uso de drogas, medicamentos, embarazos múltiples, así como el hábito de fumar y el alcoholismo -Factores funcionales, dependientes de la placenta y cordón umbilical, como: Sitios de implantación, anomalías e insuficiencia vascular placentarias, el desprendimiento prematuro de placenta, el hematoma retroplacentario y las alt del cordón umbilical. -Factores del propio feto: enfermedades cromosómicas, malformaciones congénitas, la sepsis y enfermedades propias del RN. Otros factores: los patrones genéticos de la población, hábitos alimentarios, enfermedades endémicas, las características del clima, factores psicológicos, factores socio-económicos y tradiciones culturales. Condicionantes para el alto riesgo en el neonato: -Nacimiento antes del término de la gestación (pretérmino). -Crecimiento intrauterino retardado CIUR (desnutrición o hipotrofia). -Nacimiento postermino. Macrosomía. Gemelaridad. Enfermedades maternas: Rh negativo sensibilizada, DM, HTA, Infecciones, cardiopatía, Epilepsia, Colagenosis y otras. Alcoholismo y/o drogadicción materna. Presentaciones anómalas. Fiebre intraparto. Rotura de membranas (18 h o más antes del parto). Asfixia perinatal. Traumatismos al nacer. Malformaciones congénitas mayores y enfermedades genéticas o metabólicas. Deficiencia mental o

sensorineural de la madre. Condiciones socioeconómicas deficientes de la madre. Los recién nacidos según el peso y edad gestacional se clasifican en: -Apropiados en peso para su edad gestacional, entre 10 y 90 percentil. (AEG) -Pequeños para su edad gestacional debajo del 10 percentil (PEG) -Grandes para su edad gestacional (GEG) “Los posibles problemas de salud del niño prematuro están siempre relacionados con el parto anticipado y la dificultad de adaptación del recién nacido a la vida extrauterina, debido a la inmadurez de sus sistemas orgánicos y funcionales”. -Recién nacido bajo peso : abarca a los que hayan nacido a término o no, con peso inferior a 2500 gramos (5 libras 8 onzas), son muy delgados, tejido adiposo escaso y la cabeza se ve más grande que el resto del cuerpo -Recién nacido pretérmino : aquel que nace antes de las 37 semanas de gestación menos de 259 días. -Recién nacido bajo peso para su edad gestacional (BPEG) o recién nacido hipotrófico es aquel cuyo peso está por debajo de la segunda desviación estándar para su edad gestacional, aunque ya cuando está por debajo del décimo percentil de la curva de crecimiento intrauterino existe un retraso moderado, el crecimiento fetal desviado puede tener lugar en cualquier momento de la gestación, por lo que un recién nacido hipotrófico o con crecimiento intrauterino retardado (CIUR) puede ser a término o no. Etiopatogenia. Características clínicas y biológicas : a) Recién nacido pre termino : Etiopatogenia : Edad joven de la madre. Sucesión rápida de los embarazos. Dilatación permanente del cuello uterino. Enfermedades o complicaciones del emb. Hábito de fumar. Características biológicas y clínicas : -La proporción entre la longitud del tronco y los miembros es mayor que en los niños a término.

-La postura en decúbito es con menos flexión de los miembros que en el niño a término. -Puede presentar dificultad para alimentarse, aumentar de peso, combatir las infecciones y mantener el calor en temperaturas normales Afecciones más frecuentes : Asfixia perinatal. Hipotermia. Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia, hiperbilirrubinemia. Enfermedad de la membrana hialina. Hemorragia intraventricular. Persistencia del conducto arterioso. Anemia. b) recién nacido con retardo de crecimiento intrauterino (RCUI) Etiopatogenia : Desnutrición materna. Factores ambientales. Factores sociales, pobreza. Factores socioeconómicos. Hábito de fumar Características biológicas y clínicas : -En el neonato hipotrófico no complicado, se observa llanto fuerte, flexión de sus MS y MI, control de la cabeza, así como los reflejos propios del recién nacido normal. -La disminución de la masa muscular es más patente en los brazos, las piernas y los glúteos. -La piel está apergaminada, seca, a veces descarnada, principalmente en las palmas de las manos y la planta de los pies. -El pelo es grueso y sedoso, diferente al de los pretérminos, que es fino y escaso. -La facies es característica y ha sido descrita como senil, hiperalerta. -Sus ojos, con frecuencia abiertos y con movimientos, pueden verse fijos cuando existe hipoglicemia. -En la mayoría de las veces son capaces de succionar fuertemente y con buena coordinación de la succión - deglución. -Requerimientos hídricos mayores que los del RN normal a término si es que tiene buena succión se puede nutrir directamente del pecho, si hay succión débil se debe suministrar suplementos junto a la leche materna. -Los RN bajo peso para edad gestacional o CIUR se clasifican en simétricos o proporcionados y asimétricos o desproporcionados: RN simétricos o proporcionados -Presentan afectación de peso, talla y circunferencia cefálica, es decir reducción del potencial (causas intrínsecas)

-Corresponde a 1/3 de los casos reconocidos. -Se presenta la velocidad de crecimiento reducida desde el inicio de la gestación (puede ser identificable desde el 1 trimestre). -Hay proporción normal entre todos los segmentos (afectación del peso, talla y perímetro cefálico). RN asimétricos o desproporcionados -Los que tienen afectadas una o dos de dichas variables. -Reducción del apoyo transplacentario (causas extrínsecas) -Corresponde a los 2/3 de los casos reconocidos. -Ocurre en fetos con potencial normal. -Hay asociación con enfermedades maternas que perturban el suplemento transplacentario. -Se caracterizan por ser RN pek`s y desproporcionados, con relativa conservación del perímetro cefálico, por mecanismos que protegen al cerebro. -Asociación con el síndrome de sufrimiento fetal crónico. -Mejor pronósticos que los simétricos. Afecciones más frecuentes : Asfixia perinatal. Síndrome de aspiración meconial e hipertensión pulmonar persistente neonatal. Hipotermia. Trastornos metabólicos: hipoglicemia, hipocalcemia, hiperbilirrubinemia, etc. Policitemia e hiperviscosidad. Malformaciones congénitas. Bebe de madre diabética : El bebé a menudo es más grande de lo usual en bebés con el mismo período de tiempo en el útero de su madre (grande para su edad gestacional). En algunos casos, especialmente si las madres tienen una enfermedad más prolongada, el bebé puede ser más pequeño (pequeño para su edad gestacional) Otros síntomas pueden incluir: Color de piel azulado, frecuencia cardíaca rápida, respiración rápida (signos de pulmones inmaduros o insuficiencia cardíaca) Amamantamiento débil, letargo, llanto débil Convulsiones (signo de hipoglucemia grave) Alimentación deficiente. Cara hinchada. Temblores o estremecimiento poco después del nacimiento. Ictericia (piel amarillenta)

Grado 3: uñas y piel son de color amarillo brillante y el cordón umbilical grueso, amarillo verdoso y friable, esta clase tiene menos complicaciones. Bebe de una madre toxicómana : La toxicomanía materna puede consistir en cualquier combinación de consumo de drogas, químicos, alcohol y tabaco durante el embarazo. -Mientras está en el útero, un feto crece y se desarrolla debido a la nutrición que le llega de la madre a través de la placenta. Sin embargo, junto con los nutrientes, cualquier toxina en el organismo de la madre se le puede pasar al feto. Estas toxinas pueden causar daño a los órganos fetales en desarrollo. Un bebé también puede volverse dependiente a las sustancias que la madre consumió. -Los bebés de madres que beben alcohol, incluso en cantidades moderadas, pueden nacer con el síndrome de alcoholismo fetal (FAS). Esta afección consiste en retraso del crecimiento, rasgos faciales inusuales y discapacidad intelectual. Es posible que no se detecte desde el nacimiento. -Otras drogas pueden causar defectos de nacimiento que involucren al corazón, el cerebro, el intestino o los riñones. -Los bebés que han estado expuestos a drogas, alcohol o tabaco tienen un mayor riesgo de sufrir el SMSL (síndrome de muerte súbita del lactante). Bebe de madre seropositiva : El VIH se puede transmitir al feto o al recién nacido durante el embarazo, el trabajo de parto o el parto, o por medio de la lactancia materna La mayoría de los bebés que nacen de una mujer VIH positiva en los Estados Unidos no se convierten en VIH-positivos si la madre y el bebé tienen una adecuada atención prenatal y postparto que incluye la terapia antirretroviral (TARV). -Los bebés que están infectados con VIH frecuentemente no tienen síntomas por los primeros 2 a 3 meses. Una vez que los síntomas se desarrollan, pueden variar. Los síntomas tempranos pueden incluir: Infecciones de candidiasis (cándida) en la boca. Peso y crecimiento deficiente. Inflamación de las glándulas linfáticas. Inflamación de las glándulas salivares. Agrandamiento del bazo o el hígado. Infecciones

del oído y los senos paranasales. Infecciones del tracto respiratorio superior. Lentitud para hablar, gatear o hablar, comparado con otros bebés saludables. Diarrea etc. Alteraciones en el parto. Asfixia perinatal. Definición. Etiología. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento : Asfixia perinatal : Es un estado clínico originado por una disminución de la hematosis de intensidad suficiente como para conducir rápidamente a la muerte si no se revierte la situación, se acompaña, necesariamente de hipoxemia y de hipercapnia seguidas de isquemia, hipoxia hística y acidosis láctica con todas las alteraciones funcionales y estructurales derivadas de ellas, la afectación puede comprender órganos tan disímiles como pulmón, corazón, riñón, hígado y SNC. Causas más frecuentes de asfixia neonatal Atendiendo al momento de aparición de la misma son: Anteparto Hipertensión arterial. Diabetes Mellitas. Crecimiento intrauterino retardado. Intraparto Alteraciones del cordón umbilical y de la placenta. Disdinamias uterinas. Desproporción cefalopélvica. Traumatismos al nacer. Postparto Cardiopatías congénitas con hipoxemia o bajo gasto cardiaco. Enfermedades respiratorias graves. Apnea recurrente y prolongada. -Durante el trabajo de parto existen 3 signos fundamentales que nos hacen pensar en una asfixia, ellos son: -presencia o aumento del meconio en el líquido amniótico, -alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (taquicardia o bradicardia basal, variabilidad disminuida y desacleraciones variables o tardías) -valores de ph bajos tomado de las muestras de sangre del cuero cabelludo del feto. (valores inferiores a 7,25 pero sobretodo a 7,15) Traumatismos al nacimiento. Clasificación. Características clínicas y diagnóstico. Se denominan traumatismos al nacer o lesiones del parto a un conjunto de lesiones anatómicas de diversas manifestaciones clínicas, casi siempre producidas por causas mecánicas durante el nacimiento,

-A nivel de los nervios periféricos: Parálisis fascial (buen pronóstico desaparece a las primeras semanas) Parálisis braquial puede ser: -Superior o de duchenne (mejor pronóstico afecta la C5 y C6 miembro en aducción y rotación interna codo extendido antebrazo en pronación y muñeca flexionada presión palmar intacta) -Inferior o Klumple (menos frecuente afecta C7, C8 y T1 parálisis de la mano sin movimiento alguno de la muñeca) -Total: brazo inmóvil y flácido a lo largo del cuerpo ausentes todos los reflejos con déficit sensorial hasta el hombro.