Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía de Derecho Colectivo del trabajo, Study Guides, Projects, Research of Trade Union Law

Es una Guía que te ayuda para tus apuntes sobre el derecho colectivo del trabajo

Typology: Study Guides, Projects, Research

2024/2025

Uploaded on 07/10/2025

citlalli-sanchez-12
citlalli-sanchez-12 🇺🇸

1 document

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Definición, sujetos colectivos, centro de imputación jurídica colectiva.
El derecho colectivo del trabajo es una rama del derecho laboral que se ocupa de las relaciones entre los
trabajadores y los empleadores a nivel colectivo. Aquí tienes una breve definición y explicación de los
conceptos mencionados:
Definición: El derecho colectivo del trabajo regula las relaciones laborales colectivas, incluyendo la
negociación colectiva, los conflictos colectivos y la representación de los trabajadores a través de
sindicatos.
Sujetos colectivos: Los sujetos colectivos en el derecho laboral son principalmente los sindicatos y las
asociaciones de empleadores. Los sindicatos representan a los trabajadores y negocian en su nombre,
mientras que las asociaciones de empleadores representan a los empleadores en las negociaciones
colectivas.
Centro de imputación jurídica colectiva: El centro de imputación jurídica colectiva se refiere a la
entidad o grupo que tiene la capacidad de actuar y ser reconocido legalmente en el ámbito del derecho
colectivo del trabajo. En este contexto, los sindicatos y las asociaciones de empleadores son los centros
de imputación jurídica colectiva.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
La negociación colectiva se regula a través de un conjunto de normas y procedimientos que permiten a
los trabajadores y empleadores negociar y acordar las condiciones de trabajo de manera conjunta. Aquí
tienes una explicación detallada:
Negociación colectiva: Es el proceso mediante el cual los sindicatos y las asociaciones de empleadores
negocian los términos y condiciones de trabajo, como salarios, horas de trabajo, beneficios y condiciones
laborales. Este proceso busca alcanzar acuerdos que sean aceptables para ambas partes.
Ejemplo: Negociación colectiva en una empresa manufacturera
La empresa Textiles del Futuro S.A. y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil están en
proceso de negociación colectiva para definir los nuevos términos del contrato laboral. Los
principales puntos de discusión incluyen:
1. Aumento salarial: El sindicato solicita un incremento del 12% en los salarios debido a la
inflación y el aumento del costo de vida. La empresa propone un aumento del 6%,
argumentando restricciones presupuestarias.
2. Horas de trabajo: Los trabajadores buscan reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas
semanales sin afectar su salario. La empresa está dispuesta a considerar una reducción
gradual.
3. Beneficios adicionales: El sindicato solicita mejoras en el plan de salud y la inclusión de
un fondo de ahorro para la jubilación. La empresa propone mejorar el plan de salud pero
con aportaciones compartidas entre empresa y empleados.
4. Condiciones laborales: Se plantea la modernización del equipamiento de trabajo para
mejorar la seguridad y productividad de los empleados.
Después de varias sesiones de negociación, ambas partes acuerdan lo siguiente:
Un aumento salarial del 8%.
Reducción progresiva de la jornada laboral en los próximos dos años.
Mejora del plan de salud con financiamiento compartido.
Implementación de un programa de renovación de equipos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Guía de Derecho Colectivo del trabajo and more Study Guides, Projects, Research Trade Union Law in PDF only on Docsity!

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Definición, sujetos colectivos, centro de imputación jurídica colectiva. El derecho colectivo del trabajo es una rama del derecho laboral que se ocupa de las relaciones entre los trabajadores y los empleadores a nivel colectivo. Aquí tienes una breve definición y explicación de los conceptos mencionados: Definición: El derecho colectivo del trabajo regula las relaciones laborales colectivas, incluyendo la negociación colectiva, los conflictos colectivos y la representación de los trabajadores a través de sindicatos. Sujetos colectivos: Los sujetos colectivos en el derecho laboral son principalmente los sindicatos y las asociaciones de empleadores. Los sindicatos representan a los trabajadores y negocian en su nombre, mientras que las asociaciones de empleadores representan a los empleadores en las negociaciones colectivas. Centro de imputación jurídica colectiva: El centro de imputación jurídica colectiva se refiere a la entidad o grupo que tiene la capacidad de actuar y ser reconocido legalmente en el ámbito del derecho colectivo del trabajo. En este contexto, los sindicatos y las asociaciones de empleadores son los centros de imputación jurídica colectiva. NEGOCIACIÓN COLECTIVA La negociación colectiva se regula a través de un conjunto de normas y procedimientos que permiten a los trabajadores y empleadores negociar y acordar las condiciones de trabajo de manera conjunta. Aquí tienes una explicación detallada: Negociación colectiva: Es el proceso mediante el cual los sindicatos y las asociaciones de empleadores negocian los términos y condiciones de trabajo, como salarios, horas de trabajo, beneficios y condiciones laborales. Este proceso busca alcanzar acuerdos que sean aceptables para ambas partes.

Ejemplo: Negociación colectiva en una empresa manufacturera

La empresa Textiles del Futuro S.A. y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Textil están en

proceso de negociación colectiva para definir los nuevos términos del contrato laboral. Los

principales puntos de discusión incluyen:

1. Aumento salarial : El sindicato solicita un incremento del 12% en los salarios debido a la

inflación y el aumento del costo de vida. La empresa propone un aumento del 6%,

argumentando restricciones presupuestarias.

2. Horas de trabajo : Los trabajadores buscan reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas

semanales sin afectar su salario. La empresa está dispuesta a considerar una reducción

gradual.

3. Beneficios adicionales : El sindicato solicita mejoras en el plan de salud y la inclusión de

un fondo de ahorro para la jubilación. La empresa propone mejorar el plan de salud pero

con aportaciones compartidas entre empresa y empleados.

4. Condiciones laborales : Se plantea la modernización del equipamiento de trabajo para

mejorar la seguridad y productividad de los empleados.

Después de varias sesiones de negociación, ambas partes acuerdan lo siguiente:

 Un aumento salarial del 8%.

 Reducción progresiva de la jornada laboral en los próximos dos años.

 Mejora del plan de salud con financiamiento compartido.

 Implementación de un programa de renovación de equipos.

Este acuerdo se formaliza en un contrato y se firma con la intención de mantener una relación

armoniosa entre trabajadores y empleadores.

Así es como funciona la negociación colectiva: buscando un equilibrio entre las necesidades del

sindicato y la empresa.

Regulación: La negociación colectiva está regulada por leyes laborales y convenios colectivos. Las leyes laborales establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, así como los procedimientos para la negociación y resolución de conflictos. Los convenios colectivos son acuerdos negociados entre los sindicatos y las asociaciones de empleadores que establecen las condiciones de trabajo para un grupo específico de trabajadores.

En México, la negociación colectiva está regulada principalmente por la Ley Federal del Trabajo

(LFT) , que establece los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores, así como los

procedimientos para la negociación y resolución de conflictos. Algunos aspectos clave de la

regulación incluyen:

 Contrato Colectivo de Trabajo : Es un acuerdo entre sindicatos y empleadores que define

condiciones laborales específicas.

 Libertad y democracia sindical : La reforma laboral de 2019 fortaleció la transparencia en la

negociación colectiva y la participación de los trabajadores.

 Procedimientos de negociación : Se establecen mecanismos para la gestión de conflictos y la

representación sindical efectiva.

Además, los convenios colectivos juegan un papel fundamental en la regulación de las condiciones de

trabajo, asegurando que los acuerdos sean equitativos y respeten los derechos laborales.

En México, la negociación colectiva está regulada principalmente por la Ley Federal del Trabajo

(LFT) , que establece los derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores, así como los

procedimientos para la negociación y resolución de conflictos. Algunos aspectos clave de la

regulación incluyen:

 Contrato Colectivo de Trabajo : Es un acuerdo entre sindicatos y empleadores que define

condiciones laborales específicas.

 Libertad y democracia sindical : La reforma laboral de 2019 fortaleció la transparencia en la

negociación colectiva y la participación de los trabajadores.

 Procedimientos de negociación : Se establecen mecanismos para la gestión de conflictos y la

representación sindical efectiva.

Además, los convenios colectivos juegan un papel fundamental en la regulación de las condiciones de

trabajo, asegurando que los acuerdos sean equitativos y respeten los derechos laborales.

Ejemplos de convenios colectivos en distintos sectores en México:

 Sector Energético : Convenio colectivo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que

regula condiciones laborales en la producción y distribución de energía eléctrica.

 Sector Minero : Convenio colectivo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), que establece derechos

y beneficios para los trabajadores de la industria extractiva.

 Sector Público : Convenios colectivos que garantizan estabilidad laboral y condiciones

adecuadas para empleados gubernamentales.

 Sector Educativo : Acuerdos que regulan salarios, jornadas laborales y prestaciones para

docentes y personal administrativo.

Se pueden explorar más ejemplos en fuentes oficiales como la Secretaría del Trabajo y Previsión

Social y bases de datos especializadas.

Procedimientos: Los procedimientos de negociación colectiva suelen incluir la presentación de propuestas, la discusión y negociación de los términos, y la firma de un acuerdo. En caso de desacuerdo, pueden utilizarse mecanismos de resolución de conflictos, como la mediación o el arbitraje.

Los trabajadores tendrán derecho a:

 Seguro social y fondo de ahorro.

 Vacaciones de 15 días hábiles con prima vacacional del 30%.

 Aguinaldo equivalente a 20 días de salario.

5. Condiciones de seguridad y salud

La empresa se compromete a proporcionar un ambiente seguro, equipo de protección adecuado y

capacitación en seguridad laboral.

6. Derechos sindicales

El sindicato tiene el derecho de representar a los trabajadores en negociaciones futuras y en caso de

conflicto laboral.

7. Duración y revisión

Este contrato tendrá una vigencia de 2 años y podrá ser revisado en caso de cambios significativos en

las condiciones laborales.

FIRMAS

Por la empresa:

Director General

Por el sindicato:

Secretario General

Este contrato es un modelo básico y puede ajustarse según las necesidades de la empresa y los

trabajadores.

EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO, INSTITUCIONES DE COALICIÓN

¡Hola! El derecho colectivo del trabajo incluye las instituciones de coalición, que son fundamentales para la representación y defensa de los intereses de los trabajadores. Aquí tienes una breve explicación: Instituciones de coalición: Las instituciones de coalición son organizaciones que agrupan a los trabajadores para representar sus intereses colectivos. Estas instituciones incluyen principalmente los sindicatos, que son asociaciones de trabajadores que se unen para negociar colectivamente con los empleadores sobre salarios, condiciones de trabajo y otros aspectos laborales. Los sindicatos también pueden participar en la resolución de conflictos laborales y en la defensa de los derechos de los trabajadores. De tu documento:

Definición: El derecho colectivo del trabajo regula las relaciones laborales colectivas, incluyendo la negociación colectiva, los conflictos colectivos y la representación de los trabajadores a través de sindicatos 1.  Sujetos colectivos: Los sujetos colectivos en el derecho laboral son principalmente los sindicatos y las asociaciones de empleadores 2. Los sindicatos representan a los trabajadores y negocian en su nombre, mientras que las asociaciones de empleadores representan a los empleadores en las negociaciones colectivas 2. COMO SE FORMAN LOS SINDICATOS Los sindicatos se forman cuando un grupo de trabajadores decide unirse para representar sus intereses colectivos y mejorar sus condiciones laborales. Aquí tienes una explicación detallada sobre cómo se forman los sindicatos y algunos ejemplos específicos: Formación de sindicatos:

  1. Iniciativa de los trabajadores: Un grupo de trabajadores identifica la necesidad de mejorar sus condiciones laborales y decide formar un sindicato.
  2. Reuniones iniciales: Los trabajadores se reúnen para discutir sus objetivos y planificar la formación del sindicato.
  3. Establecimiento de estatutos: Se redactan los estatutos del sindicato, que incluyen sus objetivos, estructura organizativa y procedimientos de funcionamiento.
  4. Registro legal: El sindicato se registra ante las autoridades laborales correspondientes para obtener reconocimiento legal.
  5. Elección de representantes: Los miembros del sindicato eligen a sus representantes, como el presidente, secretario y otros cargos. Ejemplos de sindicatos específicos:Confederación Sindical Internacional (CSI): Es una organización global que representa a sindicatos de todo el mundo y defiende los derechos de los trabajadores a nivel internacional.  Federación Sindical Mundial (FSM): Es otra organización internacional que agrupa a sindicatos de diferentes países y promueve la solidaridad entre los trabajadores.  Unión General de Trabajadores (UGT): Es uno de los sindicatos más grandes de España, que representa a trabajadores de diversos sectores y negocia colectivamente con los empleadores.  Confederación de Trabajadores de México (CTM): Es uno de los sindicatos más importantes de México, que defiende los derechos de los trabajadores y participa en la negociación colectiva. De tu documento:Definición: El derecho colectivo del trabajo regula las relaciones laborales colectivas, incluyendo la negociación colectiva, los conflictos colectivos y la representación de los trabajadores a través de sindicatos([https://office.com?path='89189b1d-4050-4f0a-814b-59a7917a10ad](https:// office.com?path='89189b1d-4050-4f0a-814b-59a7917a10ad)').  Sujetos colectivos: Los sujetos colectivos en el derecho laboral son principalmente los sindicatos y las asociaciones de empleadores(https://office.com?path='9f26ef98-4cb2-4777-8c36- cce2c1ca5de5'). Los sindicatos representan a los trabajadores y negocian en su nombre, mientras que las asociaciones de empleadores representan a los empleadores en las negociaciones colectivas([https://office.com? path='9f26ef98-4cb2-4777-8c36-cce2c1ca5de5](https://office.com?path='9f26ef98-4cb2-4777- 8c36-cce2c1ca5de5)'). Diferencia entre una federación y una confederación:

Movimiento obrero: El movimiento obrero es un conjunto de acciones y organizaciones de trabajadores que buscan mejorar sus condiciones laborales y defender sus derechos. Este movimiento ha sido fundamental en la historia del derecho laboral, ya que ha impulsado la creación de leyes y regulaciones que protegen a los trabajadores 1. De tu documento:Definición: El derecho colectivo del trabajo regula las relaciones laborales colectivas, incluyendo la negociación colectiva, los conflictos colectivos y la representación de los trabajadores a través de sindicatos 1.  Sujetos colectivos: Los sujetos colectivos en el derecho laboral son principalmente los sindicatos y las asociaciones de empleadores 2. Los sindicatos representan a los trabajadores y negocian en su nombre, mientras que las asociaciones de empleadores representan a los empleadores en las negociaciones colectivas 2. La clase obrera en México ha tenido una historia rica y compleja, marcada por luchas y avances significativos en la defensa de los derechos laborales. Aquí tienes una breve explicación sobre la clase obrera en México: Clase obrera en México: La clase obrera en México está compuesta por trabajadores de diversos sectores, incluyendo la industria, la agricultura, los servicios y la construcción. Estos trabajadores han sido fundamentales en el desarrollo económico del país y han participado activamente en el movimiento obrero para mejorar sus condiciones laborales y defender sus derechos. Movimiento obrero: El movimiento obrero en México ha sido una fuerza importante en la lucha por los derechos laborales. Desde principios del siglo XX, los trabajadores mexicanos han organizado huelgas y protestas para exigir mejores salarios, condiciones de trabajo y derechos laborales. Este movimiento ha llevado a la creación de leyes laborales y la formación de sindicatos que representan a los trabajadores. Sindicatos: Los sindicatos en México, como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), han jugado un papel crucial en la defensa de los derechos de los trabajadores. Estos sindicatos negocian colectivamente con los empleadores sobre salarios, condiciones de trabajo y otros aspectos laborales, y participan en la resolución de conflictos laborales. Principales sindicatos en México y las leyes que protegen los derechos de los trabajadores en el país: Principales sindicatos en México:Confederación de Trabajadores de México (CTM): Es uno de los sindicatos más grandes e importantes de México, que representa a trabajadores de diversos sectores y participa activamente en la negociación colectiva 1.  Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): Representa a los trabajadores del sector educativo y es uno de los sindicatos más influyentes en México.  Sindicato Mexicano de Electricistas (SME): Representa a los trabajadores del sector eléctrico y ha sido conocido por su lucha en defensa de los derechos laborales.  Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM): Representa a los trabajadores del sector petrolero y es uno de los sindicatos más poderosos en México. Leyes que protegen los derechos de los trabajadores en México:Ley Federal del Trabajo: Es la principal ley que regula las relaciones laborales en México. Establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, así como los procedimientos para la negociación colectiva y la resolución de conflictos laborales 2.

Ley del Seguro Social: Regula el sistema de seguridad social en México, proporcionando protección a los trabajadores en caso de enfermedad, accidente, maternidad, invalidez, vejez y muerte.  Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado: Regula las relaciones laborales de los trabajadores que prestan servicios en las dependencias y entidades del gobierno federal.  Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros: Protege los derechos de los trabajadores en relación con los servicios financieros, asegurando que reciban un trato justo y transparente. 2.- LOS SINDICATOS 2.1 CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL SINDICATO. Concepto de sindicato Un sindicato es una organización de trabajadores que tiene como objetivo representar y defender sus intereses laborales, sociales y económicos frente a los empleadores. Son entidades autónomas y sin fines de lucro que buscan mejorar las condiciones de trabajo y garantizar derechos fundamentales como salarios justos, seguridad laboral y estabilidad en el empleo. Objetivos de los sindicatos Los sindicatos tienen dos objetivos principales:

  1. Seguridad sindical : Buscan garantizar su existencia y representación dentro de una organización, asegurando el derecho a negociar en nombre de los trabajadores.
  2. Reivindicaciones laborales : Luchan por mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo salarios, horarios y beneficios laborales. Además, los sindicatos desempeñan funciones clave como la negociación de contratos colectivos, la supervisión del cumplimiento de leyes laborales y la promoción de la educación gremial. La libertad, autonomía y democracia sindical son principios fundamentales en el derecho laboral que garantizan la representación justa de los trabajadores dentro de sus organizaciones sindicales. 2.2 Libertad sindical La libertad sindical implica el derecho de los trabajadores a formar, afiliarse y participar en sindicatos sin interferencias externas. Esto incluye:  La libre afiliación y el derecho a no ser obligado a pertenecer a un sindicato.  La protección contra represalias por actividades sindicales.  La capacidad de negociación colectiva para mejorar condiciones laborales. 2.3 Autonomía sindical La autonomía sindical se refiere a la independencia de los sindicatos frente a los empleadores y el Estado. Esto significa que:  Los sindicatos pueden establecer sus propias normas internas.  Tienen el derecho de elegir a sus representantes sin intervención externa.  Pueden administrar sus recursos de manera autónoma. 2.4 Democracia sindical La democracia sindical garantiza que las decisiones dentro de los sindicatos sean tomadas de manera transparente y participativa. Esto incluye:  Elecciones libres y secretas para elegir dirigentes sindicales.  Consulta a los afiliados sobre negociaciones colectivas.  Transparencia en el uso de cuotas sindicales.

El patrimonio sindical se distribuye según sus estatutos o, en su defecto, puede ser transferido a una federación o al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 2.7 Cancelación del registro sindical La cancelación del registro sindical en México está regulada por el Artículo 369 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este proceso solo puede ocurrir en dos casos específicos: Causas de cancelación

  1. Disolución del sindicato : Cuando los miembros deciden voluntariamente terminar la organización.
  2. Falta de requisitos legales : Si el sindicato deja de cumplir con las condiciones establecidas en la ley. Además, la ley establece que un sindicato puede perder su registro si sus dirigentes incurren en actos de extorsión contra los empleadores, como exigir pagos indebidos para desistir de una huelga o reclamo de contrato colectivo. Proceso de cancelación  La cancelación no puede realizarse por vía administrativa , sino que debe ser determinada por los Tribunales Laborales.  Se debe presentar una demanda formal para evaluar si el sindicato incumple con sus objetivos o ha cometido irregularidades.  Si se comprueba la falta de requisitos o actos ilícitos, el tribunal puede ordenar la cancelación del registro. 3. NEGOCIACIÓN COLECTIVA. 3.1 Disentimiento en las relaciones obrero-patronales El disentimiento en las relaciones obrero-patronales se refiere a la falta de acuerdo entre trabajadores y empleadores en cuestiones laborales, lo que puede derivar en conflictos colectivos. Según la Ley Federal del Trabajo (LFT) , este fenómeno puede manifestarse en distintas formas: Tipos de disentimiento
  3. Negociación colectiva : Cuando las partes no logran acuerdos en la firma o renovación de contratos colectivos.
  4. Huelga : Los trabajadores pueden recurrir a la suspensión de labores como medida de presión.
  5. Conflictos individuales : Diferencias entre un trabajador y su empleador sobre condiciones laborales.
  6. Rescisión de contratos : Cuando una de las partes decide terminar la relación laboral por causas justificadas. Solución del disentimiento La LFT establece mecanismos para resolver estos conflictos, como:  Conciliación ante tribunales laborales.  Arbitraje para llegar a acuerdos equitativos.  Intervención de autoridades laborales para garantizar el cumplimiento de derechos. 3.2 Pliego de peticiones con emplazamiento a huelga El pliego de peticiones con emplazamiento a huelga es un documento formal que los sindicatos presentan a los empleadores para exigir mejoras laborales. Si las demandas no son atendidas, los trabajadores pueden iniciar una huelga.

Requisitos del pliego de peticiones Según el Artículo 920 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) , el pliego debe incluir:  Las peticiones concretas que motivan la huelga.  El propósito de la huelga , si las demandas no son satisfechas.  La fecha y hora de suspensión de labores.  La presentación ante el Tribunal competente. Procedimiento de emplazamiento a huelga

  1. Presentación del pliego ante el empleador y el Tribunal Laboral.
  2. Notificación al empleador con al menos 6 días de anticipación (10 días si es un servicio público).
  3. Negociación entre el sindicato y el empleador para evitar la huelga.
  4. Inicio de la huelga , si no se llega a un acuerdo. 3.3 Promoción ante la junta de conciliación y Arbitraje La promoción ante la Junta de Conciliación y Arbitraje es el procedimiento mediante el cual trabajadores, sindicatos o empleadores presentan solicitudes o demandas relacionadas con conflictos laborales. Según la Ley Federal del Trabajo (LFT) , este proceso puede incluir: Tipos de promociones
  5. Conciliación : Se busca un acuerdo entre las partes antes de llegar a un juicio.
  6. Demanda laboral : Presentación de una queja formal por despido injustificado, incumplimiento de contrato, entre otros.
  7. Registro sindical : Solicitud de inscripción de un sindicato ante la autoridad laboral.
  8. Impugnaciones : Revisión de decisiones tomadas por la Junta en casos previos. ProcedimientoPresentación de la promoción ante la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje.  Revisión de documentos y cumplimiento de requisitos legales.  Audiencia de conciliación , donde se intenta resolver el conflicto sin llegar a juicio.  Resolución del caso , ya sea por acuerdo entre las partes o por decisión de la Junta. 3.4 Emplazamiento y contestación al pliego de peticiones El emplazamiento y contestación al pliego de peticiones en el marco de la Ley Federal del Trabajo (LFT) es un procedimiento clave en los conflictos laborales, especialmente en casos de huelga. Emplazamiento a huelga El emplazamiento a huelga es la notificación formal que un sindicato presenta al empleador para exigir mejoras laborales. Según el Artículo 920 de la LFT , el pliego de peticiones debe incluir:  Las demandas específicas que motivan la huelga.  El propósito de la huelga , si las peticiones no son atendidas.  La fecha y hora de suspensión de labores.  La presentación ante el Tribunal competente. Contestación al pliego de peticiones El empleador tiene un plazo de 48 horas para responder al pliego de peticiones, conforme al Artículo 922 de la LFT. En su contestación, puede:  Aceptar las demandas y negociar con el sindicato.  Rechazar las peticiones , argumentando razones legales o económicas.  Proponer alternativas para evitar la huelga.

Constancia de Representatividad del sindicato, expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.  Negociación entre las partes para definir salarios, prestaciones y derechos laborales.  Registro ante la autoridad laboral , lo que le otorga validez legal. Revisión del contrato colectivo La revisión del contrato colectivo debe realizarse al menos cada dos años para actualizar condiciones laborales. El proceso incluye:

  1. Consulta a los trabajadores , quienes deben aprobar los cambios mediante voto libre y secreto.
  2. Negociación entre el sindicato y el empleador para ajustar cláusulas.
  3. Registro de la revisión ante la autoridad laboral. 4. CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO. 4.1 Tesis civilistas: Contrato preparatorio, Transacción sociedad; mandato; mandato complejo, gestión de negocios; estipulación a través de terceros. Las tesis civilistas han tratado de explicar diversas figuras contractuales dentro del derecho civil, incluyendo el contrato preparatorio, la transacción, la sociedad, el mandato, el mandato complejo, la gestión de negocios y la estipulación a través de terceros. Aquí tienes un resumen de cada una: 1. Contrato preparatorio Es un acuerdo en el que las partes se comprometen a celebrar un contrato futuro. Se encuentra regulado en el Artículo 2243 del Código Civil y su función es establecer condiciones previas antes de la firma de un contrato definitivo. 2. Transacción Es un contrato mediante el cual las partes hacen concesiones recíprocas para evitar un litigio o poner fin a uno existente. Se usa comúnmente en conflictos laborales y comerciales. 3. Sociedad Es un contrato en el que dos o más personas se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, generalmente económico. 4. Mandato Es un contrato en el que una persona (mandatario) se obliga a realizar actos jurídicos en nombre de otra (mandante). Puede ser simple o complejo , dependiendo de la cantidad de facultades otorgadas. 5. Mandato complejo Se refiere a un mandato que involucra múltiples facultades o poderes, permitiendo al mandatario actuar en diversas áreas o tomar decisiones más amplias en representación del mandante. 6. Gestión de negocios Es una figura en la que una persona actúa en beneficio de otra sin haber recibido un mandato expreso, pero con la intención de evitarle perjuicios o generar beneficios. 7. Estipulación a través de terceros Es un contrato en el que una persona acuerda con otra que un tercero recibirá un beneficio o derecho derivado del acuerdo. 4.2 Perfil jurídico-laboral del contrato colectivo de trabajo El perfil jurídico-laboral del contrato colectivo de trabajo en México está regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y establece las condiciones laborales entre sindicatos y empleadores.

Definición y naturaleza jurídica El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios empleadores, con el objetivo de regular las condiciones laborales en una empresa o sector. Su naturaleza jurídica se basa en:  Autonomía sindical , permitiendo la negociación colectiva.  Obligatoriedad , ya que una vez firmado, es vinculante para ambas partes.  Protección de derechos laborales , garantizando condiciones mínimas de trabajo. Elementos esenciales Según la LFT , el contrato colectivo debe incluir:  Condiciones de trabajo : Salarios, jornadas laborales, prestaciones y seguridad social.  Representación sindical : Solo los sindicatos con Constancia de Representatividad pueden negociar.  Duración y revisión : Se revisa al menos cada dos años para actualizar condiciones laborales. Impacto laboral El contrato colectivo fortalece la estabilidad laboral y la justicia social, asegurando que los trabajadores tengan voz en la definición de sus condiciones de empleo. Además, protege contra despidos injustificados y fomenta la equidad en el entorno laboral. 4.3 Forma característica, sujetos, contenido: núcleo; envoltura; cláusulas ocasionales. En el Derecho Colectivo del Trabajo , el contrato colectivo tiene una estructura específica que define su contenido y alcance. Según la Ley Federal del Trabajo (LFT) , estos elementos se organizan en:

1. Forma característica El contrato colectivo de trabajo es un acuerdo entre sindicatos y empleadores que establece condiciones laborales. Su forma característica incluye:  Negociación colectiva entre las partes.  Registro ante la autoridad laboral para su validez.  Obligatoriedad para todos los trabajadores de la empresa. 2. Sujetos Los sujetos del contrato colectivo son:  Trabajadores sindicalizados , representados por su sindicato.  Empleadores , quienes acuerdan las condiciones laborales.  Autoridades laborales , que supervisan su cumplimiento. 3. Contenido El contenido del contrato colectivo se divide en:  Núcleo : Elementos esenciales como salario, jornada laboral y prestaciones.  Envoltura : Aspectos administrativos y organizativos del sindicato.  Cláusulas ocasionales : Disposiciones específicas que pueden variar según la empresa o sector. 4.4 Cláusulas de admisión y separación, efectos, interpretación, terminación Las cláusulas de admisión y separación en el contrato colectivo de trabajo están reguladas por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y tienen un impacto significativo en la relación laboral entre trabajadores y empleadores. Cláusulas de admisión y separaciónCláusula de admisión : Establece que solo los trabajadores afiliados al sindicato pueden ser contratados en una empresa.

  1. Solicitud formal : Debe ser presentada por sindicatos que representen al menos dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados en una industria.
  2. Justificación de representatividad : Se debe acompañar la Constancia de Representatividad obtenida conforme al procedimiento establecido en la ley.
  3. Convocatoria a convención : La autoridad laboral convoca a sindicatos y empleadores para discutir las condiciones del contrato.
  4. Publicación oficial : La convocatoria se publica en el Diario Oficial de la Federación y otros medios adecuados.
  5. Negociación y aprobación : Se establecen las cláusulas del contrato y se somete a votación.
  6. Declaración de obligatoriedad : Una vez aprobado, el contrato se declara obligatorio en una o varias entidades federativas o en todo el país. Artículos 404 al 421 de la LFT 5.2 Mediante convención El Contrato-Ley es un convenio celebrado entre sindicatos de trabajadores y empleadores para establecer condiciones laborales en una industria específica. Su creación y aplicación están reguladas por la Ley Federal del Trabajo (LFT). Proceso mediante convención Según la LFT , el Contrato-Ley se establece a través de una convención , que sigue estos pasos:
  7. Solicitud formal : Los sindicatos que representen al menos dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados en una industria pueden solicitar la celebración del contrato.
  8. Convocatoria a convención : La autoridad laboral convoca a sindicatos y empleadores para discutir las condiciones del contrato.
  9. Publicación oficial : La convocatoria se publica en el Diario Oficial de la Federación y otros medios adecuados.
  10. Negociación y aprobación : Se establecen las cláusulas del contrato y se somete a votación.
  11. Declaración de obligatoriedad : Una vez aprobado, el contrato se declara obligatorio en una o varias entidades federativas o en todo el país. Este proceso garantiza que las condiciones laborales sean equitativas y aplicables a todos los trabajadores de la industria. Artículos 404 al 421 de la LFT 5.3 Elevación de contrato colectivo de trabajo. La elevación del contrato colectivo de trabajo se refiere al proceso mediante el cual un contrato colectivo adquiere mayor alcance y obligatoriedad dentro de una industria o sector. Según la Ley Federal del Trabajo (LFT) , este procedimiento puede implicar: 1. Ampliación de cobertura El contrato colectivo puede extenderse a más empresas dentro de la misma rama industrial, garantizando condiciones laborales uniformes. 2. Registro y validación Para que un contrato colectivo tenga validez, debe ser registrado ante la autoridad laboral y contar con la Constancia de Representatividad del sindicato. 3. Aplicación obligatoria Cuando un contrato colectivo es elevado a Contrato-Ley , se vuelve obligatorio para todas las empresas del sector, asegurando que los trabajadores reciban los mismos beneficios. Artículos 386 al 403 de la LFT

El Contrato-Ley es un acuerdo colectivo que regula las condiciones laborales en una industria específica y tiene carácter obligatorio para todas las empresas del sector. La intervención gubernamental juega un papel clave en su establecimiento y aplicación. Intervención gubernamental en el Contrato-Ley La participación del gobierno en los Contratos-Ley se manifiesta en varios aspectos:

  1. Convocatoria y supervisión : La autoridad laboral convoca a sindicatos y empleadores para negociar el contrato.
  2. Declaración de obligatoriedad : Una vez aprobado, el gobierno lo declara obligatorio en una o varias entidades federativas.
  3. Regulación y cumplimiento : Se establecen mecanismos para garantizar que las condiciones laborales sean respetadas.
  4. Extinción o modificación : El gobierno puede intervenir en la revisión o eliminación del contrato si ya no cumple su propósito.