Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Género y Actitud Lírica siglo de ORO, Essays (university) of Literature

Literatura Universal. Lope de Vega y el siglo de Oro. La lírica en su clímax español.

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 09/29/2020

Pedromisael4
Pedromisael4 🇺🇸

5

(3)

6 documents

1 / 21

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
T A L L E R # 1
J U E , 2 0 A G O 2 0 2 0
GÉNERO LÍRICO
PE DR O
MI SA EL
CH IN GA
OL IV AR ES
MS C
.
LU IS A
CA BR ER A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Partial preview of the text

Download Género y Actitud Lírica siglo de ORO and more Essays (university) Literature in PDF only on Docsity!

T A L L E R

J U E ,

A G O

GÉNERO LÍRICO

PED R O

MI S AE L

C HI NG A

O LI V A R ES

M S C

.^ LU IS A

C AB R ER A

Introducción

al Género

Lírico

Al^

hablar

de

lírica

,

entendemos

por^

cualquier

composición

literaria

escrita

que

manifieste

la

actitud

antes

mencionada

.

El^ género

lírico

,^ nos

lleva

a

señalar

que

todo

poema

nace

del

enfrentamiento

de^

una^

persona

a^

un

objeto

de^

la^ persona

que

habla

y^

expresa

su

interioridad

,^ se^

denomina

HABLANTE

LÍRICO

.

Podemos

captar

honda

mente

y^ desde

el^ alma

,

cómo

las^

emociones

y

sentimientos

logran

des

nudar

y^ mostrarnos

en

vivo^ sus

sentimientos

.

No^ necesariamente

debe

estar

escrita

en^ verso

,^ aún

cuando

esto

es^ lo

que

se

da^ generalmente

.^ También

tenemos

“Prosas

Poéticas

”,

como

Platero

y^ yo

de^ Juan

Ramón

Jiménez

,^ en^ la

cual

se^ advierte

claramente

una

actitud

lírica

.

Consiste

en^ manifestar

las^ emociones

o

sentimientos

que^

surgen

en^ el

ser

humano

al^ enfrentarse

a^ un

mundo

o^ a

un^ objeto

determinado

.

A^ través

de

Neruda

y^ Mistral

h t t p : / / r e c u r s o s. s a l o n e s v i r t u a l e s. c o m / a s s e t s / b l o q u e s / g u i a g e n e r o l i r i c o. p d f

ESTRUCTUR

A^ EXTERN

A

Es^ la^ agrupación

de^ versos

dentro

de^ un

poema

.

Unidad

melódica

mínima

de^ un

poema

sujeta

a^ leyes

de^ métrica

,^ ritmo

y^ rima

.^ Es^ la

ciencia

y^ arte

de^ la

versificación

que

otorga

belleza

y^ armonía

a^ lo^ que

se

pretente

expresar

.

Ejm:^ Rima

XXII^ de

Bécquer

.

"¿Cómo

vive^ esa

rosa^ que

has^ prendido

junto

a^ tu^ corazón

?

Nunca

contemplé

en^ la^

tierra

Sobre

el^ volcán

la^ flor

"

Ejm:^ Pablo

Neruda

.

"Puedo

escribir

los^ versos

más^ tristes

esta^ noche

"

"Niña

morena

y^ ágil

,^ nada

hacia

ti^ me

acerca

"

"Me^ gusta

cuando

callas

porque

estás

como

ausente

" La métrica

o^ medida

tiene

como

objetivo

determinar

el^ número

de^ sílabas

,^ de^ qué

consta

el^ verso

.^ Sin^ embargo

,^ la^ sílaba

métrica

no^ es

lo^ mismo

que^ la

sílaba

gramatical

. MÉTRICA

ESTROFA

VERSO

a)^ Si^ la

palabra es^ oxítona

,^ se^ le agrega

+^1 sílaba

.

Las^ monosílabasse^ consideranagudas

. c)^ Si^ se

trata

de^ una palabra

esdrújula (proparoxitonas

)^ el

número

de^ sílabas se^ reduce

en^ uno

.

b)^ Cuando

la palabra

final^

de un^ verso

es^ grave (paroxítona

),^ no se^ altera

. d)^ Cuando

el^ verso termina

en sobredrújula (superproparoxítonas

)

se^ reducen

dos^ sílabas

.

Hoy/^

lle/ga

has/

ta^ el/

fon/do

/^ de/^

mi^ al

/ma

el/^ sol

=^10 +

1 =^11

Dé/le

/^ Dios

/^ mal

ga/lar

/dón

=^7 +

1 =^8

Y^ /^ ba

/jó/^ a

/ma/

ri/llos

los/^ pár

/pa/dos

=^11 –

Aguda =^10 sílabas

Ma/tó

/me/

la^ un

ba/lles

/te/ro

=^8

sílabasque^

/va/^ mu

/rien

/do

en/^ el

/^ a/gua

=^8

sílabas Y/^ di

/ce/^ cán

/ta/me

/lo

=^7 –^

2 =^5

Grave

Esdrújula

Sobrees-rújula

3. Licencias Métricas

3.^1

L E Y

D E L

A C E N T O

F I N A L

Licencia

métrica

que

consiste

en^ unir

la

vocal

final

de^ una

palabra

,^ con^

la

vocal

inicial

de^ la

palabra

que^

sigue

.^ La

“h”^ o^

“y”,

funcionan

como

vocal

Se^ divide

en^ dos

sílabas

las^ vocales

que^ deberían

ir^ en

una^ sola

porque

forman

diptongo

.

[A^ veces

el^ poeta

la

señala

con^ el

signo

de^ la^

diéresis

(¨)]

lo^ contrario

de^ la

sinalefa

:^ se

pronuncian

en

sílabas

diferentes

las^ vocales

finales

e^ iniciales

de^ dos

palabrascontiguas

.

Es^ lo^

contrario

de^ la

diéresis

,^ es^ decir

,^ se

unen

dos^ vocales

que

no^ forman

diptongo

para^

formar

una^

sílaba

métrica

Ejm: Amor

de^ mis

entrañas

,^ viva

muerte

. 10 11

=^ 11 sílabas Entre

las^ hierbas

alguna

1 2

humilde

flor^ ha

nacido

,

Sinalefa a

Ejem

:

Y^ el^ aire

palpo

,^ y^ en

el^ muro

.

(sin sinalefas)^ de^ nocturno

Faetón

carroza

ardiente

, 10 11 Hiato^12 b

Diéresis c

Sinéresis d

Licencias Métricas

C O N T I N U A C I Ó N

6

E s l a s e m e j a n z a d e s o n i d o s f i n a l e s e n t r e d o s o m á sv e r s o s a p a r t i r d e l a ú l t i m a v o c a l a c e n t u a d a.

E j m :

Y o v i s o b r e u n t o m

i l l o

q u e j a r s e u n p a j a r

i l l o

v i e n d o s u n i d o a m

a d o

p o r u n l a b r a d o r r o b

a d o.

E j m :

Q u i e t o e l á r b o l , q u i e t o e l

v i^ e^ n t

o^ ,

¡ y e n e l s i l e n c i o e s t u p

e^ n d

o^ ,

e s t e f i n o l l a n t o a m a r g o c a y

e^ n d

o.

E j m :

E s t a s

r o s a s

d e s h o j a d a s p o r e l

f u e g o

m e i m p i d e n v e r a l

r e y

r o d e a d o d e

p e c e s

.

R I M

A

ASON

ANTE

CONSON

ANTE

LIBRE^ O BLANC

A

D o s v e r s o s t i e n e n r i m ac o n s o n a n t e c u a n d o s u sp a l a b r a s f i n a l e s t i e n es o l a m e n t e l a s v o c a l e s.

C u a n d o l o s v e r s o s n o p o s e e nn i n g u n a c o n c o r d a n c i a e n s u st e r m i n a c i o n e s , e n t o n c e s e lp o e m a t i e n e r i m a l i b r e.

D o s v e r s o s t i e n e n r i m ac o n s o n a n t e c u a n d o s u sp a l a b r a s f i n a l e s t i e n e ni g u a l e s t o d a s l a s l e t r a s ,c o n t a n d o d e s d e l a ú l t i m av o c a l a c e n t u a d a

  1. Actitud lírica fundamental:

De todos los literales cite una breve definición y un ejemplo:

a) Apóstrofe lírica: frente las esferas anímicas (el yo) y objetivo (lo descrito), sino Aquí no permanecen separadas y frente a

que actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y laobjetividad se transforma un tú. El “hablante lírico”, se dirige

directamente a ese tú que de alguna manera ha transformadosu propia interioridad.

Ejm: Compañera, usted sabe que puede contar conmigo.^ Poema XV de Pablo Neruda

Hablante lírico: hablante establece con el objeto. Si es algo externo o lejano, es La actitud lírica varía según la relación que el

decir, si se refiere a "eso", es una actitud enunciativa (ejm 1). Sise relaciona con algo en segunda persona apela a sí mismo

(ejm 2).

Ejm 1: amigo. No faltes a mis labios en el postrer momento. Agua te lo suplico. Acuérdate de Borges, tu narrador, tu

Ejm 2: abre como boca de muerto. Tiene mi corazón un llanto de Tengo miedo, la tarde es gris y la tristeza del cielo se

princesa olvidada en el fondo de un pasaje desierto"

GÉNERO LÍRICO

CONTINUACIÓN Mar, 25 ago 2020

Tema: del poema se refiere al asunto principal que se reitera a lo largo

Motivo hablante lírico al acto de expresión. Se trata, por lo tanto, de lírico: situación, idea o sentimiento que lleva al

aquellos elementos significativos del poema, consideradosfundamentales para su comprensión e interpretación.

Temple de ánimo: alma del hablante es el estado anímico en que se encuentra el del poema. Puede proyectar alegría,

optimismo, dolor, amargura, etc.

  1. Figuras Literarias

Investigue un ejemplo y manteniendo las características decada figura literaria, costruya con sus palabras en base al

mismo poema otro ejemplo de la figura literaria:

Metáfora: cual tiene cierta analogía. Se basa en la semejanza que se da Consiste en dar a una cosa el nombre de otra con la

entresignificado equivalente. dos referentes, sin explicitar el nexo "como" o su

GÉNERO LÍRICO

"Sus lindos ojos de cielo en el horizonte fija""Sus hermosos ojos de universo el cosmos auna."

CONTINUACIÓN Miér, 26 ago 2020

Antítesis: dos palabras o expresiones en un mismo verso. Esta figura permite contraponer los significados de

Retruécano: invertir su orden, expresa un sentido diverso. Corresponde a la repetición de una frase, que al

Sinestesia sensorial : Es la expresión de diversas impresiones de tipo

Paronomasia: Agrupación de palabras con sonido semejante,

GÉNERO LÍRICO

"Ni la sombra se acuerda de ti."^ "Todo el mundo sabe de ti"

"Es tan corto el amor y tanlargo el olvido"

minúsculo e infernal.""El gran paraíso es

"Uno da lo que recibe, y recibelo que da"

"Si sube tiene que bajar, y sibaja tiene que subir sube."

"En colores sonoros suspendidosoyen los ojos, miran los oídos…"

acariciaba su piel afresada en"Mientras la escuchaba

gusto y apariencia."

pero con distintos significados.

Enumeración: pero con distintos significados. Agrupación de palabras con sonido semejante,

Anáfora una frase o de varias frases consecutivas.: Repetición de una o varias palabras al comienzo de

Polisíndeton: dentro del verso para transmitir un mensaje. Consiste en utilización innecesaria de nexos

GÉNERO LÍRICO

"Entre casado y cansado solohay una letra de diferencia."

"Entre cazado y casado no hayninguna diferencia."

la energía, un viento suave. "^ "Soy el verbo, la alternativa,

"Eres el mantra, la vitamina,el rocío y tierra fértil."

"Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo."

"Tarde levantó la muerte el vuelo,Tarde madrugó la madrugada,

Tarde estás rodando por el suelo."

pero con distintos significados.

Asíndeton: relacionan los elementos para obetner un efecto de ímpetu y Consiste en la eliminación de los nexos que

brevedad.

GÉNERO LÍRICO

engañar, ni lloro, ni sufrir.^ "No quiero ni mentir, ni

"Te oigo, y te miro, y teabrazo, y te beso.

"Corre, huye, olvida. ""Amé, lloré, olvidé."

  1. Poesía Visual:

La poesía visual:

Tanto en la poesía como en otros aspectos de la vida, unopuede ir determinando opciones y preferencias en la medida

en que va ampliando su ámbito de conocimientos. Por estarazón, queremos que conozcas diferentes modalidades

poéticas para que más tarde puedas elegir qué quiere leer,dependiendo de la circunstancia y del sentimiento.

CONTINUACIÓN Jue, 27 ago 2020

GÉNERO LÍRICO

a. Caligrama. Huidobro y otro como Eduardo Llanos, investigue el poema y Definición y un ejemplo similar al de Vicente

desarrolle, según el tema. Ejm investigado:

Ejm 2:

b. elabore un ejemplo usted, recuerde que Acróstico: Definición, pegue un ejemplo sebe ir resaltada o investigado y

con letra mas grande o usted escoja como resalta la letraincial del acróstico, dbe estar visible, sobreun nombre, o tema,

usted defina sobre lo que desee trabajar, e indique porqueconsideró el tema, explique en tre lineas llenas.

Ejm investigado: