Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Factores bioticos y abioticos, Schemes and Mind Maps of Bacteriology

Capitulos llenos de informacion sobre las enfermedades

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 05/17/2025

vilma-ramirez-4
vilma-ramirez-4 🇺🇸

2 documents

1 / 184

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Morales, Izabal, noviembre 2024
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Curso: Seminario
Carrera: P.E.M. en Pedagogía Ciencias Naturales Con Orientación Ambiental
Código: E303
Docente: Karl Hessel Rivera Madrid
INFORME FINAL DE SEMINARIO
Educación Ambiental
Integrantes del grupo: Carné:
Darlin Rebeca López Ramos 202351552
Mercy Karina Martinez Rodríguez 202350268
Magdalena Guardado Jeronimo 202351626
Heydi Isabel Martínez López 202351186
Magdalena Martinez Méndez 201243502
Wendy Carolina Castañeda
Muralles
202351190
Cinthia Suleika Guzmán Carrera 201342342
Erika Maritza López Hernández 202351384
Jacqueline Elena Aldana Chacón 202351409
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Factores bioticos y abioticos and more Schemes and Mind Maps Bacteriology in PDF only on Docsity!

Morales, Izabal, noviembre 2024 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía Curso: Seminario Carrera: P.E.M. en Pedagogía Ciencias Naturales Con Orientación Ambiental Código: E Docente: Karl Hessel Rivera Madrid INFORME FINAL DE SEMINARIO Educación Ambiental Integrantes del grupo: Carné: Darlin Rebeca López Ramos 202351552 Mercy Karina Martinez Rodríguez 202350268 Magdalena Guardado Jeronimo 202351626 Heydi Isabel Martínez López 202351186 Magdalena Martinez Méndez 201243502 Wendy Carolina Castañeda Muralles

Cinthia Suleika Guzmán Carrera 201342342 Erika Maritza López Hernández (^202351384) Jacqueline Elena Aldana Chacón 202351409

Morales, Izabal, noviembre 2024 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad De Humanidades Departamento De Pedagogía Curso: Seminario Carrera: P.E.M. en Pedagogía Ciencias Naturales Con Orientación Ambiental Código: E Docente: Karl Hessel Rivera Madrid INFORME FINAL DE SEMINARIO Educación Ambiental Integrantes del grupo: Carné: Darlin Rebeca López Ramos 202351552 Mercy Karina Martinez Rodríguez 202350268 Magdalena Guardado Jeronimo 202351626 Heydi Isabel Martínez López 202351186 Magdalena Martinez Méndez 201243502 Wendy Carolina Castañeda Muralles

Cinthia Suleika Guzmán Carrera 201342342 Erika Maritza López Hernández (^202351384) Jacqueline Elena Aldana Chacón 202351409

Introducción La biodiversidad es la variedad de vida en nuestro planeta, la cual incluye especies y genes poblaciones ecosistemas. El objetivo de la biodiversidad es proteger el espacio natural de la tierra para que las especies humanas sigan disfrutando y detener la pérdida de nuestra biodiversidad. Los cuidados de la diversidad son considerados como parte de nuestra educación ambiental la cual produce procesos para poder involucrar en la toma de medidas para mejorar el medio ambiente. Toda la biodiversidad es la base de nuestra fuente de vida o nuestra existencia incluso involucra la relación, experiencias que nos motiva a perseverarla para futuras generaciones. Según los estudiosos ambientales Rachel Carson y James Hansen nos indican que estamos ligados con la biodiversidad para mantener el equilibrio de nuestra educación ambiental. Basándonos en nuestras investigaciones existen tres niveles de biodiversidad la genética las especies y el ecosistema. Estos mismos a la vez comprenden la y combinación de la forma de vida sobre el planeta tierra.

Índice Páginas Dedicatoria I Introducción II Índice III CAPITULO I Marco Conceptual 4 Estado del arte 6 Problematización del tema 71 Selección del problema 71 Planteamiento del problema 71 Justificación 72 Delimitación del problema 73 Objetivos 74 Metodología 74 Métodos 74 Técnicas 75 CAPITULO II Fundamentación teórica 76 CAPITULO III Plan de investigación 143 Cronograma de actividades 143 CAPITULO IV Marco operativo 144 Aprobación de la encuesta por jefe de la institución 144 Encuesta aplicada 145 Interpretación de los resultados 146 Hallazgos 155 Conclusiones 156 Recomendaciones 157 Referencias 158 Apéndice (Programa del curso) 162 Metodología El Camino a Recorrer 168 Anexos 169

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. TEMA SELECCIONADO

Educación Ambiental

1.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Educación Inicial, Primaria y Secundaria Educación Superior en Guatemala Comunicación Intercultural Educación y Tics Modalidades Educativas Realidad Educativa Nacional

1.3. TEMATIZACIÓN

1.3.1 Biodiversidad 1.3.2 Contaminación 1.3.3 la pérdida de hábitats 1.3.4 consumo responsable 1.3.5 Agricultura 1.3.6 Energía 1.3.7 Medio ambiente y salud 1.3.8 Industria 1.3.9 Uso del suelo 1.4.0 Protección ambiental 1.4.1 Agua 1.4.2 Aire 1.4.3 Arrecifes de coral 1.4.5 Cambio climático 1.4.6 Calentamiento global 1.4.7 La sobreexplotación 1.4.8 El tráfico de flora y fauna

1.4.9 Fauna en peligro de extinción 1.5.0 Desarrollo sostenible 1.5.1 Prevención de riesgos de desastres 1.5.2 El uso de fertilizantes químicos 1.5.3 La conservación de los recursos naturales 1.5.4 Pesca sostenible 1.5.6 Valores ambientales 1.5.7 Clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos

ámbitos de la actividad humana, pero quienes suelen referirse a él en reuniones, congresos, conferencias, publicaciones especializadas y periódicos, no hablan de lo mismo e involucran distintos aspectos de la biodiversidad (Nuñez y otros, 2003). En la actualidad se define a la biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo. Abarca, por tanto, todos los tipos y niveles de variación biológica. Las referencias y menciones del concepto biodiversidad a partir del final de los años 80, han tenido un crecimiento exponencial. Pero no todas remiten a los mismos aspectos ni dimensiones. Puede apreciarse que incluso difieren dependiendo del contexto en el que se encuentran inmersas; en el ámbito científico este comportamiento depende de la disciplina y el área de trabajo del investigador. Más aún, se ha observado el empleo de diferentes definiciones en la negociación de convenios y acuerdos internacionales, así como en la toma de decisiones en distintos ámbitos. Lo mismo sucede al referirse a la biodiversidad en términos de importancia y valor económico y sus repercusiones sociales. Por supuesto, este comportamiento también se observa al comunicar el tema de la biodiversidad a la opinión pública (Nuñez y otros, 2003). El estudio del desarrollo del conocimiento científico enfocado al análisis y la construcción de conceptos complejos como el de la biodiversidad, puede aportar elementos que ayuden a comprender diferentes significados, acepciones y contextos en los cuales se generan conceptos como este. Específicamente para el caso que nos ocupa, ofrece un marco de referencia para su comprensión y aplicación en los esfuerzos de conservación de la diversidad biológica. La Biodiversidad y su Importancia Durante la última década, la preocupación por la conservación de la Ilustración 2 La biodiversidad. Fuente: Sostenibilidad.com (2025).

biodiversidad se ha convertido en un "paradigma de lo que tenemos y estamos perdiendo, el símbolo del mundo en que nuestra cultura y concepción del universo ha evolucionado, mundo que está a punto de cambiar de manera irreversible" (Halffter y Ezcurra, 1992), y que "puede eventualmente destruir la base de la existencia humana" (Leemans, 1999) (Irama Núñez, 2003) El término biodiversidad se acuña en este momento de profunda preocupación por la pérdida del ambiente natural (Gaston y Spicer, 1998), en instituciones académicas y organismos nacionales e internacionales dedicados a la conservación biológica, y "como un concepto sintético que incluye por igual enfoques de la taxonomía, la ecología y la biogeografía. Implica la finalidad práctica de evaluar los ambientes naturales perturbados del planeta" (Toledo, 1994) (Irama Núñez, 2003) Sin embargo y aun cuando el ser humano interactúa con la diversidad biológica de manera cotidiana y en numerosas formas, la significante biodiversidad no ha creado imágenes suficientemente claras en los distintos sectores y grupos sociales; sus implicaciones no han sido comprendidas en toda su magnitud y su manejo es confuso, lo que ha limitado la participación social en la formulación de políticas públicas en la materia. Esto se debe, en parte, a que la biodiversidad es un concepto complejo, que trasciende los niveles de vida, desde los genes hasta las comunidades, así como todas las escalas de espacio y tiempo (Savard et al ., 2000), lo que dificulta su enunciación y su consecuente interpretación en las estrategias educativas y de comunicación (Nuñez y otros, 2003). La biodiversidad es la propiedad de los sistemas vivos de ser distintos, es decir, diferentes entre sí; no es una entidad, sino una propiedad (Solbrig, 1994), un elemento fundamental de todos los sistemas biológicos (Halffter y Ezcurra, 1992). También es una característica de las múltiples formas de adaptación e integración de la especie humana a los ecosistemas de la Tierra, y no un recurso (Solbrig, 1994) (Irama Núñez,

La biodiversidad resulta de procesos y patrones ecológicos y evolutivos irrepetibles (Jeffries, 1997). Por lo mismo, la configuración actual de la diversidad biológica puede explicarse históricamente mediante el análisis de los procesos que han dado origen, han mantenido y han alterado la biodiversidad, tales como la

registrar el impacto perjudicial de la actividad humana en la biodiversidad, constituyéndose en un compromiso histórico de las naciones del mundo. Es la primera vez que la biodiversidad se presenta en un tratado unificador y global, la primera vez que la diversidad genética se incluye específicamente y la primera vez que la conservación de la biodiversidad se reconoce como un interés común de la humanidad (Irama Núñez, 2003) Contaminación La contaminación es la introducción de un contaminante, que puede ser líquido, sólido o gaseoso, en un medio natural. Por sus características químicas, estos elementos producen inestabilidad y dañan el funcionamiento del ecosistema (Equipo Editorial Raffino, 2021). Los tipos de contaminantes son cambiantes y afectan a diferentes medios como el agua, el aire o el suelo. La contaminación es producto de la actividad del hombre que interviene en la naturaleza, aunque también existen procesos naturales que expulsan al medio elementos que generan un desequilibrio en el Medio ambiente (Equipo Editorial Raffino, 2021) Los principales tipos de contaminantes del suelo son:  No degradables. Elementos que no disminuyen con el tiempo, generalmente, su grado de contaminación es constante, lo que genera un gran perjuicio para el ambiente. Ejemplo: el vidrio.  De degradación lenta. Elementos que producen un gran alto grado de contaminación concentrada durante un periodo extenso y luego decae. Por ejemplo: el DDT (dicloro difenil tricloroetano).  Biodegradables. Elementos que son capaces de descomponerse naturalmente por la acción de elementos biológicos vegetales o animales.

Ilustración 3 La contaminación medioambiental. Fuente: Twenergy (2019). Tipos de contaminación Según el ámbito al que afecta, la contaminación puede ser:  Contaminación del aire. Se trata de la contaminación ambiental producida por varias causas como la quema en el sector industrial.  Contaminación del agua. Se trata de aquellos agentes contaminantes que afectan a ríos, mares y lagos. Generalmente, se produce por el vertido de elementos como fertilizantes, desechos, basura y combustibles fósiles. También puede ser producida por procesos naturales como la descomposición de materias orgánicas y minerales.  Contaminación del suelo. Se trata de la presencia de sustancias químicas contaminantes que afectan la corteza terrestre e impiden su desarrollo natural.  Contaminación acústica. Se trata de la presencia de niveles de frecuencia sonora que alteran las condiciones en las que se desarrollan los seres vivos de una zona natural.  Contaminación radioactiva. Se trata de la contaminación producto de los accidentes o actividades nucleares o mineras. Estos elementos pueden afectar al suelo, al aire o los cursos de agua.  Contaminación térmica. Se trata de la influencia que generan sustancias residuales que llevan al aumento de la temperatura de un lugar natural.

Aumento del calentamiento global. Debido a los gases contaminantes expulsados hacia la atmósfera afectan la capa de ozono.  Pérdida o desequilibrio en los ecosistemas. Debido a la extinción o migración de especies que ven deteriorado el ecosistema en el que habitan.  Pérdida o disminución de recursos naturales. Debido al desgaste de recursos naturales que son indispensables para la vida en la Tierra.  Envenenamiento de las aguas. Debido a que la contaminación de las aguas supone un gran riesgo para todos los seres vivos.  Erosión del suelo. Debido a las industrias y la minería y a su uso excesivo de pesticidas, fertilizantes.  Degradación de los paisajes naturales. Debido a la contaminación sonora y visual. Soluciones para reducir la contaminación Reducir los niveles de contaminación es un compromiso que debe ser asumido por todos los ciudadanos. Hay ciertos hábitos que pueden realizarse para reducir los niveles de contaminación del suelo, el aire, el agua y los paisajes (SEMARNAT, 2020). Algunos son:  Reciclar envases.  Optar por productos o envases reutilizables.  No botar basura en la vía pública ni en los cursos fluviales.  Reducir el uso de medios de transporte contaminantes.  Reducir el consumo de plástico.  Disminuir el consumo de agua.  Reforestar.  Utilizar energías renovables.  Reducir el uso de aerosoles. La pérdida de los hábitats y biodiversidad La biodiversidad es uno de los pilares fundamentales de la vida en la Tierra. La variedad de seres vivos y ecosistemas es lo que permite que nuestro planeta funcione de manera equilibrada y sostenible. Sin embargo, en las últimas décadas hemos sido

testigos de la pérdida acelerada de hábitats naturales a causa de la actividad humana. La deforestación, la urbanización descontrolada, la contaminación y el cambio climático son solo algunas de las amenazas que enfrenta la biodiversidad en la actualidad. En este extenso artículo, exploraremos en detalle el impacto de la pérdida de hábitat en la biodiversidad (Gutierrez, 2024). Se analiza cómo la destrucción de ecosistemas pone en riesgo la supervivencia de miles de especies, altera los ciclos naturales y pone en peligro el equilibrio de los ecosistemas. También examinaremos qué medidas pueden tomarse para frenar esta crisis y proteger nuestra biodiversidad para las generaciones futuras (Gutierrez, 2024) Definición de hábitat y biodiversidad Antes de adentrarnos en el tema central de este artículo, es importante definir qué entendemos por hábitat y biodiversidad. El hábitat es el lugar donde una especie o comunidad de seres vivos vive y se reproduce. Puede tratarse de un bosque, un arrecife de coral, una pradera o cualquier otro tipo de ambiente natural (Gutierrez, 2024) Por su parte, la biodiversidad se refiere a la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye la diversidad de especies vegetales, animales, hongos y microorganismos, así como la diversidad genética dentro de cada una de esas especies. La biodiversidad es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas y para la supervivencia de la vida en la Tierra (Gutierrez, 2024) Causas de la pérdida de hábitat La pérdida de hábitat es uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad en todo el mundo. Esta destrucción de ecosistemas se debe a múltiples factores, muchos de los cuales están directamente relacionados con la actividad humana. Algunas de las causas más importantes de la pérdida de hábitat son: (Gutierrez, 2024) Ilustración 5 Pérdida de los hábitats. Fuente: Fausto Reyes (2017).

Desarrollo sostenible: Promover prácticas agrícolas, forestales y urbanísticas sostenibles puede reducir la presión sobre los hábitats naturales y promover la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza.  Educación ambiental: Sensibilizar a la población sobre la importancia de la biodiversidad y los impactos de la pérdida de hábitat es clave para fomentar la conservación y promover un cambio de actitud hacia la naturaleza. Estas son solo algunas de las medidas que pueden contribuir a proteger los hábitats y la biodiversidad, pero se necesitan acciones a mayor escala y un compromiso global para revertir la alarmante tendencia de pérdida de especies y ecosistemas en todo el mundo (Gutierrez, 2024) Importancia de la biodiversidad para la vida en la Tierra La biodiversidad es esencial para la vida en la Tierra por múltiples razones. En primer lugar, la variedad de especies y ecosistemas nos brinda servicios ecosistémicos fundamentales que sustentan nuestra existencia, como la purificación del aire y el agua, la regulación del clima, la polinización de cultivos y la prevención de desastres naturales. Además, la biodiversidad nos proporciona recursos naturales indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, medicinas, materiales de construcción y fuentes de energía renovable (Gutierrez, 2024) La diversidad genética de las especies vegetales y animales es también crucial para la seguridad alimentaria y la adaptación a los cambios ambientales. Por último, la biodiversidad tiene un valor intrínseco inestimable. Cada especie en el planeta tiene una función única en el ecosistema y un derecho a existir por sí misma. La pérdida de biodiversidad no solo supone la desaparición de seres vivos valiosos, sino también la pérdida de las oportunidades que nos brindan para aprender (Gutierrez, 2024) Consumo responsable El consumo responsable implica comprar bienes y servicios basándose no sólo en la calidad, la satisfacción personal o el precio, sino también en comprender y evaluar el impacto de estas elecciones en la sociedad y el medio ambiente. Esto incluye considerar todo el ciclo de vida del producto, desde la producción hasta su eliminación. Sin embargo, no se trata sólo de una decisión en un momento determinado, sino de un

estilo de vida o actitud encaminada a consumir menos y hacer nuestro consumo lo más sostenible posible (Santander Universidades, 2022). El consumo responsable también incluye promover prácticas comerciales justas, apoyar a las empresas comprometidas con la sostenibilidad y evitar aquellas que no lo están. Es un compromiso diario y de largo plazo que requiere de constante concientización y esfuerzo para comprender las prácticas de producción y consumo. Principios del consumo responsable Si bien actualmente el consumo responsable es una elección personal o corporativa basada en los valores y principios de cada individuo o empresa, esto podría no ser así en un futuro próximo. Si no cambiamos nuestros patrones de consumo, el planeta sufrirá los efectos del cambio climático y es posible que la humanidad nunca vuelva a ser la misma. Es por eso por lo que muchas organizaciones globales como la ONU, Greenpeace y Oxfam están trabajando para crear conciencia sobre la necesidad de practicar sus principios (Santander Universidades, 2022). En este sentido, las principales características del consumo responsable son:  Ética: Elegir productos y servicios que sean éticos, producidos de forma sostenible y respetuosos de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.  Crítico: Debemos trabajar para deconstruir creencias impuestas, pensar críticamente, cuestionar y tomar decisiones de consumo informadas.  Conciencia: La transición hacia un consumo más sostenible y consciente está en manos de todos. Cada decisión de compra es importante y puede tener importantes consecuencias ambientales y sociales.  Sostenibilidad: Esforzarse por crear y promover un estilo de vida sostenible que reduzca los residuos y proteja el medio ambiente.  Economía Circular: Aplicando la regla de las 3R (reducir, reciclar y reciclar), nos esforzamos en minimizar la generación de residuos y maximizar la reutilización de los recursos disponible.