Download Examen físico de la rodilla y el tobillo and more Schemes and Mind Maps Performance Evaluation in PDF only on Docsity!
Rodilla
Analizar la marcha desde que entra
- Tumefacción: localizada (de la bolsa) localizada en rotula (bursitis
prerrotuliana) o el tubérculo tibial (bursitis infrarrotuliana) o generalizada
(intraarticular). En ocasiones hay una tumefacción de la bolsa a nivel de la
fosa poplítea (a causa de quistes) o la superficie medial del tubérculo tibial
(bursitis de la pata de ganso).
Causas de tumefacción generalizada: hemorragia intraarticular, irritación de
la capsula sinovial (sinovitis). Esta tumefacción se encuentra en flexión
ligera.
Revisar simetría de los contornos musculares por encima de la rodilla en
busca de atrofia muscular (sobre todo en donde los músculos se insertan).
Observar con mayor énfasis vasto interno que se atrofia después de cirugías
Superficie Anterior de rodilla
Con rodillas extendidas por completo; las rotulas deben ser simétricas y a
nivel. La tibia tiene una angulación ligera en valgo en comparación al fémur.
El valgo (choque de rodillas) varo (piernas arqueadas).
Px sentado en el borde de la camilla con rodillas en flexión de 90
Superficie medial
Con los dedos por detrás de la fosa poplítea y los pulgares palpando las
depresiones de tejidos blandos a cada lado del tendón infrarrotuliano.
- Meseta tibial medial: Pulgar por debajo, en la depresión de los tejidos
blandos, hasta percibir el borde superior afilado de la meseta tibial. La propia
meseta sirve como punto de inserción del menisco medial.
- Tubérculo tibial: Siga el tendón infrarrotuliano en sentido distal hasta el sitio
en el que se inserta el tubérculo tibial. Justo medial en relación con el
tubérculo se encuentra la superficie subcutánea en la tibia, por debajo de la
ceja de la meseta tibial en esta área se insertan músculos de la pata de ganso
y bolsa articular
- Cóndilo femoral medial: Conforme se mueve
el pulgar hacia arriba, se va a encontrar el
cóndilo
- Tubérculo aductor: Detrás del cóndilo femoral
medial, moviéndose más hacia atrás hasta
localizar el tubérculo aductor en el extremo
distal de la depresión natural que se
encuentra entre el vasto interno y los
tendones de la corva
Superficie lateral
- Meseta tibial lateral: Con el pulgar empuje la depresión de los tejidos
blandos hasta percibir el borde superior de la meseta tibial lateral. Pálpela a
lo largo de este borde afilado hasta el punto de contacto entre la tibia y el
fémur.
- Tubérculo lateral: Es la gran prominencia de hueso que esta inmediatamente
por debajo de la meseta tibial lateral
- Cóndilo femoral latera: En la depresión de los tejidos blandos muévase hacia
arriba y en sentido lateral sobre el borde afilado del cóndilo femoral lateral.
Es palpable en todo lo largo de la superficie
lisa hasta el sitio de contacto con de la tibia
y el fémur
- Epicóndilo femoral lateral: Localizado en
posición lateral en relación con el cóndilo
femoral lateral.
- Cabeza del peroné: Desde el epicóndilo
femoral lateral, mueva el pulgar hacia abajo y hacia
atrás de la línea articular. Se encuentra al mismo
nivel que el tubérculo tibial.
- Ligamento colateral medial: Con forma de abanico, une al epicóndilo
femoral medial con la tibia. Este ligamento tiene una porción profunda
y superficial. La profunda se inserta en borde de la meseta tibial y del
menisco, la porción superficial se inserta en la porción saliente de la
tibia. Con frecuencia se desgarra en las lesiones valgas por tensión
- Musculo sartorio, recto interno y semitendinoso: en el lado
posteromedial de la rodilla. El recto interno se encuentra por delante y
en posición medial en relación con el tendón del semitendinoso. El
tendón del sartorio es más difícil de palpar
Zona III: Superficie lateral:
- Menisco lateral: Se palpa mejor cuando la rodilla está en flexión ligera.
Esta fija al borde de la meseta tibial por ligamentos coronarios que,
cuando se desgarran pueden hacer que el menisco se desprenda, esta
insertado en el musculo poplíteo
- Ligamento colateral lateral: Cuerda tensa que une el epicóndilo
femoral lateral con la cabeza del peroné. Para palparse se le pide al px
que cruce las piernas de forma que el tobillo descanse sobre la otra
pierna. NO ES TAN FRECUENTE QUE SE DESGARRE
- Ligamento tibioperoneo superior y anterior: Se encuentra entre la grita
que existe en la tibia y la cabeza del peroné. RARA VEZ ES AFECTADO.
- Tendón del bíceps crural: Cuando la rodilla está en flexión el tendón se
vuelve prominente en el sitio donde cruza la articulacion de la rodilla
- Cintilla iliotibial: Es una banda larga y gruesa de fascia. Se palpa cuando
la rodilla está en extensión y la pierna se eleva. Las contracturas son
causa de deformidad en alteraciones como poliomielitis y
mielomeningocele.
- Nervio ciático poplíteo externo: Su presión excesiva puede provocar
caída del pie.
Zona IV: Superficie posterior:
- Fosa poplítea: Su borde lateral esta formado por el tendón prominente
del bíceps crural. Por esta fosa cruzan los siguientes elementos:
1. Nervio tibial posterior: Elemento más superficial
2. Vena poplítea: Localizada por debajo del nervio tibial posterior
3. Arteria poplítea: Corre pegada a la capsula articular (elemento más
profundo)
- Músculos gemelos: Palpables por encima de los cóndilos medial y
lateral cuando el px hace flexión de rodilla contra resistencia.
ARCOS DE MOVILIDAD
Flexión: 135
Extensión: 0
Rot int: 1 0
Rot ext: 10
Músculos
Extensor primario: Cuádriceps
Flexores primarios: Músculos de la pata de ganso: Semimembranoso, L
Semitendinoso L5, Bíceps crural S1.
PRUEBAS DE REFLEJOS
- Reflejo rotuliano: L2, L 3 , L4.
Px sentado en el borde de la camilla, golpea el tendón infrarrotuliano con el
martillo de reflejos
PRUEBAS ESPECIALES
- Mcmurray: Desgarro de meniscos. En decúbito supino con la cadera y la rodilla en flexión máxima. Se coloca el dedo explorador en la interlinea interna y con rotación externa se extiende y flexiona nuevamente la rodilla. Si se escucha o se siente en el dedo explorador el chasquido provocado el signo es positivo. Para la exploración del menisco externo se realiza la misma maniobra en rotación interna y con el dedo explorador en la interlínea externa
TOBILLO Y PIE Los acojinamientos gruesos de talón y dedos actúan como amortiguadores en los actos de la marcha y carrera, y las articulaciones están capacitadas para efectuar los ajustes necesarios para el equilibrio fino sobre diversos terrenos. Inspección Inspeccionar el aspecto externo del zapato y pie. El pie deformado puede deformar a su vez a cualquier zapato. Los zapatos de alguien con pies planos tienen contrafuertes mediales rotos a causa de prominencia de la cabeza del astrágalo; los zapatos con pie caído tienen desgaste en la punta de la suela por fricción contra el suelo en la fase de balanceo; y los zapatos de las personas que marchan con inclinación de los dedos hacia adentro (pie varo) tienen desgaste excesivo en el borde lateral de la suela. Los dedos deben ser rectos, planos y en proporción entre si. Los dedos montados pueden ser o no una adaptación a los juanetes. Valorar el dorso del pie, en condiciones normales el dorso es acuminado a causa del arco longitudinal medial, que se extiende entre la cabeza del primer metatarsiano y el calcáneo. Pie cavo: arco muy alto Pie plano: No hay arco Piel gruesa en talón, borde lateral y cabezas de los metatarsianos primer y quinto. Observa un aumento del grosor patológico (callosidad) es causado porque estas áreas cargan peso excesivo. Ispeccionar pie y tobillo en busca de tumefacción unilateral o bilateral. La tumefacción unilateral suele indicar edema residual secundario a traumatismo (fractura de tobillo), la tumefacción bilateral, puede ser prueba de problemas cardiacos o linfáticos, o de obstrucción pélvica al retorno venoso.
PALPACION DE LOS HUESOS
Px sentado al borde de la camilla con los pies colgando. Superficie medial Cabeza del primer metatarsiano y articulacion metatarsofalángica: Palpables a nivel de la bola del pie. Notar cualquier excrecencia ósea acompañante que se encuentre en la cabeza del metatarsiano. La art metatarsofalángica es la afectada mas a menudo en caso de gota y juanetes.
- Primera articulacion metatarso cuneiforme: El metatarsiano sobresale de manera ligera a nivel de su base, y se encuentra con la primera cuña para formar la primera articulacion
metatarso cuneiforme. La primera cuñase proyecta en sentido discal casi a 1.25 más allá que las otras.
- - TUBERCULO DEL ESCAFOIDES: Sigue moviendo el dedo en sentido proximal a lo largo estará el tubérculo, este se articula con 5 huesos; en sentido proximal con la cabeza del astrágalo, en sentido distal con las tres cuñas y en sentido lateral con el cuboides.
- - CABEZA DEL ASTRAGALO: Esta estructura esta proximal al escafoides. Se encuentra al hacer inversión y eversión de la porción distal o anterior del pie. En caso de pie plano la cabeza de este hueso se vuelve prominente en sentido medial.
- - Maléolo medial: Desde la cabeza del astrágalo explore en sentido proximal hasta llegar al maléolo medial (extremo distal de la tibia) Añade estabilidad ósea al tobillo, se articula con un tercio medial del astrágalo.
- - APOFISIS MENOR DEL CALCANEO: Muévete en sentido plantar un dedo desde el extremo distal del maléolo hasta que encuentre la apófisis menor del calcáneo. Elemento pequeño que quizá no es palpable, pero da sostén al astrágalo y sirve como inserción para el ligamento calcaneoescafoideo inferior; los problemas de esta alineación pueden provocar pie plano
- Tubérculo medial del astrágalo: es pequeño y difícilmente palpable, se encuentra inmediatamente por detrás del extremo distal del maléolo medial. Es el punto de inserción de la porción posterior del ligamento colateral medial de tobillo
SUPERFICIE MEDIAL
- QUINTO METATARSIANO; QUINTA ARTICULACION METATARSOFALÁNGICA: Explore en sentido proximal a lo largo d la parte lateral de la diáfisis del quinto metatarsiano hasta la parte lateral de la diáfisis del quinto metatarsiano hasta la parte saliente de su base, la apófisis estiloides. Observe que el musculo peroneo lateral corto se inserta en esta apófisis. Por detrás de la apófisis y enfrente del cuboides, se encuentra una depresión que es aumentada mas aun por el surco del cuboides. Este surco es creado por el tendón del musculo peroneo lateral largo en su trayectoria hacia la superficie plantar medial del pie.
- CALCANEO: Mueva en sentido proximal a lo largo del borde lateral del pie hacia el calcáneo, que es subcutáneo
- - TUBERCULO PERONEO: Se encuentra en el calcáneo, distalmente al maléolo lateral, tiene unos 6 mm de anchura. Separa los tendones de los músculos peroneo lateral largo y peroneo lateral corto
- - MALEOLO LATERAL: Localizado en el extremo distal del peroné, se extiende mas en sentido distal. Su configuración permite que la mortaja del tobillo apunte 15 en
PALPACION DE TEJIDOS BLANDOS
ZONA I: CABEZA DEL PRIMER METATARSIANO
El área del primer metatarsiano y la primer articulacion metatarsofalángica es en donde se localiza el valgo del dedo gordo. Deformidad caracterizada por la desviación lateral del dedo gordo. También es el sitio común de gota ZONA II: TUBERCULO DEL ESCAFOIDES Y CABEZA DEL ASTRAGALO : La porción plantar de la cabeza del astrágalo se articula con la apófisis menor del calcáneo y la porción anterior con la superficie posterior del escafoides. La cabeza del astrágalo carece de apoyo óseo entre las dos articulaciones. Esta brecha es sostenida por el tendón tibial posterior y ligamento calcáneo escafoideo inferior. ZONA III: MALEOLO MEDIAL Ligamento deltoideo: El ligamento colateral medial de la articulacion del tobillo es palpable justo por debajo del maléolo medial. No se palpa con tanta facilidad. El dolor producido durante su palpación puede indicar desgarro a causa del esguince de tobillo en eversión.
- Tendón del tibial posterior: Inversión y flexión del pie en sentido plantar.
- Tendón del musculo flexor largo común de los dedos: Se encuentra por detrás del tendón tibial posterior. Hacer flexión con los dedos del pie mientras se hace resistencia a este movimiento. Se puede percibir su movimiento detrás del tendón del tibial posterior
- Tendón del flexor largo del dedo gordo: Corre a lo largo de la superficie posterior de la tibia y hace un surco en la superficie posterior del astrágalo entre sus tubérculos medial y lateral cuando cruza por el tobillo
- Arteria tibial posterior: Se encuentra entre los tendones de los músculos flexor largo común de los dedos y flexor corto largo del dedo gordo. No es sencillo encontrar su pulso
- Nervio tibial posterior: Colocado por detrás, en posición lateral en relación con la arteria tibial posterior 6. Vena safena interna: Ubicada delante del maléolo medial **ZONA IV: DORSO DEL PIE ENTRE LOS MALEOLOS
- Tendón del tibial anterior:** Es el mas prominente. Es dorsiflexor y el inversor mas poderoso del pie, y su perdida basta para que se produzca pie caído. Para palparlo pida que haga dorsiflexión e inversión del pie. 2. Tendón del extensor propio del dedo gordo: Posicionado lateralmente al tendón del tibial anterior, se vuelve prominente cuando se extiende activamente el dedo gordo**.
- Tendón del extensor común de los dedos del pie:** Se divide en 4 partes, cada una de las cuales se inserta en la base dorsal de la falange distal de los cuatro dedos más chicos 4. Arteria dorsal del pie: Se encuentra entre el tendón extensor propio del dedo gordo y el tendón del extensor común de los dedos del pie en el dorso de este. Falta en un 12 a 15% d ellos individuos. Proporciona un riego sanguíneo secundario al pie
ZONA V: MALEOLO LATERAL
Hay tres ligamentos importantes que componen los ligamentos colaterales laterales de la articulacion del tobillo.
- Ligamento peroneo astragalino anterior: Este ligamento experimenta con mucha frecuencia esguince porque es el primero de los tres colaterales laterales sometido a tensión cuando el tobillo entra en inversión y flexión plantar. El mas afectado en esguinces
- Ligamento peroneo calcáneo: Se extiende en sentido plantar hasta su inserción en la pared lateral del calcáneo En los esguinces graves de tobillo el ligamento puede estar desgarrado, pero ocurre solo si después de que ha desgarrado también el peroneo astragalino anterior.
- Ligamento peroneo astragalino posterior: Se origina en el borde posterior del maléolo lateral y pasa hacia atrás hasta el tubérculo lateral pequeño. Es mas fuertes que los otros dos ligamentos colaterales y su función primaria es impedir el deslizamiento del peroné hacia adelante sobre el astrágalo. Es afectado solo en luxaciones ZONA VI: SENO TARSIANO Es afectado por esguinces de tobillo. El dolor profundo dentro del seno tarsiano es prueba de algún problema con el complejo subastragalino y suele indicar fractura, artritis o pie espástico.
- Musculo extensor corto de los dedos del pie: Cuando el px extiende los dedos del pie, el vientre muscular de este musculo sobresale en relación con el seno tarsiano y se palpa fácilmente. ZONA VII: CABEZA DEL QUINTO METATARSIANO Sobre la superficie lateral de la cabeza del quinto hueso hay una bolsa que esta propensa a inflamación. La fricción excesiva sobre esta bolsa puede producir tanto bursitis como desarrollo de una excrecencia de hueso sobre su superficie latera, con enrojecimiento, tumefacción y dolor esto se conoce como juanete de sastre. ZONA VIII: CALCANEO Los músculos gemelos y soleo forman un tendón común, el tendón de Aquiles, que se inserta en el calcáneo. El tendón de Aquiles es el tendón mas grueso y poderoso del cuerpo. Es palpable desde el tercio inferior de la pantorrilla hasta el calcáneo.
- Bolsa retrocalcaneoa: Se encuentra entre la superficie anterior del tendón de Aquiles y el ángulo superior y posterior desnudo del calcáneo.
- Bolsa del calcáneo: Se encuentra entre la inserción del tendón de Aquiles y la piel suprayacente. Estas dos bolsas pueden inflamarse como resultado de lesión del tendón o presión excesiva sobre la zona. Se localiza la bolsa retrocanterea mediante un pellizco de los tejidos blandos que están por delante del tendón de Aquiles.
- Prueba de pie plano rígido o flexible: Observar los pies cuando se pone de pie sobre los dedos y mientras esta sentado. Si falta el arco longitudinal medial en todas las posiciones, el px tendrá pie rígido, Si existe arco mientras esta sentado y falta solo cuando está en posición erguida, sus pies planos son flexibles - Prueba de dorsiflexión del tobillo: Haz flexión de rodilla, si se es capaz de lograr la dorsiflexión del tobillo cuando la rodilla entra en flexión, la causa de la limitación serán los gemelos. Puesto que la flexión de rodilla afloja a estos músculos
- Signo de Homans: Tromboflebitis profunda, haz dorsiflexión forzada del tobillo del px cuando la pierna este extendida. El dolor significa positivo HOMBRO Compuesto por tres articulaciones específicas y una en general:
- Articulacion esternoclavicular
- Articulacion acromioclavicular
- Articulacion glenohumeral (la de hombro)
- Articulacion escapulotorácica Clavícula: Hueso de soporte que conserva al omoplato en la superficie posterior del tórax, e impide que la cavidad glenoidea se vuelva hacia adelante. Inspeccionar porción deltoidea. Si el troquiter se vuelve prominente, el deltoides ya no llena los contornos de la amasa del hombro.
PALPACION DE HUESOS
- Escotadura supraesternal: Mueve tus manos en sentido medial desde el deltoides hasta y el acromion - Articulacion esternoclavicular: Ubicada lateralmente con respecto a la escotadura supraesternal - Clavícula: Los músculos se insertan en la clavícula solamente en la superficie inferior y posterior y dejan la tira anterosuperior descubierta. - Apófisis coracoides: En la porción mas profunda de la concavidad clavicular, haga descender los dedos en sentido distal en un trayecto de 2.5 cm desde el borde anterior y haz presión en sentido lateral y hacia atrás sobre una línea oblicua. Solo son palpables la superficie medial y la punta.
- Articulacion acromioclavicular: Regresa a la clavícula y prosigue en sentido lateral durante 2. cm, hasta esta articulacion subcutánea. - Acromion: Elemento rectangular contribuye a su contorno general - Troquiter o tuberosidad mayor del humero: Desde la punta lateral del acromion, en sentido lateral se palpa el troquiter que esta por debajo del reborde lateral del acromion. - Surco bicipital: Colocado por delante y en sentido medial en relación con el troquiter y esta limitado de manera lateral por el troquiter y en sentido medial por el troquin. La rotación externa expone más a la palpación - Espina del omoplato: Muévase hacia atrás y en sentido medial y palpe el acromion conforme se desvanece hacia la espina del omoplato. El acromion y la espina del omoplato forman un arco continuo - Borde vertebral del omoplato: Conforme se siga hacia abajo el borde medial del omoplato, a 5 cm de las apófisis espinosas de las vertebras torácicas. Desde el ángulo inferior del omoplato, palpe el borde lateral hacia el punto en el que el omoplato desaparece por debajo de los músculos dorsal ancho, redondo menor y mayor Palpación de tejidos blando ZONA 1: MANGUITO ROTADOR Compuesto por supraespinoso, infraespinoso y redondo menor (SIR). El supraespinoso se encuentra por debajo del acromion, el infraespinoso es posterior respecto al supra y el redondo menor es posterior a los otros dos. El otro musculo es el subescapular, localizado por delante y no es palpable. Estos músculos se palpan en extensión pasiva ZONA 2: BOLSA SUBACROMIAL Y SUBDELTOIDEA La bolsa subacromial a sido girada hacia adelante, con el manguito rotatorio, desde debajo del acromion durante la extensión pasiva. Esta bolsa tiene dos secciones principales; subacromial y subdeltoidea. Debe ser palpada para descubrir engrosamiento adicional, masas o sensibilidad específica, esto se puede acompañar de crepitación cuando se mueve el hombro ZONA III: AXILA Siéntese frente al px y coloque el brazo de este en abd con una mano a la vez que inserta con suavidad sus dedos índice y medio en axila. - Pared anterior: formada por pectoral mayor - Pared posterior: Dorsal ancho - Pared medial: formada por la segunda y sexta costilla y el serrato mayor - Pared lateral: Formada por el surco bicipital del humero y arteria humeral
EXTENSORES PRIMARIOS : Dorsal ancho, inervado por el nervio del dorsal ancho C6, C7, C Redondo mayor, inervado por el nervio inferior del subescapular C5, C Porción posterior del deltoides, inervado por el nervio axilar C5, C 6 EXTENSORES SECUNDARIOS: Redondo menor y tríceps ABDUCORES PRIMARIOS: Porción media del deltoides, inervado por nervio axilar C5, C
- Supraespinoso, inervado por nervio supraescapular, C5, C ABDUCTORES SECUNDARIOS: Porciones anterior y posterior del deltoides
- Serrato mayor ADUCTORES PRIMERIOS: Redondo mayor y porción anterior del deltoides ROTATORIOS EXTERNOS PRIMARIOS : Infraespinoso, inervado por nervio supraescapular, C5, C 6
- Redondo menor, inervado por la rama del nervio axilar C ROTATORIOS EXTERNOS SECUNDARIOS: Porción posterior del deltoides ROTATORIOS INTERNOS PRIMARIOS: Subescapular inervado por nervios superior e inferior del subescapular, C5 C
- Pectoral mayor, inervado por nervios medial y lateral del pectoral mayor C5, C6, C7, C8, D
- Dorsal ancho, inervado por nervio dorsal ancho C6, C7, C
- Redondo menor, inervado por nervio inferior del subescapular C5, C ROTATORIO INTERNO SECUNDARIO: Porción anterior del deltoides ELEVADORES PRIMARIOS: Trapecio, inervado por nervio espinal accesorio o craneal XI
- Elevador del omoplato, c3, c4 y ramos del n. romboides c6. ELEVADORES SECUNDARIOS: Romboides mayor y menos RETRACTORES PRIMARIOS: Romboides mayor, nervio de los romboides C RETRACTORES SECUNDARIOS: Trapecio
Pruebas de sensibilidad
- Superficie lateral del brazo: Raíz nerviosa de C5, sensibilidad pura en una zona redonda de la superficie lateral del deltoides (nervio axilar)
- Superficie interna del brazo: Raíz nerviosa D
- Axila: Raíz nerviosa D
- Desde axila hasta pezón: Raíz nerviosa D
- Pezón: Raíz nerviosa D
Pruebas especiales
Prueba de Yergason: Establece rotura del tendón del bíceps Px con codo en flexión. Realiza rotación externa con resistencia Prueba de caída del brazo: Establece si hay rotura del manguito rotador Px con abducción total del brazo, hay que pedir que lo baje lentamente hasta tocar con su cuerpo. Es positiva si el px no controla la caída Prueba de aprensión a la luxación Brazo del px en abducción y rotación externa en una posición que sería fácil luxarse, el enfermo refiere dolor