Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Estudio Estático de la Sociedad: Grupos Sociales y Estratificación Social, Summaries of Law

Este documento explora la dinámica de los grupos sociales, desde su definición y clasificación hasta la influencia del liderazgo y las normas sociales. Se analizan los grupos primarios y secundarios, incluyendo ejemplos como la familia, los amigos, los partidos políticos y los grupos religiosos. También se aborda la estratificación social, con un repaso histórico de los modelos de estratificación, desde las sociedades tribales hasta la edad moderna. El documento proporciona una base sólida para comprender la estructura y el funcionamiento de las sociedades.

Typology: Summaries

2009/2010

Uploaded on 11/11/2024

wendy-valeria-lucas-morales
wendy-valeria-lucas-morales 🇺🇸

1 document

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
1. ESTUDIO ESTÁTICO DE LA SOCIEDAD
1.1 LOS GRUPOS SOCIALES
Definimos los grupos como más de dos individuos con las siguientes carácterísticas:
* Permanecen en el tiempo.
* Comparten actividades.
* Hay reglas de interacción definidas.
* Hay una jerarquía o división de papeles.
* Hay un clima emocional, de relación, un sentido de pertenencia, los demás te ven como un grupo.
Estos grupos surgen a partir de nuestra relación de individuos pero marcan nuestra convivencia y nuestra
identidad.
TIPOS DE GRUPOS: Los podemos clasificar en grupos y cuasi grupos, grupos primarios y secundarios,
comunidades y sociedades, grupos de pertenencia y de referencia.
Grupos y cuasi grupos:
* Grupos: relaciones humanas que comparten carácterísticas determinadas.
Cuasi grupos
Tienen apariencia de grupos pero carecen de algunas carácterísticas.
Primarios y secundarios:
* Primarios: Son muy importantes en el desarrollo personal. Son aquellos grupos con las siguientes carácterísticas.
* Escaso número de miembros.
* Relaciones interpersonales.
* Gran permanencia en el tiempo.
* Jerarquía difusa.
* Clima emocional espontáneo, muy cálido.
* Relaciones personales.
Ejemplo: Familia, amigos, etc.
* Secundarios: Son las carácterísticas opuestas a los primarios:
* Grupos numerosos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Estudio Estático de la Sociedad: Grupos Sociales y Estratificación Social and more Summaries Law in PDF only on Docsity!

1. ESTUDIO ESTÁTICO DE LA SOCIEDAD

1.1 LOS GRUPOS SOCIALES

Definimos los grupos como más de dos individuos con las siguientes carácterísticas:

  • Permanecen en el tiempo.
  • Comparten actividades.
  • Hay reglas de interacción definidas.
  • Hay una jerarquía o división de papeles.
  • Hay un clima emocional, de relación, un sentido de pertenencia , los demás te ven como un grupo. Estos grupos surgen a partir de nuestra relación de individuos pero marcan nuestra convivencia y nuestra identidad. TIPOS DE GRUPOS: Los podemos clasificar en grupos y cuasi grupos, grupos primarios y secundarios, comunidades y sociedades, grupos de pertenencia y de referencia. Grupos y cuasi grupos:
  • Grupos: relaciones humanas que comparten carácterísticas determinadas.

Cuasi grupos

Tienen apariencia de grupos pero carecen de algunas carácterísticas. Primarios y secundarios:

  • Primarios: Son muy importantes en el desarrollo personal. Son aquellos grupos con las siguientes carácterísticas.
  • Escaso número de miembros.
  • Relaciones interpersonales.
  • Gran permanencia en el tiempo.
  • Jerarquía difusa.
  • Clima emocional espontáneo, muy cálido.
  • Relaciones personales. Ejemplo: Familia, amigos, etc.
  • Secundarios: Son las carácterísticas opuestas a los primarios:
  • Grupos numerosos.
  • Corta permanencia en el tiempo (marcados por un objetivo).
  • Relaciones formales, funcionales.
  • Jerarquía establecida y reglada, papel definido.
  • Clima emocional frío, solo funcional. Ejemplos: Grupos de trabajo, un instituto, una empresa, etc. Grupos de pertenencia y de referencia:
  • Grupos de pertenencia: Son esos grupos a los que se pertenece por herencia, de inscripción obligatoria y sin elección, pertenecemos por ser quienes somos y por haber nacido donde hemos nacido.
  • Grupos de referencia: Son los grupos a los que no se pertenece pero nos gustaría perteneces, son un objetivo. En la época tradicional eran mayoritarios los grupos de pertenencia, se tenía menos movilidad, se seleccionaban en clanes, familias, etc. En las sociedades modernas son tan importantes los grupos de pertenencia como los grupos de referencia. Los grupos de referencia se han convertido en una explicación de los jóvenes sobre todo.

1.2. EL INDIVIDUO SOCIAL:

En los grupos que componen la sociedad nosotros ocupamos posiciones, representamos papeles y como consecuencia tenemos determinados estatus, nuestra vida está marcada socialmente, porque vivimos dentro de grupos y en ellos tenemos rol-

Posición

Estatus.

  • Posición: Son lugares, espacios, comportamientos, que nosotros ocupamos involuntaria o voluntariamente, por ejemplo en una casa, equipo, grupo de amigos, etc. (se es uno más, pero diferente al resto). Las posiciones nos puedes gustar o no, no depende de nosotros. Tenemos muchas posiciones dependiendo el grupo en el que estemos en cada momento, a cada posición le corresponde un rol.
  • Rol: Una forma establecida socialmente de representar o vivir esa posición, representamos un papel establecido, pero hay cierto margen de representación.
  • Estatus: Cada posición-rol tiene un estatus, el estatus es el prestigio social que te dan los demás por hacer esa representación. El prestigio está asociado al dinero, la fama, el poder y el reconocimiento personal.

1.3. LA EXTRATIFICACIÓN SOCIAL

Toda estructura tiene un orden, unas reglas y una jerarquía. En toda sociedad hay una desigualdad entre sus partes y sus elementos, a la hora de recompensas y trabajos, estas desigualdades hay que justificarlas de algún modo, para que la sociedad pueda convivir sin violencia, hay cierta tensión entre unos y otros. Repaso histórico de modelos de estratificación social:

  • Sociedades tribales o primitivas: Todos son iguales, hay algunas diferencias, unos viven un poco mejor, los jefes se eligen basándose en la experiencia. Tienen aquello que necesitan para sobrevivir.
  • Intereses.
  • Valores éticos, morales, políticos y económicos.
  • Herencia social.
  • Etnia.
  • Nexos de parentesco.

Por otra parte, el psicólogo Muzafer Sherif define a los grupos sociales como

unidades, compuestas por individuos que interactúan entre sí por tener

metas y objetivos afines, relaciones estables basadas en el estatus, normas

y valores aceptados por el grupo y sanciones en caso de que las normas sean

incumplidas.

La definición de Sherif es más compleja que la propuesta anteriormente. A

la vez es más precisa puesto que permite responder a preguntas esenciales

sobre la formación de grupos sociales, tales como:

  • ¿Cómo se forman los grupos sociales?
  • ¿Cómo funcionan?
  • ¿Qué elementos rigen la interacción de los individuos dentro de los grupos

sociales?

Habiendo delimitado qué son los grupos sociales, se puede afirmar que

existen cientos de estos: en un sólo país puede haber cientos de decenas de

grupos sociales coexistiendo. A continuación, se presentan ejemplos de

distintos grupos sociales.

Tipos de grupos y ejemplos

Esencialmente, existen dos tipos de grupos sociales: los primarios y los

secundarios. Ambos grupos influencian el comportamiento de los individuos.

Sin embargo, difieren en la etapa en la que su influencia es más notable.

Los grupos primarios

Los grupos primarios son aquellos que influencian la conducta de un individuo

en los primeros años de su vida: niñez y adolescencia. Estos grupos moldean

los valores básicos de los seres humanos a la vez que les permiten forjar su

identidad.

Los grupos primarios son la primera experiencia que el ser humano tiene de

formar parte de un colectivo.

Sumado a esto, los grupos primarios, se caracterizan por ser más duraderos

y estables que los secundarios. Existen dos grupos primarios: la familia y los

amigos.

1 - Grupo familiar

El grupo familiar es el primer grupo con el que interactúa un individuo. Este

grupo le proporciona a la persona los valores esenciales que definirán su

vida. Asimismo, es en este grupo que se desarrolla la sensación de

pertenencia por primera vez.

2 - Grupos de amigos

El grupo de amigos es el segundo grupo con el que una persona establece

relaciones. La sensación de pertenencia que crea dentro del grupo familiar

se expande hacia otros individuos que comparten intereses similares (libros,

música, películas, juegos, entre otros).

comunistas, socialistas, ecológicos, liberales, cristiano-demócratas, social-

demócratas, conservadores, entre otros.

4 - Clubes deportivos

Los clubes deportivos son asociaciones libres y privadas, creadas por

individuos que comparten el interés por la práctica y la promoción de un

deporte en específico.

El Barcelona, el Madrid, la Juventus y el Napoli son ejemplos de clubes

deportivos de fútbol.

5 - Grupos religiosos

Los grupos religiosos son organizaciones sociales que se estructuran en torno

a una doctrina, que busca dar respuesta a las preguntas más esenciales del

individuo (tales como el origen del mundo y de la vida en el planeta Tierra).

Los grupos religiosos más resaltantes alrededor del mundo son:

  • El islamismo, el cristianismo y el judaísmo, las cuales son monoteístas

(afirman la existencia de un sólo dios).

  • El hinduismo y el shinto, las cuales son politeístas (afirman que existe más

de un dios).

  • El budismo y el taoísmo, las cuales son no teístas (niegan la existencia de

dioses supremos).

6 - Grupos de trabajo

Los grupos de trabajos son aquellos que se forman dentro de los espacios

laborales. Estos son en principio asociaciones forzadas porque el individuo

no está en la capacidad de decidir con quién comparte el ambiente de trabajo.

7 - Grupos de estudio

Los grupos de estudio son asociaciones libres creadas por el interés de lograr

un meta en común: hacer una investigación eficiente, entregar un trabajo

grupal, compartir conocimientos antes de una actividad evaluada, entre

otros.

8 - Grupos defensores de las minorías

Estos son asociaciones libres que se hacen con el objeto de defender y dar

visibilidad a otros grupos minoritarios. En la actualidad, estos grupos sociales

han ganado popularidad. Algunos ejemplos de estos grupos son:

  • Feministas.
  • Defensores de los derechos de la comunidad LGBT.
  • Defensores de los derechos de minoría étnicas. 9 - Clubes de lecturas

Los clubes de lectura son grupos sociales que se crean con el objeto de

comentar obras de literatura. Estas asociaciones se crean por el interés que

comparten los miembros del club: la lectura.

Las MULTITUDES Una multitud es conformada por un gran grupo de personas que responden de una manera altamente emotiva e impulsiva a algún estimulo y que de disgrega rápidamente. Un ejemplo puede ser un grupo de hinchas que sale del estadio a festejar el triunfo de su equipo.

EL LIDERAZGO

A través del liderazgo, un miembro del grupo logra influir, de modo más o menos continuado, en el comportamiento de los demás, en mucho mayor grado que aquel en el cual su propio comportamiento es influido por el de los otros. El líder es aquel individuo que aparece ante los demás como un modelo a imitar, aquel cuyas opiniones son atendidas por ellos o cuyas órdenes son cumplidas con frecuencia. En cierto sentido, todo intento por parte de uno de los miembros de un grupo de influir activamente en la conducta de los demás, es un intento de ejercer el liderazgo de ese grupo. Pero correlativamente, es necesario un cierto grado de consentimiento de los liderados, aunque sea mínimo, para que la influencia pueda tener lugar. El grado en que los líderes influyen en la conducta de los demás es el poder , y varía según el prestigio del dirigente, es decir, según el grado en que los demás consideren que sus actos son significativos, pertinentes o importantes. El termino liderazgo, tal como se usa en ciencias sociales, designa tres cosas distintas: el atributo de una posición social, las características de una persona y un tipo de conducta; y casi siempre que hablamos de un líder, nos estamos refiriendo a estos tres aspectos simultáneamente: a un individuo con ciertas cualidades, que ocupa determinada posición y se conduce de cierta manera. Para ello no necesariamente debe ser así. A veces obedecemos a alguien simplemente porque ocupa una posición superior a la nuestra en una organización, aunque sus cualidades no sean las que desearíamos para nuestro líder. Líderes formales e informales No es lo mismo obedecer a alguien porque es nuestro jefe en la oficina o a la directora en el liceo, que acudir al integrante mas querido de nuestro grupo de amigos para pedirle consejo en algún problema. En el primer caso hablamos de líder formal; su posición destacada y su capacidad de influencia sobre los demás se funda en la posición que ocupa en una organización o grupo formal. Su liderazgo es independiente de que nos simpatice o no, ya que solo depende de que se lo reconozca como ocupando un lugar superior. El líder informal, en cambio, surge naturalmente en la interacción entre los integrantes de un grupo primario. Su capacidad de conducción y liderazgo, no se basa en una posición fija y determinada dentro del grupo, sino mas bien en sus cualidades personales; según el tipo de grupo del que se trate, puede ser el individuo mas simpático, mas confiable, mas divertido, mas responsable, o aquel que tenga cualidades altamente valoradas por los demás. La función mas importante del líder informal es la de consolidar el grupo, aumentando la integración social a su interior. Un líder natural, con el que todos simpatizan y al que siguen espontáneamente, fortalece el sentido del “nosotros”. Las decisiones que toma se convierten naturalmente en decisiones del grupo, y sus miembros se sienten representados por el. A lo largo de la vida del grupo o según las tareas que enfrente, los líderes naturales van cambiando, de modo que la preeminencia de los miembros se va alternando. Max Weber utilizó por primera vez la expresión “líder carismático” para referirse a una de las tres posibles maneras de ejercer la dominación política. Mientras que las otras dos maneras, la racional y la tradicional, se basan para Weber en lo cotidiano y rutinario, solo muy excepcionalmente surge un líder carismático que se erige en conductor de su nación

y marca para ella nuevos rumbos. Pero para obtener receptividad, en necesario que surjan en el momento propicio en que la gente siente la necesidad de un conductor. Se llama carisma al poder de provocar en las masas una entrega emocional hacia el líder y una fuerte identificación con el. Lo característico de liderazgo carismático es entonces, el carácter extracotidiano o excepcional de su aparición y la fuerte emotividad de la relación con el líder que lo dota de un contenido irracional. No importa para la caracterización de este tipo de liderazgo su la orientación de la conducción resulta positiva o negativa, no cabe duda que Hitler fue un líder carismático, pero también lo fueron Gandhi, Artigas o Martín Luther King. Características personales del líder El ejercicio del liderazgo exige la posesión de ciertas aptitudes y el dominio de ciertas habilidades que sean valoradas por el grupo. Desde este punto de vista, no es posible enumerar todas las características necesarias para ser líder en todos los grupos, todos los momentos y con toda clase de gente. Según las circunstancias, se podrán valorar mas ciertas cualidades que otras, y en un grupo de trabajo se requerirá un tipo de líder distinto al deseable en un grupo de amigos que se reúnen para divertirse. Algunas características a distinguir son: A) La inteligencia es un importante atributo del líder, sobre todo cuando se sitúa un poco por encima de la de sus seguidores. Es mas problemática la evaluación de la inteligencia cuando es muy superior a la de las restantes personas del grupo, las cuales a veces, pueden no advertirla. B) Cuando trabajamos los grupos primarios, en los que no hay un liderazgo establecido, vemos que las personas que desarrollan una actividad más intensa dentro de el, son percibidos como líderes o conductores por los demás, una mayor y más intensa participación en la interacción, parece ser condición importante para un liderazgo. C) Parece ser necesaria cierta distancia social entre el líder y sus seguidores, muchas veces elogiamos a gente que aun estando por encima “sabe mantener las distancias”, porque las percibimos como mas objetivas en el trato con los demás. D) Finalmente, también es una característica deseable, la independencia de criterio en relación con las normas comúnmente aceptadas como validas para los demás. Los líderes suelen sentir menos la presión de las normas y del grupo hacia el conformismo, por lo cual presentan un grado mayor de desviación que los restantes miembros. LAS NORMAS SOCIALES Toda cultura y toda sociedad necesita un conjunto de pautas de comportamiento que sus miembros puedan usar de guían en sus relaciones con los demás. Las pautas sociales, en la medida en que son compartidas por un gran número de personas, contribuyen a crear ciertas regularidades de comportamiento que nos ayudan a prever conductas de los otros y a tomarlas en cuenta para actuar. Veamos las siguientes situaciones: ◘ Salimos apurados de casa y tomamos un taxi. No le decimos nada al taxista, y nosotros mismos tampoco lo pensamos, pero esperamos que maneje por su derecha, que parte ante una luz roja y que no vaya por la vereda, sino por la calle.