






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento explora la dinámica de los grupos sociales, desde su definición y clasificación hasta la influencia del liderazgo y las normas sociales. Se analizan los grupos primarios y secundarios, incluyendo ejemplos como la familia, los amigos, los partidos políticos y los grupos religiosos. También se aborda la estratificación social, con un repaso histórico de los modelos de estratificación, desde las sociedades tribales hasta la edad moderna. El documento proporciona una base sólida para comprender la estructura y el funcionamiento de las sociedades.
Typology: Summaries
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Definimos los grupos como más de dos individuos con las siguientes carácterísticas:
Tienen apariencia de grupos pero carecen de algunas carácterísticas. Primarios y secundarios:
En los grupos que componen la sociedad nosotros ocupamos posiciones, representamos papeles y como consecuencia tenemos determinados estatus, nuestra vida está marcada socialmente, porque vivimos dentro de grupos y en ellos tenemos rol-
Estatus.
Toda estructura tiene un orden, unas reglas y una jerarquía. En toda sociedad hay una desigualdad entre sus partes y sus elementos, a la hora de recompensas y trabajos, estas desigualdades hay que justificarlas de algún modo, para que la sociedad pueda convivir sin violencia, hay cierta tensión entre unos y otros. Repaso histórico de modelos de estratificación social:
4 - Clubes deportivos
5 - Grupos religiosos
6 - Grupos de trabajo
7 - Grupos de estudio
8 - Grupos defensores de las minorías
Las MULTITUDES Una multitud es conformada por un gran grupo de personas que responden de una manera altamente emotiva e impulsiva a algún estimulo y que de disgrega rápidamente. Un ejemplo puede ser un grupo de hinchas que sale del estadio a festejar el triunfo de su equipo.
A través del liderazgo, un miembro del grupo logra influir, de modo más o menos continuado, en el comportamiento de los demás, en mucho mayor grado que aquel en el cual su propio comportamiento es influido por el de los otros. El líder es aquel individuo que aparece ante los demás como un modelo a imitar, aquel cuyas opiniones son atendidas por ellos o cuyas órdenes son cumplidas con frecuencia. En cierto sentido, todo intento por parte de uno de los miembros de un grupo de influir activamente en la conducta de los demás, es un intento de ejercer el liderazgo de ese grupo. Pero correlativamente, es necesario un cierto grado de consentimiento de los liderados, aunque sea mínimo, para que la influencia pueda tener lugar. El grado en que los líderes influyen en la conducta de los demás es el poder , y varía según el prestigio del dirigente, es decir, según el grado en que los demás consideren que sus actos son significativos, pertinentes o importantes. El termino liderazgo, tal como se usa en ciencias sociales, designa tres cosas distintas: el atributo de una posición social, las características de una persona y un tipo de conducta; y casi siempre que hablamos de un líder, nos estamos refiriendo a estos tres aspectos simultáneamente: a un individuo con ciertas cualidades, que ocupa determinada posición y se conduce de cierta manera. Para ello no necesariamente debe ser así. A veces obedecemos a alguien simplemente porque ocupa una posición superior a la nuestra en una organización, aunque sus cualidades no sean las que desearíamos para nuestro líder. Líderes formales e informales No es lo mismo obedecer a alguien porque es nuestro jefe en la oficina o a la directora en el liceo, que acudir al integrante mas querido de nuestro grupo de amigos para pedirle consejo en algún problema. En el primer caso hablamos de líder formal; su posición destacada y su capacidad de influencia sobre los demás se funda en la posición que ocupa en una organización o grupo formal. Su liderazgo es independiente de que nos simpatice o no, ya que solo depende de que se lo reconozca como ocupando un lugar superior. El líder informal, en cambio, surge naturalmente en la interacción entre los integrantes de un grupo primario. Su capacidad de conducción y liderazgo, no se basa en una posición fija y determinada dentro del grupo, sino mas bien en sus cualidades personales; según el tipo de grupo del que se trate, puede ser el individuo mas simpático, mas confiable, mas divertido, mas responsable, o aquel que tenga cualidades altamente valoradas por los demás. La función mas importante del líder informal es la de consolidar el grupo, aumentando la integración social a su interior. Un líder natural, con el que todos simpatizan y al que siguen espontáneamente, fortalece el sentido del “nosotros”. Las decisiones que toma se convierten naturalmente en decisiones del grupo, y sus miembros se sienten representados por el. A lo largo de la vida del grupo o según las tareas que enfrente, los líderes naturales van cambiando, de modo que la preeminencia de los miembros se va alternando. Max Weber utilizó por primera vez la expresión “líder carismático” para referirse a una de las tres posibles maneras de ejercer la dominación política. Mientras que las otras dos maneras, la racional y la tradicional, se basan para Weber en lo cotidiano y rutinario, solo muy excepcionalmente surge un líder carismático que se erige en conductor de su nación
y marca para ella nuevos rumbos. Pero para obtener receptividad, en necesario que surjan en el momento propicio en que la gente siente la necesidad de un conductor. Se llama carisma al poder de provocar en las masas una entrega emocional hacia el líder y una fuerte identificación con el. Lo característico de liderazgo carismático es entonces, el carácter extracotidiano o excepcional de su aparición y la fuerte emotividad de la relación con el líder que lo dota de un contenido irracional. No importa para la caracterización de este tipo de liderazgo su la orientación de la conducción resulta positiva o negativa, no cabe duda que Hitler fue un líder carismático, pero también lo fueron Gandhi, Artigas o Martín Luther King. Características personales del líder El ejercicio del liderazgo exige la posesión de ciertas aptitudes y el dominio de ciertas habilidades que sean valoradas por el grupo. Desde este punto de vista, no es posible enumerar todas las características necesarias para ser líder en todos los grupos, todos los momentos y con toda clase de gente. Según las circunstancias, se podrán valorar mas ciertas cualidades que otras, y en un grupo de trabajo se requerirá un tipo de líder distinto al deseable en un grupo de amigos que se reúnen para divertirse. Algunas características a distinguir son: A) La inteligencia es un importante atributo del líder, sobre todo cuando se sitúa un poco por encima de la de sus seguidores. Es mas problemática la evaluación de la inteligencia cuando es muy superior a la de las restantes personas del grupo, las cuales a veces, pueden no advertirla. B) Cuando trabajamos los grupos primarios, en los que no hay un liderazgo establecido, vemos que las personas que desarrollan una actividad más intensa dentro de el, son percibidos como líderes o conductores por los demás, una mayor y más intensa participación en la interacción, parece ser condición importante para un liderazgo. C) Parece ser necesaria cierta distancia social entre el líder y sus seguidores, muchas veces elogiamos a gente que aun estando por encima “sabe mantener las distancias”, porque las percibimos como mas objetivas en el trato con los demás. D) Finalmente, también es una característica deseable, la independencia de criterio en relación con las normas comúnmente aceptadas como validas para los demás. Los líderes suelen sentir menos la presión de las normas y del grupo hacia el conformismo, por lo cual presentan un grado mayor de desviación que los restantes miembros. LAS NORMAS SOCIALES Toda cultura y toda sociedad necesita un conjunto de pautas de comportamiento que sus miembros puedan usar de guían en sus relaciones con los demás. Las pautas sociales, en la medida en que son compartidas por un gran número de personas, contribuyen a crear ciertas regularidades de comportamiento que nos ayudan a prever conductas de los otros y a tomarlas en cuenta para actuar. Veamos las siguientes situaciones: ◘ Salimos apurados de casa y tomamos un taxi. No le decimos nada al taxista, y nosotros mismos tampoco lo pensamos, pero esperamos que maneje por su derecha, que parte ante una luz roja y que no vaya por la vereda, sino por la calle.