










































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Es importante recalcar que el Proceso de Atención de Enfermería no solamente se basa en el aspecto fisiológico del paciente, sino también abarca elementos sociales y psicológicos que conlleva la patología de cada uno de ellos y cada una percibe la situación de diferente manera por lo tanto las reacciones son diferentes en cada una.
Typology: Summaries
1 / 82
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Primera edición, 2022
Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Se autoriza la reproducción total o parcial del texto siempre y cuando se cite la fuente y liga oficial de descarga. Este documento no debe utilizarse con fines comerciales o electorales.
ISBN digital: En trámite
Hecho en México
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa
DIRECTORIO
Lineamiento técnico para la implementación y operación de salas de labor-parto-recuperación en las redes de servicios
10
Es por ello que, para la consolidación de estos entornos habilitantes, se requiere intervenir desde la atención prenatal, otorgando herramientas y conocimientos a las personas usuarias, centradas en sus necesidades, reafirmando con las acciones preventivas y de promoción en el entorno comunitario, como son los clubes del embarazo, la integración de enlaces interculturales, la participación de padrinos/madrinas comunitarias, brigadistas y parteras tradicionales.
En cuanto a la resolución del evento obstétrico centrado en la persona, podemos afirmar que el entorno condiciona lo que ocurre en éste, de modo que el espacio puede ser utilizado como herramienta para permitir o bloquear diferentes procesos y experiencias del ser humano. Tomando como referencia lo anterior, el parto queda condicionado por el ambiente que lo rodea, siendo éste un motor o freno del propio proceso. Para favorecer las condiciones fisiológicas del trabajo de parto y nacimiento, hay elementos fundamentales como la intimidad, seguridad, acompañamiento, información clara y veraz, respeto por la autonomía y toma de decisiones conjunta, que hoy en día se reconocen como factores que contribuyen de manera positiva en los resultados maternos y perinatales. Por lo tanto, las acciones que interactúan en el proceso de atención prenatal, atención del trabajo de parto y parto, atención de la persona recién nacida y la vigilancia del puerperio en usuarias de bajo riesgo, deberán ser expectantes y favorecedoras del proceso fisiológico de cada uno de los eventos mencionados, integrando los siguientes ejes en la atención que se sintetizan en la Figura 1.
El presente lineamiento empata con las carteras de servicios de unidades de primer y segundo nivel de atención obstétrica, englobando la rectoría, la disposición de los espacios físicos, la actualización de procedimientos y flujogramas de atención y el actuar del personal de salud que integra el equipo multiprofesional: ginecobstetricia, pediatría, medicina general y partería profesional (enfermería especialista perinatal, licenciatura en enfermería y obstetricia, partería técnica), personal de apoyo y auxiliar, para lograr la implementación, replicabilidad y sostenibilidad de los entornos habilitantes.
ENTORNOS HABILITANTES PARA UNA EXPERIENCIA POSITIVA DURANTE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
11
Figura 1. Síntesis de ejes de funcionamiento en los entornos habilitantes
ENTORNOS HABILITANTES PARA UNA EXPERIENCIA POSITIVA DURANTE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
13
4. MARCO NORMATIVO
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida (Secretaría de Salud, 2016)
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, para la prevención y control de los defectos al nacimiento (Secretaría de Salud, 2013)
Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad (Secretaría de Salud, 2015)
Guía de Práctica Clínica: Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo (IMSS, 2019)
Guía de Práctica Clínica: Control prenatal con atención centrada en la paciente (Secretaría de Salud, 2017)
Lineamiento Técnico. Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (CNEGSR, 2016)
5. NIVELES DE RECTORÍA
Para la implementación de los entornos habilitantes se requiere de acciones de rectoría y gestión en diferentes niveles, para lo cual es fundamental definir estas áreas de responsabilidad y las funciones de cada una de ellas:
Lineamiento técnico para la implementación y operación de salas de labor-parto-recuperación en las redes de servicios
14
NIVEL DE RECTORÍA
INSTANCIA /ÁREA RESPONSABLE FUNCIONES Y ACCIONES Federal Dirección de Atención a la Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
" Generar innovación en política pública en salud materna y perinatal. " Definir criterios generales de distribución presupuestal de la fuente de financiamiento Ramo 12. " Desarrollar y actualizar lineamientos y guías técnicas. " Promover la armonización de marcos normativos. " Supervisar y asesorar acciones y procesos de implementación. " Monitorear acciones, indicadores y procesos.
Estatal Jefatura de Salud Reproductiva, Área Responsable de Salud Materna y Salud Perinatal
" Realizar diagnóstico y plan de trabajo. " Planear, ejercer y rendir cuentas del presupuesto asignado e integrar la gestión de otras fuentes de financiamiento y recursos. " Coordinar la elaboración de documentos normativos a nivel estatal. " Realizar supervisiones de manera periódica. " Integrar e implementar acciones de capacitación y actualización continua. " Informar avance de indicadores y procesos. Jurisdicción -Sede(s) de proyectos-
Salud Reproductiva / Salud Materna
" Integrar los entornos habilitantes y redes de atención en su marco programático. " Participar en supervisiones de manera periódica. " Participar en acciones de capacitación y actualización continua. " Realizar acciones de promoción, educación, comunicación y difusión.
Unidad(es) médica(s) -Sede(s) de proyectos-
Dirección, Jefatura de Ginecobstetricia, Jefatura de enfermería
" Incorporar la adecuación de espacios y procesos en su marco programático. " Integrar la sala LPR a la estructura organizacional de la unidad y favorecer la articulación con los servicios. " Designar a una persona como líder del proyecto. " Contribuir con el desarrollo de documentos normativos a partir de las necesidades específicas de implementación. " Favorecer la participación en los programas de capacitación y actualización. " Coordinar acciones de difusión y comunicación al interior de la unidad. Sala L-P-R Líder de proyecto / coordinación de sala LPR
" Implementar el lineamiento y procedimientos de atención. " Garantizar la prestación de servicios de manera continua, conforme a dicho marco normativo. " Controlar e informar oportunamente la disponibilidad de insumos, bienes y servicios para realizar las gestiones correspondientes y garantizar la continuidad del servicio. " Participar en capacitación y replicación de conocimientos y habilidades. " Informar avances, barreras y facilitadores a la persona líder, para así transmitirlo a los diferentes niveles de rectoría. " Realizar el registro adecuado de información para monitoreo y evaluación del proyecto.
Lineamiento técnico para la implementación y operación de salas de labor-parto-recuperación en las redes de servicios
16
Alumbramiento espontáneo: Consiste en permitir el desprendimiento de la placenta entre 15 a 20 minutos después del nacimiento del producto, sin tracción ni alguna otra intervención médica.
Pinzamiento tardío del cordón umbilical: Se lleva a cabo de 30 a 60 segundos después del nacimiento o cuando el pulso en el cordón deja de palparse, al tiempo que se inician simultáneamente los cuidados básicos de la persona recién nacida.
Contacto piel con piel y apego inmediato: Técnica que consiste en colocar a la persona recién nacida desnuda en posición decúbito ventral sobre la región tóraco-abdominal desnuda de la madre apenas nace o dentro de los 30 minutos posteriores al nacimiento, favoreciendo la adaptación fisiológica a la vida extrauterina y una mayor posibilidad de éxito de la lactancia materna. Esta técnica permite establecer un vínculo corporal, afectivo y emocional entre la madre y su hijo o hija; basado en la posibilidad de reconocerse como propios desde el nacimiento, mediante los órganos de los sentidos, especialmente el olfato, el tacto y el oído.
Recuperación: Consiste en las primeras dos a tres horas posteriores al nacimiento, durante las cuales se llevará a cabo el monitoreo de signos vitales y de la condición de salud de la mujer y la persona recién nacida, así como dar continuidad al apego inmediato durante la primera hora de vida.
Puerperio: Periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomofisiológicos propios del embarazo se revierten hacia el estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días; es inmediato en las primeras 24 horas, mediato pasadas las primeras 24 horas del nacimiento y hasta siete días después, y tardío hasta los 42 días posteriores.
Alojamiento conjunto: Es la ubicación y convivencia de la mujer y la persona recién nacida en la misma habitación durante la estancia hospitalaria; debe ser permanente y durar las 24 horas del día para favorecer la práctica de la lactancia materna exclusiva.
Lactancia materna temprana: Inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento.
Lactancia materna exclusiva: Alimentación de la persona recién nacida con leche materna exclusiva, sin la introducción de ningún otro alimento sólido o líquido, recomendada hasta los primeros 6 meses de vida.
Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (IHANN): Lanzada en 1991 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientos que prestan servicios de atención al parto y puerperio. Es pieza clave de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño la cual busca mejorar el estado de nutrición, el crecimiento, el desarrollo, la salud y la supervivencia de los lactantes y los niños pequeños mediante prácticas adecuadas de alimentación.
ENTORNOS HABILITANTES PARA UNA EXPERIENCIA POSITIVA DURANTE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
17
7. PRINCIPIOS RECTORES EN EL CONTINUO DE ATENCIÓN
El proyecto de implementación de entornos habilitantes para una experiencia positiva durante la atención integral de la salud materna y perinatal, tiene como sustento los siguientes principios rectores que guiarán las adecuaciones al entorno fisco, así como las políticas y procedimientos que lo integran.
a) Derechos humanos, dignidad humana y no discriminación
Implica que su atención ocurre en un trasfondo de principios éticos, de justicia, equidad y respeto de la dignidad humana.
Se basa en el derecho que tiene cada persona a tomar decisiones en relación con su cuidado, ayudando a que las personas tomen decisiones informadas por medio de un diálogo abierto y respetuoso.
Sustentada en los principios del derecho a la salud como derecho humano: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y no discriminación.
Promueve la garantía de los derechos sexuales y reproductivos.
b) Perspectiva de género
Se entiende como una visión crítica, explicativa, analítica y alternativa que aborda las relaciones entre los géneros y que permite comprender las desigualdades construidas socialmente entre mujeres y hombres, así como las formas de discriminación y violencia en que derivan.
Visibiliza las brechas en salud sexual, reproductiva, materna y neonatal como una de las formas de desigualdad asociada al género y propone mecanismos para acortarlas, desde un enfoque de interseccionalidad.
Promueve un abordaje de la salud sexual y reproductiva, basado en las necesidades diferenciales que pueden experimentar las personas, en función de su sexo, género, identidad u orientación sexual.
c) Enfoque intercultural
La competencia intercultural es la habilidad de interactuar de manera respetuosa y efectiva con las personas de culturas diferentes a la propia. Más allá de la sensibilidad y conocimiento de otra cultura, implica reconocer y respetar el impacto que tiene la propia cultura en las necesidades de atención y formas de cuidado de la salud.
Contribuye a promover la paridad de trato hacia los diferentes grupos sociales, ya que visibiliza la constitución dinámica de diversos conjuntos socioculturales que desarrollan formas particulares de vivir, pensar y actuar.
ENTORNOS HABILITANTES PARA UNA EXPERIENCIA POSITIVA DURANTE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
19
Insta a la incorporación de personal de salud calificado para la atención de la salud materna y perinatal, con base en las evidencias científicas y recomendaciones consensuadas a nivel nacional e internacional, para una atención segura, de calidad y una experiencia positiva durante el parto.
Promueve los esquemas de intercambio de tareas y tareas compartidas, para avanzar en el acceso universal, oportuno y de calidad a la atención de la salud materna y perinatal.
g) Formación y educación continua
Los espacios de atención a la salud materna y perinatal en los servicios de salud públicos, usualmente se caracterizan por ser también espacios de formación de recursos humanos, por lo que es fundamental armonizar las políticas, procedimientos y guías de atención con las áreas de formación, de manera que, los entornos habilitantes también promuevan una formación integral del personal de salud, orientado hacia la incorporación de los principios rectores, evidencias y procesos de atención.
8. ENTORNOS HABILITANTES Y REDES DE SERVICIOS
La atención integral de la salud materna y perinatal involucra una serie de procesos, estrategias y acciones de prevención, atención y seguimiento que conforman una cartera de servicios muy amplia, por lo que demanda de la articulación de los servicios en redes integrales e integradas. De manera que, puedan otorgarse desde la etapa pregestacional hasta el puerperio y la etapa neonatal, teniendo lugar en espacios comunitarios o domiciliarios, unidades de primer y segundo nivel de atención y, en los casos que así se requiera, la referencia a unidades de tercer nivel o con mayor capacidad resolutiva, para la atención de complicaciones o emergencias obstétricas.
En este marco de continuidad de servicios de salud materna y perinatal, la atención del trabajo de parto, el parto y nacimiento, representa un momento preponderante en el proceso reproductivo, por lo que las prácticas y procedimientos de atención requieren ser constantemente revisados. Desde hace más de dos décadas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dirigió la mirada hacia la importancia del cuidado y del reconocimiento del parto como un evento fisiológico en el que debe evitarse una sobremedicalización. Simultáneamente, las metas de reducción de la mortalidad materna condujeron a privilegiar un enfoque de riesgo, pero también provocaron que diversas intervenciones, que solamente se requieren bajo ciertas circunstancias, fueran realizadas de manera rutinaria sin la debida justificación médica, teniendo como consecuencia nuevas causas de complicaciones, un uso inadecuado de recursos y un detrimento de la calidad de la atención.
Lineamiento técnico para la implementación y operación de salas de labor-parto-recuperación en las redes de servicios
20
Por ello, es fundamental que la atención del trabajo de parto y parto responda a tres condiciones principales igualmente relevantes, que diversos modelos y estrategias que se han propuesto a nivel nacional e internacional comparten. En primer lugar, una atención segura y orientada a la prevención de la morbilidad y mortalidad materna , enfoque de riesgo basado en la prevención, la valoración adecuada, y la identificación oportuna, lo cual permite identificar las necesidades de cada caso y en cada etapa. Es decir, un enfoque de riesgo no implica intervenciones anticipadas que resulten innecesarias, sino contar con los recursos humanos calificados, los recursos materiales disponibles y un entorno favorable para realizarlas en el momento indicado. En este sentido, al analizar las brechas que persisten en la posibilidad de alcanzar las metas de reducción de la mortalidad materna, se identifican dos situaciones extremas: pocas intervenciones tardías (descrito en inglés, too little, too late; TLTL) y muchas intervenciones o demasiado pronto (too, much, too soon; TMTS). En el primer escenario se agrupan los principales factores asociados a la mortalidad materna directa y las demoras en la atención oportuna, mientras que el segundo, tiende a limitar los avances que se obtienen cuando se logra incrementar la atención intrahospitalaria, por personal calificado y el acceso universal a servicios básicos de salud materna y perinatal^3.
En segunda instancia, se encuentra la atención basada en evidencias científicas y recomendaciones , toda vez que se ha demostrado que, una manera de evitar las dos situaciones antes mencionadas, es el apego a las guías clínicas sustentadas en la mejor evidencia y recomendaciones disponibles. Para ello, se requiere que, tanto la política pública y el marco normativo nacional, como los procedimientos y protocolos de atención que se desarrollan a nivel local sean revisados, actualizados y armonizados periódicamente, además de contar con mecanismos de monitoreo y vigilancia, que permitan asegurar que la atención se otorgue con base en estos estándares y sea capaz de impactar en la formación de recursos humanos en salud otorgada en los campos clínicos. Uno de los factores descritos como obstáculos en el logro de las metas en la reducción de la mortalidad materna a nivel mundial es haber incrementado el porcentaje de atención en unidades de salud, pero sin fortalecer una práctica clínica sustentada en las evidencias científicas, recomendaciones y buenas prácticas. En el caso de las acciones preventivas y en la atención de casos de bajo riesgo, hay un consenso sobre las intervenciones seguras y costo-efectivas, que permiten mejorar los resultados obstétricos y perinatales en la mayoría de los casos.
Por último, los dos aspectos anteriores, son elementos sustantivos de una atención enfocada en generar una experiencia positiva de las personas usuarias, pero también del entorno de la prestación de servicios y el equipo profesional que lo integra. A partir de revisiones sistemáticas de datos cualitativos, que mostraban las expectativas y necesidades de las mujeres durante la atención, la OMS define la experiencia positiva durante el parto como:
3 Miller, S. et al. (2016). Beyond too little, too late and too much, too soon: a pathway towards evidence-based, respectful maternity care worldwide. Lancet; 388: 2176-92.