Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

enterobacterias - desgrabe, Study notes of Microbiology

un breve desgrabe de la clase de enterobacterias

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 07/11/2025

nicole-medicina
nicole-medicina 🇺🇸

7 documents

1 / 34

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Miércoles 14 de mayo de 2025.
Docente: Maria Inés Odreman
Autores: Ma Victoria Perez y Mary Vielma
Enterobacterias
La familia de las enterobacterias
es el grupo más grande y
heterogéneo de bacilos
gramnegativos de importancia
clínica. Se ha descrito más de 40
géneros y cientos de especies y
subespecies. Estos se han
clasificado de acuerdo a
característica bioquímicas,
estructura antigénica, hibridación
ADN-ADN y secuencia de ARN
16S. A pesar de la complejidad de estas, son pocas las especies responsables de enfermedades
humanas
CARACTERÍSTICAS:
Son una familia muy heterogénea de microorganismos y amplia, son Bacilos gram
negativos. Se agrupan de acuerdo a características físicas, bioquímicas, clínicas e incluso
epidemiológicas comunes.
Son ubicuos, tienen la capacidad de sobrevivir en diferentes condiciones ambientales y
físicas, se van a encontrar en las aguas, suelos, vegetación. Además, colonizan las
diferentes mucosas del tracto gastrointestinal y del tracto genitourinario.
Nota de autor: La profesora comenzó la clase hablando sobre las generalidades de las enterobacterias,
se irán desglosando y complementando.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Partial preview of the text

Download enterobacterias - desgrabe and more Study notes Microbiology in PDF only on Docsity!

Miércoles 14 de mayo de 2025.

Docente: Maria Inés Odreman

Autores: Ma Victoria Perez y Mary Vielma

Enterobacterias

La familia de las enterobacterias es el grupo más grande y heterogéneo de bacilos gramnegativos de importancia clínica. Se ha descrito más de 40 géneros y cientos de especies y subespecies. Estos se han clasificado de acuerdo a característica bioquímicas, estructura antigénica, hibridación ADN-ADN y secuencia de ARN 16S. A pesar de la complejidad de estas, son pocas las especies responsables de enfermedades humanas

CARACTERÍSTICAS:

 Son una familia muy heterogénea de microorganismos y amplia, son Bacilos gram negativos. Se agrupan de acuerdo a características físicas, bioquímicas, clínicas e incluso epidemiológicas comunes.

 Son ubicuos , tienen la capacidad de sobrevivir en diferentes condiciones ambientales y físicas, se van a encontrar en las aguas, suelos, vegetación. Además, colonizan las diferentes mucosas del tracto gastrointestinal y del tracto genitourinario.

Nota de autor: La profesora comenzó la clase hablando sobre las generalidades de las enterobacterias, se irán desglosando y complementando.

 Existen ciertas especies, cuya presencia en el organismo humano es el resultado exclusivo de un cuadro patógeno.

 Se caracterizan por ser microrganismos patógenos oportunistas , (en el caso de los que forman parte de la microbiota) Ejemplo. Escherichia coli, (Parte de la microbiota) Al ocurrir un desbalance, (si el paciente se encuentra inmunosuprimido o hay algún estatus de síndrome metabólico que complica su salud) puede ser potencialmente patógeno , llegando a causar bacteriemia o sepsis. El otro caso es que algún patógeno le transfiere los elementos necesarios para codificar factores de virulencia y patogenicidad , resultando en una enfermedad.

 Son la causa más frecuente de infecciones nosocomiales (infecciones asociadas a la atención de salud). Pueden ser:

1. Entéricas: A nivel de tracto gastrointestinal. **2. Urinarias.

  1. Respiratorias.
  2. Bacteriemias secundarias:** Como resultado de una estadía prolongada del paciente en un hospital, lo que puede provocar en un momento determinado que un germen (considerado parte de la microbiota), cause un proceso infeccioso que curse finalmente con una bacteriemia o una sepsis. Las heridas también forman una vía de entrada en el contexto de una situación postoperatoria o una quemadura.

 Son bacterias NO ESPORULADAS , es decir, no existen estructuras de resistencia.

 Crecen muy bien en medios de cultivo estándar, sin embargo, existen medios de cultivo selectivos diferenciales para poder identificarlos en el laboratorio.

 Pueden crecer en condiciones de aerobiosis y anaerobiosis , pero también, hay especies que crecen en condiciones de anaerobiosis facultativa.

Características bioquímicas: Reducen los nitratos a nitritos, fermentan la glucosa, forman gas durante el proceso de fermentación, son resistentes a las sales biliares, son catalasa (+) y oxidasa (-). Esto por supuesto de manera general, ya que las diferencias entre estas características permiten la correcta diferenciación entre especies.

Escherichia coli: Es una especie representativa de la microbiota humana, necesaria para múltiples procesos fisiológicos, son microorganismos oportunistas , existen otras especies de este mismo género que si corresponden a un agente únicamente patógeno entre esas encontramos:

Escherichia coli enterotoxigénica Escherichia coli enteroinvasiva Escherichia coli enteropatógena Escherichia coli enterohemorrágica Escherichia coli enteroagregativa

Escherichia coli uropatógena Escherichia coli cepa k1. (Esas son las que tenemos que determinar cómo patógena, y las detectamos por medio de exámenes de heces)

La presencia de estos gérmenes que se mencionaran ahora, sí son considerados realmente un problema desde el punto de vista de la salud pública. Porque en algunos casos, existen los “portadores sanos” no van a presentar sintomatología de la enfermedad, y solo actúan como una fuente de esparcimiento del microorganismo. Por ejemplo, estos manipulan alimentos y a través de los mismos diseminan el agente patógeno, llegando así a huéspedes más susceptibles, los cuales si manifiesten síntomas e incluso puede que lleguen a una etapa grave de la enfermedad.

Salmonella: Reservorio principal los animales, (aves de corral, ganado bovino y porcino, y mascotas como gatos y perros). Los dos serotipos a estudiar son: Salmonella entéric a, causante de la enterocolitis Salmonella tifi , agente etiológico de la fiebre tifoidea.

Shigella : En este grupo se tiene a Shigella dysenteriae, Shigella flexneri, Shigella Boydii y Shigella sonnei. Su presencia se asocia con un proceso infeccioso en marcha.

Yersinia: Tiene mayor actividad metabólica y crecimiento a temperaturas bajas (4ºC) esto hace más difícil su control, ya que refrigerar los alimentos no evita que esta se reproduzca y contamine los mismos, el género de interés es Yersinia enterocolítica.

Campylobacter jejuni , Un microorganismo en forma de S, agente infeccioso de la gastroenteritis bacteriana.  Helicobacter pylori, Microorganismo en forma de coma ( , ) con capacidad excepcional para desarrollarse bajo el medio ácido. Porque tiene los mecanismos para poder sortear o sobrellevar esta barrera.

En todo caso, cada uno de estos gérmenes da origen a lo que conocemos como enfermedades diarreicas, acosas y disentéricas.

DIARREA ACUOSA DIARREA DISENTÉRICA :

Heces líquidas SIN la presencia interna de: Moco, sangre o cualquier secreción purulenta

Heces líquidas CON la presencia interna de: Moco, sangre o cualquier secreción purulenta, Si se remueve el envase (donde está la muestra de ese material en el laboratorio) veremos presencia de fibras o hilos de sangre.

MECANISMO DE COLONIZACIÓN Y DAÑO POR ENTEROBACTERIAS

La bacteria modelo utilizada la describir este proceso es ESCHERICHIA COLI.

Se encuentra la bacteria, en el LUMEN INTESTINAL , en este caso un Escherichia Coli patógena, cuya superficie contiene fimbrias y pilis.

Esta va a fijarse a una serie de proteínas o de estructuras de adherencia que están sobre las microvellosidades. Se une firmemente CEACAM (Antígeno carcinoembrionario de adherencia celular) además hay otras moléculas de adhesión que forman parte de la familia de las inmunoglobulinas por su estructura, estas CEACAM permiten la adherencia en primera instancia llevando a internalizar las bacterias. La presencia de las enterobacterias en la lámina basal del epitelio, va a inducir en los enterocitos una mayor expresión de moléculas de adhesión, esto incrementa las posibilidades de que los microorganismos ingresen al interior de la lámina basal.

¿CÓMO SUCEDE? Porque la unión entre CEACAM y los PAMS , también a través de los receptores TOL (proteínas transmembrana que actúan como sensores del sistema inmunológico innato que reconocen PAMS) envían una serie de señales intracelulares que inducen a la célula a expresar mayor cantidad de moléculas de adhesión.

YERSINIA ENTEROCOLÍTICA

 Produce enterocolitis (inflamación presente en todo el intestino grueso y delgado hay afectación de ambos)

CAMPYLOBACTER JEJUI

 Produce dolor abdominal con cólicos, fiebre, náuseas, vómitos y malestar general.

DISENTERÍA

Es una inflamación del intestino, especialmente del colon.

MANIFESTACIONES: Diarrea severa con sangre y moco en la muestra de heces, acompañada de fiebre, cólicos  CAUSADA POR : Escherichia coli enteroinvasiva, salmonella entérica y en las especies de Shigella (antes mencionadas)

COLITIS HEMORRÁGICA

CAUSADO POR : Escherichia coli enterohemorrágica.

GASTRITIS Y ÚLCERA

Helicobacter Pylori , asociado a adenocarcinoma gástrico, importante desde el punto de vista epidemiológico (se sospecha una alta asociación entre la presencia de una infección crónica por el helicobacter pylori y el desarrollo del cáncer gástrico).

SÍNDROME HEMOLÍTICO-URÉMICO

CAUSADO POR: Escherichia coli enterohemorrágica.

INFECCIONES URINARIAS

CAUSADO POR: Escherichia coli uropatógena.

MENINGITIS NEONATAL

Se puede ver causada por Escherichia coli K1 , que se encuentra en proporción con la Escherichia coli de la microbiota. En estos casos de infección se ven aquellas pacientes que son portadoras de esta cepa de Echerichia coli y durante el momento del parto vaginal hay contaminación con materia fecal.

SEPSIS.

Se da el caso de los cuadros clínicos complicados de salmonella entérica, yersinia enterocolitica y de Campylobacter jejuni.

YERSINIA ENTEROCOLÍTICA

MANIFESTACIONES: Abscesos hepáticos, artritis reactiva una enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome de Guillain-Barré.

En el caso de los pacientes afectados por Yersinia enterocolítica , hay un haplotipo específico que se conoce como HLA-B27. Esto pertenece al sistema mayor de histocompatibilidad que está asociado. Es decir, los pacientes que cursan con este haplotipo tienen una probabilidad mayor que los pacientes que no lo tienen de sufrir infecciones complicadas.

EL SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

Es una enfermedad autoinmune complicada que afecta los nervios periféricos.

MANIFESTACIONES: Debilidad muscular. Si los pacientes no son tratados de manera adecuada y oportuna genera deterioro muscular.  COMPLICACIONES: Muerte del paciente, paro respiratorio.

Recientemente se tuvo muy presente el síndrome de Guillain-Barré con los pacientes afectados por COVID. Ya que muchos pacientes luego de meses de haber padecido la infección por SARS-CoV- 2, desarrollaban un cuadro de síndrome de Guillain-Barré.

Es una enfermedad autoinmune que está asociada a otra infecciones virales (Además de relacionarse con SARS-CoV-2)

¿CÓMO ACTÚA? Lo que ocurre en este padecimiento es que el sistema inmune desarrolla anticuerpos frente al agente viral y se produce un mecanismo de mimetismo molecular. Es decir, el antígeno que está reconociendo como extraño el sistema inmunológico, en el agente infeccioso tiene la misma estructura del tejido del organismo humano. Específicamente de los nervios periféricos.

CAUSA: El consumo de carne contaminada.

DIARREA DEL LACTANTE PRODUCIDA POR: Escherichia coli entero patógena y la Escherichia coli entero agregativa CAUSA: Ingestión de alimentos o aguas contaminadas. Infección de E. Coli en los lactantes de primera edad, niños de un año, dos años, porque consumen alimentos que no están procesados de manera adecuada, quizás estén en hogares de cuidado diario, guarderías, maternales.

MENINGITIS: PRODUCIDA POR: Escherichia coli, K CAUSA: Se contrae por contaminación fecal durante el parto. Una mujer en trabajo de parto, puede defecar, ya que se utilizan los mismos músculos. Lo que puede llevar a la contaminación, esto debe ser prevenido por el personal médico/enfermería, se debe limpiar el campo antes de que pase él bebe.

CISTITIS (inflamación de la vejiga) URETRITIS, PIELONEFRITIS Y LA SEPSIS. PRODUCIDA POR: Echerichia coli uropatógena. CAUSA: Se adhiere a través de pilis, asciende desde la uretra hasta la vejiga y el riñón.

SONDAS VESICALES: Un procedimiento común en el hospital, SE COLOCA a nivel de la uretra , con el fin de evitar la retención urinaria, incontinencia y monitorear la producción (conocer el volumen de orina) En el proceso de la colocación y manipulación contante puede contaminarse PRODUCIDA POR: Escherichia coli uropatógena

SALMONELLA ENTÉRICA – TRANSMISIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

(VARIOS SEROTIPOS)

MICROBIOTA (En donde la encontramos) Animales domésticos, aves de corral, reptiles (tortugas) AVES DE CORRAL (Consumo de pollos comprados en la calle) CAUSA: No se siguió la cadena de frio, en el caso de los huevos si tienen restos de heces (la cascara)

REPTILES CAUSA: Lavado insuficiente de las manos. Ejem. Las tortugas. (Tienen en su microbiota, secreciones la presencia de salmonella )

TRANSMISIÓN FECAL - BUCAL

Problema → Portadores sanos o portadores crónicos. (Estos términos fueron explicados al inicio)

PÉRDIDA DE LA CADENA DE FRIO AL VENDER AVES BENEFICIADAS (Ya fue explicada arriba- Aves)

DISENTERÍA MANIFESTACIONES: Diarrea con sangre con moco. Puede ser una disentería no complicada o autolimitada en el paciente.

SEPSIS POR LA PRESENCIA DE UNA ENDOTOXINA. “La actividad de esta endotoxina depende del componente lípido A del lipopolisacarido, que se libera durante la lisis celular”. Murray pag. 260 7ma edición

“CUANDO HABLAMOS DE GRAM NEGATIVO SE ASOCIA CON LA ENDOTOXINA”. Prof Odreman

Autolimitada: Significa que la infección y sus síntomas tienen la capacidad de resolverse espontáneamente, sin necesidad de tratamiento médico específico Fuente. IA

Más adelante se mencionó que también puede relacionarse con una zoonosis, pero fundamentalmente es causa de la MICROBIOTA.

MANIFESTACIONES

DISENTERÍA Y SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO (SHU)

Síndrome hemolítico urémico: Es una afección renal que puede conducir a una anemia y a trombocitopenia (disminución de las plaquetas). Si no es tratado, puede llevar al paciente a una falla renal terminal.

YERSINIA ENTEROCOLÍTICA – CAMPILOBACTER JEJUNI

Mayor actividad metabólica a 4ºC MANIFESTACIONES. ENTEROCOLITIS SEPSIS Y ABSCESOS HEPÁTICOS ARTRITIS REACTIVA. (HLA B27) (Este haplotipo fue explicado anteriormente)

CAMPILOBACTER JEJUNI

RESERVORIO: Asociado a ganado porcino, bovino, aves de corral, caninos, felinos. Debemos tener gran cantidad de microorganismos para que podamos ver los cuadros clínicos característicos: Enterocolitis, disentería (autolimitada) y el síndrome de Guillain – Barré.

HELICOBACTER PYLORI

Aún no se conoce, con precisión, el mecanismo de transmisión. PUEDE SER:  Alimentos  Aguas contaminadas  La saliva (mecanismo de infección, de persona a persona). Al hacer un estudio serológico al grupo familiar, la probabilidad de que sea positivo es MUY alta. Puede ser al compartir vasos, fomites  Placa dental (Infección a través de las salivas)  Heces. (Contaminación fecal – bucal)

MANIFESTACIONES

 Gastritis  Ulceras primarias. ¿Por qué primarias? Porque son fuera de lo que conocemos comúnmente, por ejemplo, ulceras medicamentosas. O úlceras por cualquier otro motivo, cualquier otra patología no infecciosa.

INFLAMACIÓN CRÓNICA DE LA MUCOSA GÁSTRICA. Puede perdurar durante años, por ellos debemos verficar procesos de metaplasia y displasia. Este proceso de inflamación crónica va a afectar a las células, afecta al ADN. Asociado a hipoclorhidria (facilitando el crecimiento del H. pylori). Ese es un mecanismo de virulencia , es un factor de patogenicidad que tiene el H pylori para poder sobrevivir en esta mucosa.

FACTORES DE RIESGO PERSONAL La alimentación, consumo de agua, consumo de alcohol en exceso (En el caso de Mérida lo vemos específicamente en el Paramo). En Mérida se asocia la presencia de H. pylori y el CA gástrico.

ESCHERICHIA COLI - FACTORES DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD

ESCHERICHIA COLI ENTEROTOXIGÉNICA.

UBICACIÓN: Microvellosidad de una célula TIPO DE TOXINA: Tx AB.

La fracción A (Tx AB), va a inducir un proceso de ribosilación con producción de ADP y activa una serie de proteínas reguladoras de la proteína G. (Asociada a mediadores de señalización intracelular). Va a inducir una activación de la adenilato ciclasa (a/adenilato ciclasa). ESTO EN EL CASO DE LA TX LABIL

E. Colli – Yersinia - Salmonella - Shigella. FACTORES DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD

YERSINIA

Tiene un mecanismo de ingreso/invasión y la producción de una toxina termoestable , que finalmente va a generar, a través de ese proceso de endotoxinas , abscesos en hígado y vasos. IMPORTANTE: Una situación de portador sano que a nivel de la vesícula biliar puede tener almacenadas cepas o algunos grupos de Yersinia enterocolítica.

ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRÁGICA

Unión similar a la de E. Coli enteropatógena. Ella va a tener una toxina conocida como “ LA TOXINA SHIGA ” (producida por Shigella ) y es una toxina que está constituida por dos elementos (Stx-1, Stx-2) que se encargan de actuar a nivel del ARN celular. Al inhibir el ARN 28S, se inhibe la síntesis de proteínas. RESULTADO Muerte celular.

SALMONELLA

Actúa a nivel de las CÉLULAS M → (Células presentadoras de antígenos, reconoce los

antígenos que nosotros introducimos a través de la alimentación). MECANISMO DE ACCIÓN: Forma inicialmente una cúpula, luego una vacuola, comienza a enrollarla con un endosoma y logra entonces pasar al intestino subepitelial. Y luego disrumpe toda la lámina basal e invade el tejido.

El ARN 28S es un componente esencial del ribosoma 60S eucariota. La toxina Shiga actúa como una N- glucosidasa que escinde un residuo de adenina específico en el ARN 28S ribosomal. Esta alteración inactiva el ribosoma , impidiendo que la célula pueda sintetizar proteínas. FUENTE IA

SHIGUELLA O E. COLI ENTEROINVASIVA

Actúa a nivel de las CÉLULAS M (también) ingresa y produce inflamación y muerte celular. Porque la TOXINA SHIGA , (igual que actúa en el caso de E. Coli , Enteroherragica lo va a hacer para cualquiera de las especies de este género)

ADHESINAS

ECEA usa Pili (BFP) para unirse entre sí y a las células intestinales.  ECEH/ECEP usan Intimina para unirse a Tir (proteína producida por la propia bacteria)  ECEI usa Ag del Plásmido Inv “Antígenos del Plásmido de Invasión”.

CAMPYLOBACTER JEJUNI

 Produce una enterotoxina que causa diarrea.  Citotoxina, (tiene la endotoxina propia de un gram negativo).

SALMONELLA TYPHI

Polisacárido capsular Vi (antígeno capsular)  Endotoxina  Sobrevida en el interior de los macrófagos. ( Salmonella sobrevive en el interior de los macrófagos). Evade la acción final del fagolisosoma

INTESTINO GRUESO (Todo lo anterior)

HELICOBACTER PYLORI – VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD

Tiene la capacidad de producir una serie de enzimas:

FACTORES

UREASA Se encarga de catalizar a partir de la urea la producción de amoníaco + dióxido de carbono = Alcalinidad. Al alcalinizar el medio, sobrevive a la mucosa (en condiciones normales el medio es acido)

( BFP codifica al pilBundle-Forming Pilus “ – “ Pili Formador de Haces ”)

Autores: Josué Salas & Jilfer Acevedo.

FAMILIA VIBRIONACEAE

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

 Gram negativos  Fermentadores: Pueden fermentar carbohidratos para obtener energía. Es una característica metabólica importante para su identificación.  Oxidasa positivos: Tienen la enzima citocromo oxidasa, que participa en la cadena respiratoria. Esto ayuda a distinguirlos de otros bacilos gram negativos que son oxidasa negativos.  Móviles: Poseen flagelos que les permiten moverse activamente. En el caso del Vibrio , tienen flagelo polar (uno en un extremo), lo que les da un movimiento característico, tipo “vibrátil”.

2. GÉNEROS DENTRO DE LA FAMILIA VIBRIONACEAE:

Vibrio: El género principal, incluye al Vibrio cholerae , causante del cólera, y otras especies como Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus. Son bacilos curvados, móviles, oxidasa positivos y están en ambientes acuáticos.  Aeromonas: Otro género con especies que pueden causar infecciones en humanos, especialmente diarreas y algunas infecciones en tejidos blandos. También fermentadores y oxidasa positivos.  Photobacterium: Incluye especies marinas, algunas pueden ser patógenas. En la diapositiva se indica también Listonella como un subgrupo o género relacionado, que fue separado taxonómicamente de Photobacterium.  Plesiomonas / Shewanella: (Aquí viene la interrogante que ves en la diapositiva con el signo de pregunta). Tradicionalmente Plesiomonas estaba dentro de esta familia, pero estudios moleculares y fenotipaje recientes muestran que Plesiomonas ha sido reclasificado o está muy relacionado con el género Shewanella. La duda que muestra el signo es que, en base a biología molecular, aún se está determinando si Plesiomonas y Shewanella son el mismo género o si se deben mantener separados.

INTRODUCCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

Hubo momentos en la década de los 90 con brotes muy importantes de cólera. Incluso en esos últimos años 90, todavía se registraron casos en la zona panamericana y otros estados del país. El cólera sigue siendo un riesgo para varios países de Latinoamérica. Los primeros casos se describieron en India, y desde entonces se han registrado siete pandemias reconocidas por la OMS. Actualmente, el cólera es endémico en India, especialmente alrededor del río Ganges, que es sagrado para hinduistas y budistas. El río es epicentro de la enfermedad y está contaminado, afectando incluso especies como un pequeño delfín ciego.

El género Vibrio incluye hasta 78 especies de bacilos cortos, rectos o curvados , siendo característicos los bacilos curvados. Están presentes en ambientes acuáticos y son bacilos anaerobios facultativos, fermentadores, oxidasa positivos, con flagelo polar y pili de virulencia, que facilitan la conjugación y transmisión genética, crucial para la producción de toxina.

ESPECIES DE IMPORTANCIA CLÍNICA

Vibrio cholerae : Causa del cólera.

Vibrio parahaemolyticus : Produce diarreas leves a episodios tipo cólera y algunas infecciones de tejidos blandos.

Vibrio vulnificus : Causa infecciones graves en tejidos blandos, septicemia y tiene alta mortalidad (90%) si no