Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

enterobacterias - desgrabe, Study notes of Microbiology

un breve desgrabe de la clase de enterobacterias

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 07/11/2025

nicole-medicina
nicole-medicina 🇺🇸

7 documents

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Realizado por Antonino Lugo y Carlos Leon
Viernes, 25 de Abril de 2025.
Docente: Lic. María Inés Odreman.
Autores: Antonino Lugo & Carlos León
TEMA:LEPRA
Mycobacterium leprae
Vamos a hablar sobre Mycobacterium leprae, el agente etiológico de la lepra, también
conocida como:
Enfermedad de Hansen
Hanseniosis
Hanseniasis
En 1874, el doctor Hansen, un médico noruego, le dio el nombre de enfermedad de Hansen.
Características de Mycobacterium leprae
Inmóvil
Aerobio facultativo
Crecimiento lento, de 2 a 4 semanas (su proceso de fisión binaria puede durar hasta
14 días, es el microorganismo de crecimiento más lento en el laboratorio)
No crece en medios de cultivo artificiales o celulares; requiere modelos animales.
Temperatura de crecimiento: 30 grados centígrados.
pH neutro
Diagnóstico
El diagnóstico de Mycobacterium leprae se basa en la clínica y la epidemiología, dado su
lento crecimiento y la dificultad para cultivarlo. El cultivo solo se realiza en laboratorios de
referencia utilizando modelos animales (cobayos, cachicamos, chimpancés o ratones),
donde crece en la almohadilla plantar (Dónde cuenta con una temperatura ideal un pH
neutro óptimo)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download enterobacterias - desgrabe and more Study notes Microbiology in PDF only on Docsity!

Viernes , 25 de Abril de 2025. Docente: Lic. María Inés Odreman. Autores: Antonino Lugo & Carlos León TEMA:LEPRA

Mycobacterium leprae

Vamos a hablar sobre Mycobacterium leprae , el agente etiológico de la lepra , también conocida como:  Enfermedad de Hansen  Hanseniosis  Hanseniasis En 1874, el doctor Hansen, un médico noruego, le dio el nombre de enfermedad de Hansen. Características de Mycobacterium lepraeInmóvil   Aerobio facultativo   Crecimiento lento, de 2 a 4 semanas (su proceso de fisión binaria puede durar hasta 14 días, es el microorganismo de crecimiento más lento en el laboratorio)  No crece en medios de cultivo artificiales o celulares ; requiere modelos animales.  Temperatura de crecimiento: 30 grados centígrados.  pH neutro

Diagnóstico

El diagnóstico de Mycobacterium leprae se basa en la clínica y la epidemiología, dado su lento crecimiento y la dificultad para cultivarlo. El cultivo solo se realiza en laboratorios de referencia utilizando modelos animales (cobayos, cachicamos, chimpancés o ratones), donde crece en la almohadilla plantar (Dónde cuenta con una temperatura ideal un pH neutro óptimo)

Pruebas Diagnósticas

Prueba Descripción uso Lepromina Prueba intradérmica de hipersensibilidad retardada, similar a la prueba de la tuberculina. Sugerente, pero no definitiva para el diagnóstico. Biopsia Análisis de muestras en laboratorios especializados. Diagnóstico definitivo, realizado en laboratorios de referencia como el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel en Caracas. Notificación Obligatoria La lepra es una enfermedad de notificación obligatoria a las autoridades sanitarias. Aunque no es altamente contagiosa, la vigilancia es crucial.

Situación Actual

Según los datos disponibles, la lepra no es considerada un problema grave de salud pública en Venezuela, con menos de un caso por 10,000 habitantes. Sin embargo, la información es limitada debido a la falta de datos oficiales recientes del Ministerio de Sanidad.

Epidemiología de la Lepra

Incidencia y Prevalencia  Para considerar una enfermedad como un riesgo de salud pública, debe haber más de un caso por cada 10.000 habitantes. Afortunadamente, la lepra no alcanza esta cifra en la mayoría de los lugares.  La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es una fuente importante de datos sobre lepra, especialmente cuando los datos oficiales son limitados.  El bacilo de la lepra se reproduce lentamente, con un periodo de incubación y manifestación de síntomas de aproximadamente 5 años .  Algunos pacientes reportan lesiones iniciales hasta 15 - 20 años antes del diagnóstico.

Tendencias en la Región

 Entre 2011 y 2020, Brasil lideró el número de casos, seguido por Paraguay y Colombia, con Venezuela en una posición inferior.  Durante la pandemia, los indicadores de lepra en la región disminuyeron debido a la priorización de la atención a la COVID-19.  En 2022 , se registraron 21.398 casos en las Américas.  En 2023, a nivel mundial, se estima que hay 12 millones de personas infectadas , con un 25% presentando impedimentos físicos debido a complicaciones como reabsorción ósea y úlceras, que pueden requerir amputaciones, generalmente estos cuadros son producidos por Lepra Lepromatosa.

Distribución Geográfica

 La lepra se ubica principalmente en la franja tropical y subtropical .  En 2023 , el Sudeste Asiático lidera la incidencia de lepra a nivel mundial, seguido por América, que supera a África.  En Europa , los casos son prácticamente inexistentes

Zonas Endémicas en Venezuela

 Apure  Barinas  Trujillo  Mérida  Guárico  Portuguesa  Yaracuy  Cojedes  Algunos casos en Carabobo y Lara

Caso Clínico de Lepra Lepromatosa

Presentación del Caso  Paciente masculino de 36 años.  Presentaba manchas cutáneas hipercrómicas de dos años de evolución, que progresaron a nódulos .  Las lesiones hipercrómicas se refieren a lesiones granulomatosas.  Inicialmente, las lesiones aparecieron en manos y pies, luego se extendieron por todo el cuerpo, incluyendo las palmas de las manos.  Las lesiones eran nodulares, multiformes, confluentes, induradas e incontables .  No presentaba alteraciones de la sensibilidad superficial o profunda. Diagnóstico  Se realizaron cortes histológicos y se enviaron al laboratorio de anatomía patológica.  Se identificaron bacilos ácido-alcohol resistentes ( Mycobacterium leprae ) en las muestras, confirmando el diagnóstico de lepra lepromatosa. (Imagen minuto 24)

Factores de Virulencia

Macrófagos y Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae comparte similitudes con Mycobacterium tuberculosis en su capacidad de sobrevivir dentro de los macrófagos .  Vive dentro de histiocitos (macrófagos en tejidos), células epiteliales y células de Schwann . Células de Schwann: células en las que causa un proceso de desmielinización , afectando el sistema nervioso periférico.  Existen reservorios endémicos en algunas regiones geográficas, como el cachicamo (armadillo). Nombre Científico: Dasypus novemcinctus

Mecanismos de Transmisión

Contacto directo de persona a persona.  Aerosoles de secreciones (por acumulación nasal de microorganismos).  El contacto debe ser continuo y prolongado (años) para adquirir la enfermedad.  Microgotas en pacientes infectados con alta carga en la mucosa nasal.

Factores de Virulencia y Evasión Inmune

Glucolípido fenólico 1 (GLP-1) :  Permite la unión a C3 (componente del complemento).  Actúa como un PAMP   El microorganismo se cubre de C3 y se une a receptores C3 en células blancas (ej., macrófagos). Al unirse al receptor la Célula blanca lo internalizará (pues lo reconoce como un patógeno previamente opsonizado), y es entonces cuando hace uso de su capacidad de Bloquear la expresión de genes que activan citoquinas inflamatorias  Impide la producción de Metabolitos Reactivos del Oxígeno (que ayudan a eliminar al microorganismo) Nota del autor: Seguro lo pregunta utilizando el nombre científico. Apréndanlo

 Unión a células de Schwann a través de la laminina 2 .  Lipoarabinomanano (LAM) y glucolípido fenólico 1:   Inhiben la presentación del antígeno en el contexto de la molécula clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC-II).  Bloquean la presentación y el procesamiento antigénico en células dendríticas (células de Langerhans en la epidermis y células dendríticas dérmicas).  Proteínas EE1 :  Inhiben la fusión del fagosoma con el lisosoma, impidiendo la neutralización del microorganismo.  Apoptosis y Autofagia :  No está claro si la apoptosis en células infectadas es inducida por el microorganismo o por la propia célula.  La autofagia es un mecanismo celular para eliminar microorganismos o porciones infectadas de la célula.

Interferencia con la Transcripción y Señalización

 Inhibe factores de transcripción como el Factor de Transcripción Nuclear Kappa Beta (NF-kB) y las Proteínas Quinasas Activadas por Mitógenos (MAP Quinasas) , necesarios para activar genes que producen citoquinas proinflamatorias.  Interfiere con la señalización de receptores tipo Toll (TLR) , que son receptores que reconocen a los PAMPs. Nota del autor: La *apoptosis produce cuerpos apoptóticos (no inflamatorios), la *lisis no. Esa es la diferencia entre ambas. En el caso de la lepra se observan:

  1. Cuerpos Apoptóticos
  2. Mycobacterium leprae Es por esto que no se tiene claro el origen de dicha apoptosis Apoptosis: tipo de muerte celular programada Lisis: ruptura de la membrana celular, puede ser causada por un microorganismo

 Así como se relaciona el MHC con enfermedades, existe una conexión con patologías infecciosas, como en el caso de la lepra .  Lepra Tuberculoide: Asociada al HLA-DR2. La sobreexpresión de este alelo se ha determinado en pacientes que cursan con esta enfermedad infecciosa.  Lepra Lepromatosa: También se ha encontrado asociación con HLA-MT y HLA-DQ1, sirviendo como marcadores de susceptibilidad.

Lepra

La lepra es una enfermedad granulomatosa que afecta los nervios periféricos y puede extenderse al hígado, nódulos linfoides, médula ósea y tracto genitourinario (en hombres, afectando los testículos).  Síntomas en la piel :  Máculas.  Pápulas.  Pérdida de sensibilidad en manos y pies (anestesia), lo que puede llevar a lesiones inadvertidas y complicaciones.  Hipopigmentación en las palmas de las manos.  Reabsorción ósea que resulta en la pérdida de dedos.

Tipos de Lepra

La lepra se manifiesta en dos formas principales:

  1. Lepra Tuberculoide (Paucibacilar)  Se caracteriza por:  Máculas hipopigmentadas (se observaan como placas) que pueden unirse y cubrir grandes áreas.  Pérdida de glándulas sudoríparas y folículos pilosos (alopecia) en las áreas afectadas.  Afección nerviosa inicial con engrosamiento de los nervios superficiales y anestesia, es decir, no hay sensibilidad, no hay respuesta al dolor.  Granulomas con linfocitos, células epitelioides y células gigantes (reacción granulomatosa).  Escasos o ausentes bacilos, de ahí el término "paucibacilar".

Reacción Granulomatosa: Proceso en el cual el cuerpo intenta aislar un microorganismo, rodeándolo de linfocitos, histiocitos, macrófagos, células epiteliales y células dendríticas, formando un granuloma.

  1. Lepra Lepromatosa  Se caracteriza por:  Deficiencia en la respuesta inmune celular específica.  Lesiones cutáneas extensas y nódulos, a menudo dolorosos en un principio.  Localizaciones comunes: mejillas, nariz, cejas, pabellones auriculares, muñecas, codos y rodillas.  Deformación facial significativa, incluyendo pérdida del tabique nasal o pabellones auriculares.  Dificultad respiratoria debido a la deformidad nasal.  Reacción granulomatosa con presencia de macrófagos, células espumosas (células de Virchow o células de la lepra).  Abundantes bacilos presentes en las muestras. Comparación entre Lepra Tuberculoide y Lepromatosa Característica Lepra Tuberculoide (Paucibacilar) Lepra Lepromatosa Respuesta Inmune Respuesta celular preservada Deficiencia inmune celular Lesiones Cutáneas Máculas hipopigmentadas Lesiones cutáneas extensas y nódulos dolorosos Bacilos Escasos o ausentes Abundantes Deformación Facial Mínima Severa Células Características Granulomas con linfocitos Células de Virchow

 Micobacterias comunes en este grupo:  Mycobacterium abscessu.Mycobacterium chelonae.Mycobacterium kansasii. Estas infecciones suelen aparecer en los puntos de aplicación de productos utilizados en procedimientos estéticos, a menudo debido a prácticas como la reutilización de jeringas.

Advertencias sobre Procedimientos Estéticos No Autorizados

Es crucial tener precaución con los procedimientos estéticos realizados en centros no autorizados. Estos lugares a menudo utilizan productos de calidad dudosa, como polímeros prohibidos , que pueden llevar a graves problemas de salud, incluyendo procesos oncológicos. Además, la falta de permisología sanitaria en estos establecimientos puede resultar en prácticas de higiene deficientes, como el uso de agua de grifo en lugar de agua destilada para lavar el instrumental, incrementando el riesgo de infecciones. Micobacteriosis Atípica Un ejemplo de las consecuencias de estos procedimientos es la micobacteriosis atípica , una infección causada por microorganismos ácido-alcohol resistentes. Estos microorganismos pueden estar relacionados con la inyección de productos químicos en condiciones no adecuadas durante procedimientos estéticos, como la reducción de grasa abdominal. Complicaciones y Cirugía Plástica

Las lesiones causadas por estos procedimientos pueden confluir y formar úlceras grandes que no cicatrizan adecuadamente. En muchos casos, las pacientes deben recurrir a la cirugía plástica para reconstruir la zona afectada.

Gram Negativos Exigentes: Bacilos Género Haemophilus

Se les denomina "exigentes" debido a sus requisitos nutricionales específicos para su crecimiento en laboratorio. Clasificación Taxonómica  Orden: Pasteurellales   Familia: Pasteurellaceae   Género: HaemophilusEspecies de Interés MédicoHaemophilus influenzae :  Subtipo aegyptius ( Cepas con o sin cápsula )Haemophilus ducreyi   Haemophilus anphrophilusEspecies otras especiesHaemophilus parainfluenzae   Haemophilus haemolyticus   Haemophilus parahaemolyticusCaracterísticas MorfofisiológicasBacilos gram-negativos   Inmóviles   No formadores de esporas   Presentan polisacáridos en la pared celular con acción de endotoxina (a diferencia del peptidoglicano en gram positivos).

Bacteria Biotipo Haemophilus influenzae capsular tipo B Biobar 1, responsable de casos complicados como meningitis. Haemophilus influenzae no capsular No tipificado inicialmente, hoy clasificado como Biobar 2 y Biobar 3. LocalizaciónTracto respiratorio superior: Ambos tipos, encapsulados y no encapsulados.  Tracto respiratorio inferior: Principalmente las variedades capsuladas , causando neumonía .

Factores de Virulencia

La cápsula es uno de los factores de virulencia más importantes. Requisitos Nutricionales y físicos  Factor X ( hemina )  Factor V ( nicotinamida )  Temperatura de crecimiento: 37°C Haemophilus: Condiciones de Crecimiento y Relevancia Clínica

Condiciones de Crecimiento

 Los hemófilos crecen mejor en condiciones de anaerobiosis . Aerobio facultativo : Puede crecer tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas, pero prefiere las anaeróbicas.  Medios de cultivo preferidos: agar chocolate y agar levental (en condiciones de anaerobiosis).

Haemófilos influenzae y Enfermedad Pediátrica

Hemófilos influenzae (en particular el biogrupo aegyptius ) es un patógeno importante en enfermedades pediátricas .

 Complicaciones comunes en niños:  Otitis media aguda  Sinusitis  Estas complicaciones son más frecuentes con Haemophilus influenzae no capsular .

Portadores Adultos y Población Pediátrica

 Adultos pueden ser portadores de cepas o variedades capsulares de H. influenzae .  Los portadores no necesariamente cursan con la enfermedad, pero pueden contagiar a la población pediátrica.  Esta es una razón importante para la vacunación en edades pediátricas.