Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Desgrabes de Bioquímica, Study notes of Biochemistry

Dos desgrabes que te pueden servir mucho a la hora de estudiar

Typology: Study notes

2022/2023

Uploaded on 07/11/2025

nicole-medicina
nicole-medicina 🇺🇸

7 documents

1 / 18

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Mérida, 7 de Mayo de 2025.
Doctor: María Is Odreman.
Autores: María Alejandra y Camila Nuñez.
BACTERIAS ESPIRALADAS E INTRACELULARES OBLIGADAS
Clamidias, Espiroquetas, Mycoplasma, Borrelia, Leptospira, Rickettsia, Yersina .
En este apartado se haénfasis en las bacterias espiraladas e intracelulares obligadas, recordando que se caracterizan por tener una morfología en serpentina
o de tirabuzón.
CLAMIDIAS
Taxonomía.
Phylum: Chlamydia.
Orden: Chlamydiales.
Familia: Chlamydiaceae.
Género: Chlamydia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Partial preview of the text

Download Desgrabes de Bioquímica and more Study notes Biochemistry in PDF only on Docsity!

Mérida, 7 de Mayo de 2025. Doctor: María Inés Odreman. Autores: María Alejandra y Camila Nuñez.

BACTERIAS ESPIRALADAS E INTRACELULARES OBLIGADAS

Clamidias, Espiroquetas, Mycoplasma, Borrelia, Leptospira, Rickettsia, Yersina.

En este apartado se hará énfasis en las bacterias espiraladas e intracelulares obligadas, recordando que se caracterizan por tener una morfología en serpentina o de tirabuzón.

CLAMIDIAS

Taxonomía. Phylum: Chlamydia. Orden: Chlamydiales. Familia: Chlamydiaceae. Género: Chlamydia.

GENERALIDADES Y

MORFOLOGIA

MANIFESTACIONES CLINICAS TRANSMISION EPIDEMIOLOGICA

  • Bacterias intracelulares obligadas.
  • Similar a las bacterias Gram negativas, sin embargo no adquieren una coloración de Gram de una manera tan fidedigna como lo hacen el resto de las bacterias.
  • Presenta peptidoglicanos, los cuales fungen como PAMPs para el desarrollo del reconocimiento, procesamiento antigénico y la instauración de la respuesta inmune.
  • Presenta lipopolisacáridos.
  • Se encuentran dos formas evolutivas: El cuerpo elemental, el cual se considera la forma infectante y, el cuerpo reticulado que es el elemento que se encuentra dentro de la célula; constituyendo la característica de materia

C. trachomatis. Dependiendo de la manifestación clínica del paciente puede presentarse dos biovariedades:  Biovar Tracoma  Biovar Linfogranuloma venéreo. En el B. tracoma se destacan: o Conjuntivitis de inclusión. o Neumonía infantil. o Uretritis no gonocócica (UNG). o Síndrome de Reiter (triada caracterizada por conjuntivitis, artritis y uretritis). o Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Nota : La profesora destaca que uno de los elementos más graves y preocupantes de no tratarse a tiempo el Tracoma, es la queratitis corneal. En el caso del B. linfogranuloma venéreo (B.LGV) la característica más importante es la presentación de una especie de ulceras y bubones (inflamación de los ganglios linfáticos), el cual debe diferenciarse del chancro blando producido por Haemophilus ducrey en el cual sí se presenta dolor intenso C. pneumoniae. Presenta las siguientes afecciones respiratorias del tracto respiratorio superior e inferior:

En C. trachomatis sobreviene por contacto directo.

  • Solo infecta a HUMANOS.
  • Hay transmisión del microorganismo hacia la conjuntiva ocular, bien sea por el mismo paciente, o por el uso de fómites de pacientes ya infectados anteriormente (en África es donde se encuentra el mayor número de casos de pacientes con Tracoma no tratados), hay una alta proporción de la población que tiene pérdida de visión por este microorganismo.
  • Conjuntivitis neonatal, esto ocurre en el caso de mujeres asintomáticas donde no había un control previo, el neonato se contamina a través del paso por el canal de parto (es recomendable hacer diagnostico desde la consulta prenatal, faltando semanas solamente para el parto, de esta forma se evitaría muchos casos de infección en el neonato por este microorganismo).
  • En el caso de ITS es la más frecuente (la profesora menciona que lo más preocupante es la condición de portadores asintomáticos, además de que se encontrará hasta en un 30% de los pacientes identificados con este germen la presencia de Neisseria gonorrhoeae, por supuesto, como parte del grupo de microorganismo que ocasionan infección de transmisión

Comentario [U1]: Es importarte resaltar que la UNG es una inflamación de la uretra que es causada por Neisseria gonorrhoeae; NO ya que esta color café en los polimorfon última presenta gránulos deucleares, mientras que en destacan inclusiones celulares, C.trachomatis se pero no al microorganismo.

Comentario [U2]: profesora enfatiza más adelante que B. Sin embargo la LGV se caracteriza mayormente por la inflamación de los g. linfáticos (bubones), mientras que el c blando presenta ulceras llamativas yhancro dolorosas.

FACTORES DE PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA

Los factores de virulencia y patogenicidad aplican de la misma forma para los tres géneros.  En C. trachomatis sucede la infección de las células epiteliales de las mucosas (CEP).  En el tracto respiratorio inferior se encuentra a C. pneumoniae (C. pn) y C.psittaci.  Hay una reacción inflamatoria, daño histico en el caso de ambos tractos respiratorios, pero comienza a nivel del tracto respiratorio superior.  Hay alteración en las células ciliadas, ya que no hay una correcta remoción de la mucosidad, por lo que hay pérdida de cilios y esto causa deterioro a nivel celular.  Las infecciones invasivas o diseminadas son poco frecuente, a menos que se esté en presencia de un individuo, en el cual se sospeche de alguna causa, comorbilidad o alguna enfermedad latente crónica que puede llevar a complicar el cuadro clínico. En el caso de que se manifiesten infecciones crónicas se presenta fibrosis y cicatrices (puede encontrarse cicatrices a nivel pulmonar).

PROCESO DE INFECCION:

1. Infección de la célula hospedadora.

En el espacio extracelular se encuentran los cuerpos elementales (CE), los cuales son la forma infecciosa de Chlamydia. El CE se une a la membrana de la célula hospedadora e ingresa a un sistema de secreción tipo III (SS III), estas estructuras forman parte de lo que se conoce como PAMPs.

2. Endocitosis.

El CE es internalizado por la célula mediante endocitosis. Se activa la respuesta inmune innata (TLR2, NOD1 y STING) El endosoma que contiene al CE evita la fusión con el lisosoma, permitiendo la supervivencia bacteriana. La bacteria secuestra nutrientes de la célula hospedadora.

3. Conversión a cuerpo reticulado.

El CE se transforma en cuerpo reticulado (CR), que es la forma metabólicamente activa y replicativa, pero no metabólicamente activa para salir de la célula y cumplir el proceso de infección. Puede entrar en estado de latencia si las condiciones no son óptimas.

IMPORTANTE.

Chlamydia es una bacteria intracelular obligada que depende del triptófano para su crecimiento y replicación. Sin suficiente triptófano, Chlamydia no puede completar su ciclo de vida normal y entra en un estado de latencia o persistencia, donde sobrevive pero no se replica activamente. Por eso, la bacteria desarrolla mecanismos para captar o “secuestrar” triptófano del ambiente intracelular.  La enzima indoleamina 2,3-dioxigenasa (IDO) es inducida en las células hospedadoras como parte de la respuesta inmune, especialmente por la acción del interferón gamma (IFN-γ). Su función principal es degradar el triptófano, convirtiéndolo en quinurenina y otros metabolitos. Al reducir los niveles de triptófano, la célula intenta limitar la replicación de patógenos intracelulares como Chlamydia, ya que la bacteria no puede sintetizar triptófano por sí misma y depe nde del que obtiene del hospedador.

Comentario [U3]: tipo Toll 2 (se expresa en superficie de TLR2: receptor células y reconoce sustancias extrañas, transmitiendo señales al S. inmune. NOD1: receptor intracelular de reconocimiento de patrones. STING: proteína estimulador de genes interferón (media en la activación de las vías de señalización presente en la membrana plasmática del retículo endoplásmico.

Comentario [U4]: Chlamydia inhiba al STING no habrá En el caso de producción de IFN habrá la enzima indoleamina 2,3-y y por lo tanto no dioxigenasa que degrada el triptófano, por lo que la bacteria consumirá el triptófano disponible intracelularmente y continuará su proceso de replicación.

4. Replicación

4.a Los CRs se replican activamente por fisión binaria dentro de la inclusión citoplasmática.

4.b Los CRs permanecen intracelulares, protegidos del sistema inmune.

5. Manipulación de la célula hospedadora.

La bacteria libera factores que inhiben la defensa celular y manipulan el tráfico v esicular (dineina y kinesina). Se liberan inhibidores de la defensa celular y se secuestran nutrientes esenciales.

6. Transformación de CRs a CEs.

Tras varias rondas de replicación (24-72 horas), los CRs se organizan y se transforman nuevamente en Ces, que so n la forma infecciosa. Este proceso es esencial para la diseminación de la bacteria.

7. Liberación de los CEs.

7.a Exocitosis: Los Ces se liberan al exterior de la célula por Exocitosis, listos para infectar nuevas células.

7. b Apoptosis: Alternativamente, la célula hospedadora puede morir por apoptosis, liberando los Ces al medio extracelular.

Serovar: están identificados en base a^ BIOVAR Y SEROVAR.

los lipopolisacáridos y a las características antigénicas de las cepas que estén involucradas en la infección.

 A B Ba C es el causante del tracoma.  D E F G H I J K es el causante de la cervicitis. Se debe realizar una colposcopía para medir la cantidad de secreción que hay. Dicha cervicitis puede conducir a una enfermedad inflamatoria pélvica la cual es una situación de emergencia, ya que puede generar embarazo ectópico, infertilidad y salpingitis. La afectación en las trompas de Falopio puede generar necrosis tisular.

 L1 L2 L3 es el causante del Linfogranuloma venéreo, lo caracterizan los bubones INDOLOROS.

Comentario [U5]: un grupo de cepas bacterianas dentro El BiOVAR r es de una especie que si diferenc características bioquímicas y fisiologíasian por específicas; mientras SEROVAR es un grupo de una especie bacteriana que se diferencia por sus antígenos de superficie. Ejemplo: la C. trachomatis se clasifica en biovares( tracoma, urogenital, linfogranulo contiene varios serovares (serovares Dma venéreo) y cada biovar- K en el biovar urogenital).

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y PREVENCION

C. trachomatis.

 En este caso se realiza una citología, en la cual se deben observar inclusiones citoplasmáticas, como se señalan en la diapositiva. Esos cuerpos de inclusión son estructuras en cuyo interior se encuentran los cuerpos reticulares en replicación (se tiñe con Giemsa).  Para dar un diagnóstico definitivo se debe realizar una PCR.

C. pneumoniae.

 Se realizan pruebas serológicas para confirmar el aumento de anticuerpos (Ac) , de manera que se toman dos muestras, una inicial y al cabo de cierto tiempo (15 días) se debe tomar la segunda muestra, para determinar si hay variabilidad en ese título de anticuerpos, de manera que se evalúe la presencia de IgG e IgM.

 En C. pneumoniae si hay manifestaciones de cuadros respiratorios, se debe aplicar el uso de tapabocas.  En C. psittaci es importante destacar que en el caso de estar en contacto con aves, animales exóticos o de corral infectados, debe evitarse el contacto directo.

C. trachomatis C. pneumoniae C. psittaci

ESPIROQUETAS: BORRELIA, TREPONEMA PALLIDUM, LEPTOSPIRA INTERRONGANS.

BORRELIA

MANIFESTACIONES CLINICAS TRASNMISION EPIDEMIOLOGICA FACTORES DE VIRULENCIA Y PATOGENICIDAD

Borrelia burgdorferi.

 Es el agente etiológico causal de la enfermedad del Lyme.  En Venezuela no hay zonas identificadas donde se describa el brote de esta enfermedad, no se han obtenido reportes significativos desde el punto de vista de salud pública. Sin embargo, con la situación de las comunicaciones aéreas, el movimiento de individuos de una zona geográfica a otra en la región latinoamericana es un punto de preocupación.  La enfermedad del Lyme usualmente se encuentra en Centroamérica y en Norteamérica por los vectores que están asociados a la transmisión de la enfermedad.  La enfermedad del Lyme (lleva su nombre por una región de Estados Unidos) tiene un periodo incubatorio de 3-30 días, se divide

B. burgdorferi.

 El reservorio son los roedores (ratones).  El vector es una garrapata, su género es ixodes. Para adquirir la infección es necesario estar en contacto con la garrapata de manera continua por al menos 48 horas (como en el caso de trabajadores de fincas y terrenos).

 La garrapata introduce prácticamente toda

la porción cefálica en el individuo, por lo que al momento de retirarla debe hacerse

 Las garrapatas se alimentan en un principio de reservorios de animales selváticos, que pueden entrar luego en contacto con reservorios de animales domésticos.  Esta misma garrapata necesita solamente sangre para poder desarrollar las ninfas (estadio juvenil que puede alimentarse de diversos animales).  Este vector se alimentará también del hombre. Es en este momento cuando sobreviene la enfermedad de Lyme.

ERITEMA MIGRATORIO. Exantema

en diana con centro claro.

de 40 °C continuas durante una semana. Luego de cuatro o cinco días ceden las alzas térmicas y vuelve nuevamente una semana después. Se puede presentar hasta cuatro o cinco episodios en un individuo.

B. hermsii.

En este caso también están involucradas las garrapatas, sin embargo, la transmisión y exposición del individuo es breve.

La lipoproteína VLsE participa como principal factor de virulencia y patogenicidad, porque tiene la capacidad de llevar a cabo cambios antigénicos durante los diferentes estadios evolutivos de Borrelia, es un mecanismo para poder evadir la enfermedad de Lyme, la respuesta inmunológica y permanece dentro o muy cerca del plásmido lp28-1 que es el casseete de S/15 que está justamente dentro del genoma de Borrelia y es el encargado de llevar a cabo ese proceso de cambio antigénico.

DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Y PREVENCION

Dentro de las pruebas serológicas las que tienen mayor importancia son las de inmunofluorescencia.

NOTA: no se hace mayor acotación ya que la profesora solo lee la diapositiva.

Los antibióticos se aplican en ciclos extensos. Normalmente se receta Doxiciclina por un periodo de 21 dias, en caso de que no haya un avance, se debe indicar dos ciclos más de 21 a 25 días.

TREPONEMA PALLIDUM

MANIFESTACIONES CLINICAS TRANSMISION EPIDEMIOLOGICA

Se detallan 4 etapas:  Sífilis primaria : Las lesiones se manifiestan de 10- 90 dias tras la lesión inicial. Se encuentra una úlcera indolora que debe diferenciarse a la que se observa en el chancro blando. NO hay bubones, y ese es el problema de la sífilis primaria, ya que no hay conocimiento de lesiones, incluso pequeñas a nivel de los pliegues. Este es uno de los factores más preocupantes para el contagio hacia individuos sanos.  Sífilis secundaria: se tiene la forma diseminada luego de 3 meses de haber tenido contacto con una persona sospechosa. En este estadio, los pacientes presentan de forma característica un síndrome seudogripal con linfadenopatías y un exantema que puede ser macular, papular o pustular (especies de lesiones a modo de placa muy infecciosas, condilomas planos). En esta fase es donde se presenta el evento infectocontagioso.

 Se encuentra la sífilis, y como en toda infección de transmisión sexual, hay un contacto directo con un paciente sospechoso o con contactos desconocidos.  La sífilis congénita sobreviene durante la etapa de gestación que es la infección transplacentaria.

Los condilomas planos son en primera instancia lesiones bordeadas y con una especie de levantamiento, sin embargo al tiempo se reabsorben quedando como manchas leves. Estas lesiones pueden converger unas con otras y generar placas.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TRATAMIENTO Y PREVENCION

 La más importante para el diagnóstico es la prueba serológica VDRL.  Se encuentran antígenos treponémicos y no treponémicos.  Entre los antígenos no treponémicos se encuentra la reacción antígeno- anticuerpo, en el cual se utiliza la reagina (la cual está compuesta por fosfolípidos) para el VDRL.  No necesariamente todas las pruebas VDRL positivas indican presencia de sífilis, pues en una enfermedad autoinmune puede dar positiva esta prueba. Se deben hacer pruebas más específicas como las treponémicas.  En las pruebas treponémicas se encuentran antígenos específicos del Treponema pallidus , las cuales normalmente son pruebas de inmunofluorescencia indirecta.  Estas pruebas específicas se conocen como FTA-Absorbido y MHA-TP.

LEPTOSPIRA INTERROGANS

MANIFESTACIONES CLINICAS TRANSMISION EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDAD DIAGNOSTICO

Este grupo de microorganismos da origen a una enfermedad bifásica.  La primera fase es similar al estado gripal, en el cual el paciente cursa con afectaciones del tracto respiratorio superior.  La segunda fase es más complicada y se caracteriza por meningitis aséptica e iritis. En esta fase sobreviene una enfermedad grave que se conoce como el síndrome de Weil (o leptospirosis ictérica), que es un estado de inmunosupresión y al mismo tiempo de sepsis en el individuo.  Manifiesta daño vascular extenso, insuficiencia hepática y renal lo que sería la causa de muerte del individuo.

 Los reservorios son los caninos colonizados, ganado bovino, roedores y animales salvajes.  La exposición al agua y tierra contaminada con orina del animal. Por esta razón es muy delicado consumir productos de latas sin limpiarla al momento de consumirlo, ya que en los depósitos pudiesen estar expuestas a algún roedor.  La mayor parte de las infecciones del ser humano son consecuencia de la exposición en los momentos de ocio a las aguas contaminadas, pues ésta sobrevive al agua por periodos prolongados.

 La leptospirosis entra en el grupo de las enfermedades hemorrágicas, por lo que debe hacerse diagnóstico diferencial con virus hemorrágicos, como el dengue.  Produce una importante disrupción del endotelio vascular, por lo que se observan petequias, hematomas y sangrado de mucosas.

TRATAMIENTO Y PREVENCION

 Cuando se presenta la reacción de JARISH- HERXHEIMER es indicativo de que la enfermedad se encuentra en la tercera fase por la falla hepática y renal.

MYCOPLASMA PNEUMONIAE (REACTIVO DE EATON)

MANIFESTASCIONES CLINICAS EPIDEMIOLOGICA Y FACTOR DE VIRULENCIA DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCION

 Su principal característica es ser el agente causal de infecciones en el tracto respiratorio superior e inferior.  En el tracto respiratorio superior puede presentar faringitis, otitis media o traqueobronquitis.  En el tracto respiratorio inferior se caracteriza por presentar una neumonía atípica (neumonía ambulatoria caracterizada por tos seca y persistente).

 Se transmite por aerosoles y gotas respiratorias.  Su factor de virulencia es la proteína de adhesión P1, la cual puede tener variabilidad antigénica, se une a las células eliminando los cilios lo cual causa estasis ciliar.  Hay disminución de la limpieza ciliar, que produce la sensación de tos persistente y por contigüidad del TRS/TRI.

RICKETTSIA

RICKETTSIA RICKETTSII RICKETTSIA PROWAZEKII

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Es el agente causal de la fiebre exantemática de las montañas rocosas (RMSF), este cuadro genera fiebre y exantema petequial.  Inicialmente fue identificada en zonas geográficas, pero por el proceso de migración y viaje de comunicaciones son enfermedades infecto - contagiosas que no deben descartarse.  Produce complicaciones como insuficiencia renal, encefalitis y coagulación intravascular diseminada (CID).  Tiene alto índice de mortalidad > 40%.

TRANSMISION EPIDEMIOLOGICA

 Se da por la exposición prolongada a la mordedura de garrapatas.

 Mayor predominio en EE.UU.

 Parasito intracelular obligado que produce vasculitis (exantema).

 Su factor de patogenicidad y virulencia es una endotoxina.

 Su control es la eliminación de garrapatas.

MANIFESTACIONES CLINICAS

 Su clínica se caracteriza por presentar fiebre, cefalea, escalofríos, mialgias y exantema petequial extendido.  Su complicación más importante es la meningoencefalitis.

TRANSMISION EPIDEMIOLOGICA

 Se produce por hacinamiento, condiciones higiénicas deficientes y el estatus nutricional del paciente.  Su vector es el pediculus humanus (piojo).  Su reservorio son las ardillas voladoras.  Su factor de patogenicidad y virulencia es una endotoxina.  Su control es mejorar las condiciones higiénicas.