



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
MORELIA MICH 00000000000000000000
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Comparar la Ley Aduanera de México con la de Panamá puede ser interesante para identificar las similitudes y diferencias en los marcos regulatorios de ambos países en relación con la gestión aduanera, el comercio exterior, y las políticas de control de mercancías. A continuación, te proporciono un análisis comparativo entre ambos ordenamientos legales. México: La Ley Aduanera mexicana regula el procedimiento de importación, exportación y tránsito de mercancías, estableciendo los derechos y obligaciones de los contribuyentes, autoridades aduaneras y demás involucrados en el proceso. Está enfocada en asegurar el cumplimiento de la legislación fiscal y comercial. fiscal. Panamá: La Ley 14 de 2008 regula la actividad aduanera en Panamá, estableciendo normas para la circulación de mercancías a través de sus fronteras, el régimen fiscal, los procedimientos de despacho, la vigilancia aduanera, y el control de la actividad en los puertos y aeropuertos. promoviendo un sistema aduanero eficiente y transparente.
Al comparar la Ley Aduanera de México con el sistema aduanero de Panamá (basado en el CAUCA/RECAUCA y sus leyes nacionales), se observa que ambos países tienen estructuras similares en cuanto a la regulación del comercio exterior. Sin embargo, mientras México aplica una legislación nacional con enfoque propio, Panamá se rige bajo un marco regional que busca la integración aduanera de Centroamérica. Ambos sistemas buscan facilitar el comercio, proteger la seguridad nacional y asegurar el cobro correcto de impuestos, aunque cada uno adapta sus normas a su contexto geográfico y económico. Destaca que Panamá tiene una fuerte orientación hacia el uso de zonas francas como la Zona Libre de Colón, mientras que México ha desarrollado recintos fiscalizados estratégicos y programas como la VUCEM para la modernización de procesos. De igual manera, los dos países buscan que las importaciones y exportaciones sean seguras, rápidas y bien controladas. En resumen, ambos países muestran un avance importante en la agilización y control de sus operaciones aduaneras, aunque con diferencias derivadas de sus pertenencias a diferentes bloques económicos.
México. (2023). Ley Aduanera. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5593527&fecha=31/12/ Panamá. (2008). Ley No. 14 de 2008 sobre la regulación aduanera. Gaceta Oficial. Recuperado de: https://www.gacetaoficial.gob.pa/ Ramos, J. L. (2021). El sistema aduanero mexicano y su impacto en el comercio exterior. Editorial Jurídica Mexicana. Barragán, F. (2019). Derecho aduanero: Comparativa internacional. Editorial Derecho Global. Organización Mundial de Aduanas. (2021). Manual de Procedimientos Aduaneros: Comparación de prácticas aduaneras internacionales. Recuperado de: https://www.w3.customs.org/ Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. (2020). Regulación de las Aduanas en Panamá. Recuperado de: https://www.mef.gob.pa/aduanas Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). Impacto de las reformas aduaneras en América Latina: Un estudio comparado. BID