Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cultivo del Café en Colombia: Prácticas de Conservación y Manejo Sostenible - Prof. Veroni, Lab Reports of Labour Law

Este documento proporciona una guía completa sobre las prácticas de cultivo del café en colombia, incluyendo la zonificación de ecotopos, la conservación de suelos y aguas, el manejo de plagas y enfermedades, y el beneficio ecológico del café. Se destaca la importancia de la agricultura sostenible y la utilización de variedades de café arábica para mantener la calidad del producto.

Typology: Lab Reports

2022/2023

Uploaded on 10/12/2024

karely-perez-4
karely-perez-4 🇺🇸

1 document

1 / 30

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
51
6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DEL BENEFICIO DEL CAFÉ
GUÍA TECNOLÓGICA DEL CULTIVO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Partial preview of the text

Download Cultivo del Café en Colombia: Prácticas de Conservación y Manejo Sostenible - Prof. Veroni and more Lab Reports Labour Law in PDF only on Docsity!

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DEL BENEFICIO DEL CAFÉ

GUÍA TECNOLÓGICA DEL CULTIVO

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN CAFETERA La zona cafetera se encuentra sobre las dos vertientes de las tres grandes cordilleras del país. El Sistema de InformaciónCafetera (SICA) registra en la actualidad información de 564 municipios en 16 departamentos cafeteros del país, y 16municipios de los antiguos territorios nacionales (Casanare, Meta y Caquetá). El universo de estudio es superior a 3.2millones de hectáreas y cerca de 2 millones de personas que viven en ella. Los resultados muestran que en Colombiaexisten más de 518 mil caficultores, de los cuales el 94% tienen menos de 5 hectáreas en café.

El área total en café es

superior a las 881.000 hectáreas y el promedio nacional es de 1.7 hectáreas en café. Estos caficultores constituyen elcapital social del subsector café.

Área

Caficultores

Área

Caficultores

Área

Caficultores

Área

Caficultores

()*

Consolidado Nacional Antioquia

7.044,

73.698,

45.560,

126.303,

Boyacá

4.226,

3.365,

3.241,

10.832,

Caldas

7.814,

58.259,

23.063,

89.137,

Caquetá

(**)

300,

229

1.924,

551,

559

2.777,

Casanare

(**)

1.843,

601,

631

176,

130

2.622,

Cauca

14.483,

33.081,

20.424,

67.989,

Cesar

10.842,

4.569,

5.731,

21.142,

Cundinamarca

18.783,

20.249,

11.871,

50.903,

Huila

7.346,

63.455,

24.311,

95.113,

Guajira

2.690,

853

775,

372

923,

523

4.389,

Magdalena

10.079,

3.208,

991

5.049,

18.338,

Meta

(**)

692,

318

1.406,

681,

547

2.780,

Nariño

1.578,

16.868,

8.313,

26.761,

Norte de Santander

14.103,

9.476,

8.559,

32.139,

Quindío

4.425,

27.041,

12.517,

43.985,

Risaralda

2.842,

42.710,

10.620,

56.173,

Santander

6.348,

22.839,

12.060,

41.247,

Tolima

22.506,

45.587,

37.004,

105.097,

Valle

13.430,

44.671,

26.025,

84.127,

Total nacional

151.382,

134.

473.791,

314.

256.689,

278.

881.862,

518.

(1) Tradicional: Variedad Típica sin trazo ó típica con trazo y densidad menor a 2.500 árboles. (2) Tecnificado: Variedad Típica con trazo y densidad mayor o igual a 2.500 árboles, Variedad Caturra y Colombia. () Total caficultores en el municipio o el departamento (*)

Consolidado a febrero 28 de 2007

Distribución del área en café en hectáreas según tipo y número de caficultores

Fuente: SICA/AFIC. Consolidado a septiembre 30 de 2006

Departamento

Tradicional

Tecnificado (1)

Tecnificado envejecido(2)

Total

El cultivo de café representa el 24% del área total de ésta, el 32% esta en bosque y montaña, el 33% en pastos y el 11%se reparte en explotaciones de otros renglones productivos: 1% en plátano, 1% en cacao, 1% en otros permanentes, 3%en caña y 5% en usos pecuarios.En esta zona se han observado más de 230 especies de aves, incluyendo las migratorias.

Los montes, rastrojos y

bosques de la región cafetera representan un gran potencial para la biodiversidad del país. 6.2 LA ENERGÍA SOLAR En el trópico la principal fuente gratuita de energía es la lumínica.

La radiación solar es el determinante del microclima de

los cultivos, de la temperatura del aire y del suelo, del movimiento del viento, de la evapotranspiración y de la fotosíntesis.El cafeto, como todas las plantas, necesita de la luz solar para poder realizar varios procesos, entre los cuales se destacala fotosíntesis.Por encontrarse Colombia cerca de la zona ecuatorial recibe abundante radiación solar durante todo el año. La radiaciónsolar media varía entre 35.7 y 36.1 MJm

.día

, para latitudes de 12° y 0° respectivamente. El tr anscurso anual del brillo

solar en la zona cafetera presenta una doble onda que resulta del movimiento de la zona de convergencia intertropical, lacual determina los ciclos de lluvia.

Con un cielo totalmente despejado se podría obtener, como máximo, entre 11.5 y 12

horas diarias de brillo solar. 6.3 COMPARTIMIENTOS AMBIENTALES Para

tener

éxito

en

el

cultivo

del

café

deben

considerarse

las

características

de

los

siguientes

compartimientos

ambientales, tanto a nivel regional como en finca. 6.3.

Suelo.

Dentro de los factores fundamentales en una empresa cafetera está la calidad del suelo donde se siembra

el cultivo, ya que de ella depende la rapidez de crecimiento y desarrollo de los árboles, la iniciación de la producción, lacantidad y calidad de ésta, la resistencia al ataque de plagas y enfermedades y la duración de su vida productiva.

Con el fin de contrarrestar los efectos negativos que ocasione la manipulación del suelo en la finca, se recomiendaadoptar una serie de

prácticas para la conservación

de los suelos, como son: adecuada localización del cultivo del café,

desagües naturales, zanjillas de absorción, zanjillas de desagüe, acequias de ladera, canales de desviación, uso debarreras vivas, siembras en contorno, barreras muertas, establecimiento de sombrío, incorporación de materia orgánica,cultivos intercalados o asociados al café, establecimiento de coberturas, trinchos, terracetas, amarres de fuentes de aguay diques de gaviones.Las labores para prevenir la erosión de suelos de la zona cafetera, se han desarrollado mediante estrategias como:establecimiento de franjas protectoras en carreteras, manejo de caminos, drenaje en carreteras, cunetas, cajas colectorasde aguas de escorrentía y desagües.Los tratamientos biológicos son otra alternativa para el manejo de la erosión y la conservación de los suelos. Semencionan prácticas como: canales de corona y filtros naturales con materiales de la región; terrazas escalonadas; filtrosde guadua; filtros vivos en espina de pescado; trinchos, disipadores de energía; cunetas protegidas con maní forrajero yotras coberturas; uso del material del subsuelo y de vegetación multiestrata. Estas obras biológicas hechas en la zonacafetera, están construidas para preservar el medio ambiente, sin degradarlo y permiten aumentar las soluciones querequiere el país en muchas regiones, racionalizando los gastos y contribuyendo a la sostenibilidad del recurso suelo.La profundidad efectiva del suelo debe ser mayor de 50 cm, con horizonte orgánico igual o mayor de 20 cm; la relaciónaire-agua debe ser mayor de 70 puntos, el ph debe estar entre 4,8 y 6,0; la resistencia a la erosión debe contrarrestarsecon la adecuada localización del cultivo en zonas de ladera y con las prácticas de conservación. 6.3.

Agua.

El compartimiento agua ha sido fundamental para la calidad de vida del caficultor colombiano y su familia.

El cafeto es muy exigente en un balance hídrico apropiado.

En cafetales a libre exposición y bajo diferentes sombríos, la

mayor parte de la lluvia que ingresa al sistema, es interceptada por el dosel (56%) y solamente un 44% de la lluvia llega ala superficie. De éste 38% se infiltra en el perfil del suelo y un 6% es agua de escorrentía. La dinámica del agua en elsuelo depende de la cobertura vegetal, la textura y el contenido de materia orgánica. El sombrío tiene un efecto positivosobre la conservación del agua, especialmente en períodos con deficiencia de lluvia.

El manejo de residuos sólidos a nivel municipal es otra actividad de constante ejecución en las regiones cafeteras,mediante proyectos desarrollados con las alcaldías, la comunidad, otras instituciones y La Federación Nacional deCafeteros.Se

adelantan

otras

prácticas

de

conservación

de

aguas

como:

reciclaje,

mantenimiento

de

reservorios

naturales,

protección de nacimientos, linderos productivos y las recomendaciones ya mencionadas para la conservación del suelo. 6.3.

Aire.

Existen algunos componentes del clima como la humedad del aire y los vientos que pueden limitar el cultivo

del cafeto. En el primer caso, la humedad relativa media anual se encuentra entre el 70 y el 85%. Este elemento presentavariaciones entre el día y la noche, bajando en las horas de la tarde hasta un 35% para subir en la noche alrededor del100%. En el segundo caso, la zona cafetera está situada en las vertientes de las zonas andinas por lo cual existe unamarcada influencia de la topografía sobre la circulación de los vientos de carácter local (vientos valle-montaña-valle). Engeneral las velocidades del viento registradas en la zona cafetera son bajas, alrededor de 5 Km./h

y los valores extremos

de las ráfagas (impulsos cortos) de unos 60 Km./h. También se debe considerar el aire cuando se usan secadoras concombustibles, las cuales expulsan los gases de la combustión. 6.3.

Flora.

Existen materiales de las mismas regiones cafeteras, usados en la construcción del germinador, el

almácigo y el trazado del cultivo. Así mismo, en el manejo de arvenses se seleccionan coberturas adaptadas a cadalocalidad o se pueden establecer en las calles del cultivo. También se utiliza la flora cuando se establece el sombríotransitorio o permanente. 6.3.

Fauna.

Se considera que la adición de materia orgánica en las etapas de instalación y establecimiento del cultivo

son fuentes de micro fauna y microflora, importantes en las propiedades biológicas del suelo; estas a su vez, seconsideran responsables de buena parte de la fertilidad natural del suelo.

6.4 EL CLIMA Y SU IMPORTANCIA EN EL CULTIVO DE CAFÉ La

producción

vegetal

depende

de

la

integración

de

múltiples

factores

como

el

potencial

genético,

el

suelo,

el

conocimiento y los recursos económicos que posea el ser humano y finalmente el clima. A continuación se detallan loscomponentes y factores climáticos que se deben considerar en el cultivo del café. 6.4.

Latitud y altitud.

La zona cafetera colombiana se encuentra localizada en las laderas de las cordilleras que

atraviesan el país de sur a norte.

De acuerdo con la latitud está

ubicada sobre el trópico de cáncer y cubre desde 1° a

10° de latitud norte, en una franja altitudinal com prendida entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar. Estoslímites de altura son amplios, debido a la influencia que tiene la latitud sobre la altura conveniente para sembrar café. Así,cerca al Ecuador Geográfico, a un grado de latitud, se pueden utilizar zonas cercanas a los 2.000 metros sobre el nivel delmar para sembrar café económicamente, lo que no es posible en la región de la Sierra Nevada, que se encuentra a 10°

de

latitud.

En la zona existe la relación entre la altitud y la latitud para café al sol que se describe a continuación:

Temperatura.

La zona cafetera colombiana presenta una temperatura media muy uniforme a través del año para

una misma región. Tiene una temperatura media que varía entre los 18°

C y los 22.5°

C. Regiones con temp eratura por

fuera de estos límites se consideran como marginales (se identifican como zona marginal alta y zona marginal baja) parael cultivo de café.

Las diferencias entre las temperaturas media y máxima pueden ser hasta de 15°

C.

También existe una

Zona cafetera colombiana

Latitud y altitud para café al sol

Zona

Latitud

Altitud m.s.n.m.

NorteCentroSur

Zona cafetera colombiana

Latitud y altitud para café al sol

Zona

Latitud

Altitud m.s.n.m.

NorteCentroSur

En la primera etapa del programa de mejoramiento genético, el Centro Nacional de Investigaciones del café, Cenicafé,entregó a los caficultores colombianos una alternativa genética para contrarrestar el efecto de la roya del cafeto,denominada Variedad Colombia. La investigación continuada permitió obtener nuevos componentes que han mejorado lascaracterísticas iniciales, tales como el tamaño del grano, conservando la resistencia a la roya y considerando otrosatributos agronómicos sobresalientes como la productividad. Esta selección permitió entregar últimamente la VariedadCastillo. 6.6 ÉPOCA DE SIEMBRA

Considerando una oferta ambiental óptima para el cultivo se debe definir una época de siembra. Para ello hay que teneren cuenta las condiciones climáticas de la región, ya que éstas determinan la dinámica de crecimiento y desarrollo de laplanta de café. Dentro de ellas la distribución de la lluvia define en gran medida el ciclo vegetativo y reproductivo delcafeto. Además, condiciona la secuencia de las labores agrícolas. 6.7. CRONOGRAMA La siembra del cafeto es más recomendable en el primer semestre en los departamentos de Cesar, Magdalena, Guajira,Santander, Boyacá, Antioquia, Norte de Cundinamarca, Cordillera Oriental del Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, norte delTolima y zona norte del Valle del Cauca. Para los departamentos del Cauca, Nariño, centro y sur de Cundinamarca, Nortede Santander, Cordillera Central del Huila, zona sur del Tolima, zona sur del Valle del Cauca, la época más recomendablepara efectuar las siembras de café es el segundo semestre del año.

6.8 DENSIDAD DE SIEMBRA La capacidad de producción de la tierra cultivada en café depende en buena parte del número de árboles que en ella sesiembren y éste, a su vez, está en relación directa con la distancia de siembra utilizada. Para determinarla se deben teneren cuenta los siguientes aspectos:

La disposición del cultivo: en hileras sencillas o dobles a través de la pendiente, utilizando una distancia entre surcosmayor a la empleada entre árboles, en bloques o parcelas de 11 surcos, 1 metro entre surcos y 40 árboles por surco aigual distancia, dispuesto en cuadro o triángulo, recomendado para terrenos con pendientes menores al 5% y en curvas anivel.

Cultivo dispuesto en bloques o parcelas de 11 surcos

Cultivo dispuesto a través de la pendiente

El sistema de producción según su luminosidad: sol, sombra o semi-sombra.

La variedad a sembrar: porte bajo (Caturra, Colombia, Castillo) o alto (Borbón, Típica y Tabi).

Existen dos clases: de piso y aéreo.

El germinador consiste en un cuadro hecho con madera o ladrillos en el cual se

siembra la semilla en arena lavada de río con riego permanente. Su tamaño depende del área a sembrar y la época másrecomendable para su establecimiento son los meses de enero y septiembre.Con el fin de prevenir enfermedades hay diferentes formas de desinfectar la arena, que es el sustrato en el cual creceránlas plántulas. Para ello se usan medios físicos y químicos, los cuales no generan alta contaminación en los recursosnaturales.La utilización de la arena lavada de río y el agua caliente son herramientas que controlan muy bien el mal del tallito,enfermedad causada por el hongo

Rhizoctonia solani

. La construcción elevada del germinador previene esta enfermedad,

que es la más severa en esta etapa. También evita salpicamiento de aguas lluvias y

la contaminación con aguas de

escorrentía o de desagües. 6.9.

Almácigo.

Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas para el establecimiento definitivo

del cultivo. En este proceso es indispensable asegurarse de la buena selección del material.

En su construcción se usan bolsas de polietileno color negro, calibre 1.5 o 2,perforadas a los lados y al fondo, y de un tamaño del 7 x 23cm.El mejor sustrato es una mezcla de tierra y pulpa de café descompuesta, en unaproporción de 3 a 1.Las bolsas se disponen a nivel, en eras de 1 metro de ancho y 10 metros delargo, separadas por calles de 0.5 metros, las que deben llevar zanjas de 0.1metros de profundidad para que el agua escurra con facilidad.

Con materiales de la finca (guadua, madera redonda, alambre, hojas de plátano) se debe construir una penumbra a unaaltura de 2 metros, orientada de norte a sur.Uno de los problemas fitosanitarios críticos en esta etapa tiene que ver con el ataque de nemátodos. Una manera deevitar el uso de nematicidas, es mediante la adición de micorrizas, lo cual previene su ataque en la plantación de café. Sedebe evitar la compra de almácigos que vienen con sustratos ajenos a los de la finca, no usar gallinaza traída de otrossitios y seleccionar en el transplante aquellos almácigos que no presenten nudosidades y/o malformaciones en las raíces.Cenicafé encontró resultados promisorios con la inoculación en almácigos del hongo

Paecylomices lilacinus.

La desinfestación de la tierra para el almácigo se puede hacer mediante solarización, lo que se logra tapándola con unplástico y dejándola al sol por una semana.El control de arvenses en el almácigo se puede hacer manualmente, evitando el uso de herbicidas, hasta donde seanecesario. 6.9.

Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra.

En la adecuación del terreno se determina un sistema de

siembra y un trazo para lo cual se utilizan herramientas y materiales sencillos como estacas de madera. Cuando elsistema de producción es bajo sombra, se necesitan semilla y colinos de guamo y plátano, principalmente. En las etapasde

establecimiento,

crecimiento

y

producción

son

necesarios

insumos

como:

herramientas

(palines,

machetes),

plaguicidas de baja toxicidad, sólo si son necesarios, selector de arvenses para su manejo, fertilizantes químicos y abonosorgánicos.

El suelo constituye un recurso que debe ser aprovechado de la mejor maneraposible. Esto se consigue con un adecuado ordenamiento del cultivo, el cual estábasado en un buen trazado que permite no desperdiciar espacios y acomodar elmayor número de árboles por unidad de superficie. Para el trazado se usa materialde la misma finca (estacas, varas y piolas), y se recomienda en surcos a través dela pendiente.

Este manejo inadecuado origina una disminución permanente de la productividad de los suelos, pérdidas por escorrentíaal no regular las aguas y disminución de la biodiversidad genética que conduce a un desequilibrio ecológico y a unaagricultura insostenible para las generaciones presentes y futuras.El uso del azadón ha sido reemplazado por tecnologías conservacionistas del recurso suelo, como el mantenimiento decoberturas nobles y la mínima labranza, las barreras vivas y productivas, y el asocio con cultivos de pancoger, como elmaíz y el fríjol. Este último, es utilizado alternativamente como abono verde.El nombre de "maleza" y su definición ha conducido a los agricultores a la destrucción permanente de la flora herbácea yarbustiva en forma indiscriminada, sin medir beneficios y consecuencias. El tema de las arvenses orienta al agricultorhacia un manejo racional de las mismas, consiguiendo además la protección de los suelos contra la erosión, la regulaciónde las aguas de escorrentía, la conservación de la biodiversidad genética y la reducción de los costos de las desyerbashasta en un 85%.Esta actividad está basada en la selección de coberturas nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. Estascoberturas garantizan la sostenibilidad de la biodiversidad en flora y fauna benéfica para el cultivo.

El establecimiento de

coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante de la erodabilidad de los sueloscolombianos cafeteros. Una alternativa para hacer el control de arvenses es el selector de arvenses, herramientadiseñada y validada por Cenicafé. 6.9.

Establecimiento del sombrío.

El sombrío para los cafetales debe disponerse según las condiciones climáticas,

el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

6.9.5.1 Las finalidades del sombrío

Modificación

del microclima: reducen la temperatura ambiental

del

suelo

y,

por

ende,

la

evaporación

de

la

superficie,

incrementándose

la

humedad

relativa

del

ambiente.

La

temperatura nocturna es más alta y en el día es menor que enlos cafetales al sol.

Hay baja intensidad luminosa y bajas

temperaturas

foliares,

condiciones

ideales

para

una

fotosíntesis y crecimiento más eficiente del cafeto.

Aporte al suelo: aumentan los contenidos de materia orgánica, por la producción de hojarasca y ramas o por elmaterial vegetal que queda al hacerles podas, esto aumenta la capa de humus del suelo.

Aportan y reciclan nutrientes: en épocas húmedas, el agua que se filtra deposita nutrientes a una profundidad delsuelo que solo las raíces de los árboles de sombra pueden penetrar y absorber para ser devueltos a la superficiepor deposición del material vegetal.

Control de la economía del agua: la temperatura disminuye bajo las copas y la parte baja de los cafetales.

Esto

implica mayor duración de la película del agua en todos los estratos del sistema.

Hay

menor calentamiento

dentro del cultivo, lo que origina menores tasas de evaporación, menor transpiración y

esto favorece la humedad del sitio donde se encuentran la mayoría de las raíces.

Hay

menor desarrollo

de arvenses agresivas como consecuencia de la baja luminosidad, lo que contribuye a que

se presente más economía del agua.

Las especies de todos los estratos deben producir abundante biomasa para que aumenten la materia orgánica pordescomposición de hojas, tallos y ramas. Esta condición es especialmente necesaria cuando se usan los árboles yarbustos.

Que se defolie, es decir, que en algunas épocas se caigan las hojas y formen el mulch que conserva la humedad, locual evita la erosión y enriquece el suelo.

Que su madera sea resistente a los vientos y útil para la construcción.

Que no sea atacado por plagas y enfermedades que también afecten al cafeto (por esta razón los frutales tienenrestricción para usarse como sombrío en café).

6.9.5.4 Clases de sombrío para café.

Existen dos clases:

Transitorio:

da sombra durante los primeros años de vida del cafeto. Este sombrío se puede mantener como parte

del estrato medio del sistema de café, aportando alimento para la familia, materia orgánica y nutrimentos para elcultivo y cumpliendo su labor de sombreado. Las plantas más usadas en esta clase de sombrío son de la familiamusácea, como el plátano y en algunas zonas el banano, por su rápido crecimiento y su importancia económica.Las distancias de siembra para los sombríos permanentes varían entre 6 y 8 metros, según las distancias delcafeto.

Permanente:

es aquel que da sombra durante toda la vida del cafeto. Los más comunes en Colombia son: los

Guamos (

Inga spp

.), los Nogales (

Cordia alliodora

), els Chachafruto (

Erythrina edulis

) y el Matarratón (

Gliricidia

sepium

). Las distancias de siembra para el sombrío permanente varían entre 12 y 15 metros. Son válidas todas las

prácticas culturales que faciliten el manejo del cultivo, tales como el descope del guamo a la altura de 5 metros paraque no siga creciendo (descope en corona); cortar las ramas bajas mientras el árbol llega los 5 metros de altura;hacer los cortes lisos y uniformes sin dejar tocones en el tallo; quitar del sombrío plantas indeseables como el“matapalo”, el “pajarito” o la “golondrina”; controlar las plagas como los “pasadores de tallo” y frotar el tronco dondeexista fumagina, hacer poda de ramas buscando mantener un sombreado de 30%.

Los sistemas de trazados para el sombrío buscan conservar el recurso suelo. Se usan el trazado en cuadro y en triángulo,los cuales, además de dar sombra o ser productivos, también son proteccionistas del suelo. La tradición de la caficulturaen Colombia ha llevado a concluir que el café es uno de los cultivos más reforestadores con que cuenta el país.

6.9.6. Fertilización.

El concepto de nutrición para el cultivo del café está enmarcado dentro de lo que se conoce como

agricultura sostenible, que es la que optimiza la efectividad de los insumos sin deterioro del medio ambiente, procurandola

conservación

del

suelo

y

fundamentalmente

de

su

capa

orgánica.

Comprende

las

etapas

de

instalación,

establecimiento, crecimiento y producción. Los 14 laboratorios de suelos distribuidos en la zona cafetera colombianagarantizan la racionalidad de los fertilizantes y las enmiendas utilizadas en las etapas mencionadas. Esta práctica secomplementa con adiciones sucesivas de materia orgánica, principalmente por el manejo de subproductos del cultivo. Lafertilización foliar no es utilizada en el cultivo del café.

El servicio de extensión asesora al caficultor en la toma correcta de la muestra, la cual esllevada, a través de los comités de cafeteros, a los laboratorios de suelos. El resultado delanálisis de suelo por muestra es entregado al

comité de cafeteros nuevamente y de allí al

caficultor, para que orientado por el extensionista realice las aplicaciones de fertilizantes,enmiendas

o

abonos

orgánicos

recomendados,

dentro

del

concepto

de

racionalidad

económica y sin deterioro del medio ambiente.Cenicafé recomienda, cuando sea necesario y según los resultados de los análisis desuelos de cada finca, complementar la nutrición del cultivo con la adición de fuentes demateria orgánica. La pulpa de café descompuesta y el lombricompuesto son alternativasde gran calidad usadas frecuentemente por los caficultores colombianos.