
















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Cuestionario unir preguntas actuales variadas de años pasados con respuestas verificadas
Typology: Exams
1 / 24
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
A rellenar por el profesor Calificación de la evaluación continua Calificación del examen INSTRUCCIONES GENERALES
1. Lee atentamente todas las preguntas antes de empezar. 2. La duración del examen es de 2 horas. 3. Escribe únicamente con bolígrafo negro o azul. 4. Cuando marques la respuesta correcta en la plantilla de respuestas es muy importante sombrear todo el recuadro para garantizar su correcta lectura. 5. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (al final del examen tienes DOS folios que puedes utilizar únicamente para hacerte esquemas y organizarte o realizar cálculos y que se entregarán junto con el examen). 6. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para la siguiente convocatoria en caso de no aprobar. 7. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior con tus datos personales. 8. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación. 9. Apaga el teléfono móvil. 10. Puede utilizarse para el examen: diccionario de idioma- español/español -y calculadora.
PUNTUACIÓN El examen consta de 30 preguntas tipo test con 5 opciones de respuesta cada una ✡ Puntuación máxima 10,00 puntos. ✡ Cada respuesta correcta vale 0,333 puntos. ✡ Las respuestas incorrectas restan 0,0666 puntos (por cada 5 respuestas incorrectamente contestadas se resta una pregunta bien contestada).
DATOS PERSONALES FIRMA Nombre: DNI: Apellidos:
TITULACIÓN ASIGNATURA MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN SANITARIA, PER 4, ORDINARIA
TUTOR GRUPO Nº CIUDAD DEL EXAMEN
MODELO A 20180316
Señala en la plantilla la respuesta correcta coloreando en el interior del cuadro:
1. No son servicios centrales de un hospital los siguientes: A. Diagnóstico por imagen. B. Rehabilitación y fisioterapia. C. Unidad de cuidados coronarios. D. Microbiología. E. Medicina nuclear. 2. ¿Cuál es la encuesta que analiza la satisfacción con la asistencia sanitaria para evaluar los Sistemas de Salud?: A. El Eurobarómetro. B. La encuesta de Salud del EUROSTAT. C. La Health Consumer Powerhouse. D. El informe “The Public Versus The World Health Organization On Health System Performance”. E. La encuesta Nacional de Salud. 3. ¿Qué porcentaje estima la OMS que los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada?: A. 5%. B. 30%. C. 50%. D. 70%. E. 80%. 4. La aplicación práctica de las guías asistenciales constituyen: A. Programas de salud. B. Procesos. C. Protocolos. D. Rutas asistenciales.
DATOS PERSONALES FIRMA Nombre: DNI: Apellidos:
8. La estratificación poblacional facilita a los servicios sanitarios: A. Enfocar mejor las intervenciones de forma proactiva. B. Conocer quiénes van a necesitar más recursos. C. Evaluar el impacto de intervenciones. D. Desarrollar modelos predictivos. E. Todas las anteriores. 9. Uno de los principales retos de los sistemas de salud actuales es: A. Cronicidad. B. Gestión por procesos. C. Gestión sanitaria. D. Equidad. E. Ninguna es cierta. 10. Marque la opción CORRECTA entre las siguientes respecto a la acreditación de la Joint Commission: A. Es aplicable a un hospital. B. Es aplicable a un centro de salud. C. Existe un manual específico para laboratorios. D. Es aplicable a centros sociosanitarios. E. Todas las anteriores son correctas. 11. La encuesta de Salud del EUROSTAT compara distintos indicadores entre los países miembros de la Unión Europea. El indicador básico de comparación es: A. Los recursos humanos del sistema (profesionales sanitarios). B. La estancia media hospitalaria. C. Las camas por 100.000 habitantes. D. La frecuencia de consultas. E. Todas son correctas.
12. ¿Qué no contempla el uso racional de los medicamentos según la OMS?: A. Tiempo. B. Dosis. C. Coste individual. D. Calidad de vida. E. Coste para la comunidad. 13. Para evaluar la gravedad de las consecuencias de un riesgo, ¿cuál sería la definición más acertada?: A. La probabilidad de ocurrencia del riesgo. B. Las consecuencias que puede producir ese riesgo. C. La combinación de la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias. D. El azar y las consecuencias. E. El azar y la probabilidad de ocurrencia. 14. Entre los objetivos finales de los sistemas sanitarios se encuentra, de acuerdo con la OMS (señale la afirmación MÁS CORRECTA y que corresponde a la misión de esta organización): A. Mejorar la salud de toda la población. B. Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud. C. Garantizar la seguridad financiera en materia de salud Provisión. D. Todas son correctas. E. Ninguna es correcta. 15. Para conseguir la máxima operatividad en el abordaje de una atención integral, las Áreas de Salud (señale la opción MÁS CORRECTA): A. Se dividirán en Zonas Básicas de Salud. B. Las Zonas Básicas de Salud constituyen el marco territorial de la Atención Primaria de Salud. C. La Atención Primaria de Salud desarrollará sus actividades sanitarias en los Centros de Salud.
B. Aplicación de la ISO en Europa. C. Extensión de los modelos de calidad norteamericanos. D. Bases de la política de calidad. E. Ninguna de las anteriores.
20. El proceso mediante el cual se recaudan fondos para asignarlos a las actividades y dar cobertura a la prestación de los servicios sanitarios se conoce como: A. Regulación. B. Provisión. C. Planificación. D. Cobertura. E. Financiación. 21. Señale la opción CORRECTA respecto a la política de calidad de un servicio clínico: A. No es necesario que esté alineada con la del Hospital. B. Ha de estar alineada con la del Hospital, la del Servicio Regional o de la empresa propietaria. C. No debe estar alineada con la política del Servicio Regional correspondiente. D. La establece el Jefe de Servicio al ser la persona más capacitada para ello. E. Ninguna de las anteriores es cierta. 22. Marque la opción CORRECTA entre las siguientes. El sistema de gestión de calidad se puede desarrollar: A. Para un hospital. B. Para un centro de salud. C. Para un servicio. D. Para un Servicio Regional de Salud. E. Todas las anteriores son correctas. 23. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones establece la mayoría de edad sanitaria en:
E. Ninguna es cierta.
24. La acreditación es un proceso por el cual un centro sanitario se somete a: A. Un proceso de verificación interno. B. Con carácter obligatorio a un proceso de auditoría externo. C. Un proceso voluntario de verificación interno. D. Con carácter voluntario a un proceso de verificación externo. E. Un proceso obligatorio de verificación interno. 25. El autocuidado requiere: A. Otorgar importancia a la satisfacción de los profesionales. B. La activación del paciente. C. Incentivación de logros. D. Entorno confortable. E. Ninguna es cierta. 26. ¿Cuál fue la institución pionera en la creación de un programa “Paciente Experto”? A. La Universidad de Stanford. B. El National Health Service. C. La Universidad de Princeton. D. La Junta de Andalucía. E. La Generalitat de Catalunya. 27. El objetivo principal de la gestión de la calidad es: A. Satisfacer las necesidades de los clientes. B. El cliente es una parte importante pero no la fundamental. C. Todos los procesos pueden estar documentados. D. La formación de los clientes es necesaria.
C. Evaluación económica, pero sobre todo en los aspectos de análisis de los procesos. D. Eficiencia, pero sobre todo en los aspectos de la estructura. E. Gestión, pero sobre todo en los aspectos netamente docentes y administrativos teniendo en cuenta el análisis de la estructura, los procesos y resultados.
2. Señale la MÁS ADECUADA respecto a los modelos de calidad: A. Los modelos de calidad no contienen requisitos sino referencias para la mejora. B. Los modelos de calidad en general están orientados a la Excelencia y la calidad total. C. Existen modelos de calidad específicos para determinados sectores. D. Los modelos NO son estáticos, se adaptan al cambio del entorno a lo largo del tiempo. E. Todas las anteriores son ciertas. 3. Entre los objetivos finales de los sistemas sanitarios se encuentra, de acuerdo con la OMS (señale la afirmación MÁS CORRECTA y que corresponde a la misión de esta organización): A. Mejorar la salud de toda la población. B. Ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios de salud. C. Garantizar la seguridad financiera en materia de salud Provisión. D. Todas son correctas. E. Ninguna es correcta.
4. Señale la opción CORRECTA respecto a la acreditación de la Joint Commission: A. El manual no contiene requisitos sino referencias para la mejora. B. Los estándares del Manual en general NO se orientan a la seguridad del paciente. C. El Manual de acreditación es específico para el sector sanitario. D. Es un modelo estático, se aplica desde mediados del siglo XX. E. Todas las anteriores son ciertas.
5. El objetivo principal de la gestión de la calidad es: A. Satisfacer las necesidades de los clientes. B. El cliente es una parte importante pero no la fundamental. C. Todos los procesos pueden estar documentados. D. La formación de los clientes es necesaria. E. Las decisiones se toman por consenso entre todos los miembros del equipo. 6. El respeto al principio de autonomía es básico en: A. Atención centrada en el paciente. B. Las unidades de gestión clínica. C. La gestión sanitaria. D. la evaluación de la equidad. E. Ninguna es cierta. 7. En España, las Comunidades Autónomas delimitarán las Áreas de Salud, considerando una serie de factores (señale la respuesta MÁS CORRECTA): A. Factores geográficos, socioeconómicos y demográficos. B. Factores laborales, epidemiológicos, culturales. C. Factores epidemiológicos, culturales, climatológicos. D. Factores climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación. E. Todos los factores mencionados serán tenidos en cuenta. 8. El objeto de la Norma UNE 179003:2013 es: A. Establecer los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de los riesgos derivados del equipamiento sanitario. B. Establecer los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de los riesgos derivados de la prestación de los servicios sanitarios. C. Establecer los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de los riesgos derivados de los sistemas informáticos. D. Establecer los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de los riesgos derivados de las instalaciones. E. Establecer los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de los riesgos derivados de la situación previa del paciente.
13. El diseño de hospitales en la actualidad ha de contemplar: A. La humanización de los espacios dedicados a pacientes y a profesionales. B. La posibilidad de crecimientos ordenados. C. La sostenibilidad económica y ambiental. D. La facilitación de la asistencia multidisciplinar. E. Todas las anteriores son correctas. 14. ¿Cuáles de las siguientes acciones no parece tener efecto sobre el gasto farmacéutico?: A. La formación continuada de los profesionales sanitarios en términos de eficiencia. B. Retrasar el lanzamiento de novedades terapéuticas en busca de una reducción del precio inicial de salida. C. Reducir la publicidad de medicamentos. D. Establecer copagos socialmente equitativos. E. Aumentar el número de principios activos como genéricos y agilizar la introducción y uso de biosimilares. 15. El modelo EFQM es: A. Modelo de calidad de la gestión. B. Aplicación de la ISO en Europa. C. Extensión de los modelos de calidad norteamericanos. D. Bases de la política de calidad. E. Ninguna de las anteriores. 16. Señale la opción CORRECTA respecto a la política de calidad de un servicio clínico: A. No es necesario que esté alineada con la del Hospital. B. Ha de estar alineada con la del Hospital, la del Servicio Regional o de la empresa propietaria. C. No debe estar alineada con la política del Servicio Regional correspondiente. D. La establece el Jefe de Servicio al ser la persona más capacitada para ello. E. Ninguna de las anteriores es cierta.
17. El objetivo de la gestión de riesgos es: A. Evitar que ocurran los riesgos. B. Minimizar las consecuencias de los riesgos. C. Son ciertas la primera y la segunda. D. Establecer los responsables. E. Todas las anteriores. 18. El concepto de la Triple Meta engloba (señala qué opción es FALSA): A. La construcción de nuevos hospitales. B. La mejora en la experiencia en atención sanitaria. C. La eficiencia en el gasto per cápita. D. La mejora en indicadores de calidad de la atención. E. La mejora de la salud de la población. 19. La atención extrahospitalaria a la urgencia médica: A. Está a cargo de los recursos de atención primaria. B. Puede disponer de recursos especializados en emergencias médicas. C. Se basa en un parque de ambulancias dirigido desde una central de coordinación. D. Son correctas A y B. E. Todas las anteriores son correctas. 20. Una atención integrada se beneficia con: A. La toma de decisiones clínicas. B. Rutas asistenciales. C. La implantación del consentimiento informado. D. La información que se brinda al paciente. E. Ninguna es cierta. 21. La estratificación poblacional facilita a los servicios sanitarios: A. Enfocar mejor las intervenciones de forma proactiva. B. Conocer quiénes van a necesitar más recursos. C. Evaluar el impacto de intervenciones. D. Desarrollar modelos predictivos. E. Todas las anteriores.
26. ¿Cuáles son los beneficios del cambio de rol del ciudadano, de paciente pasivo a paciente activo? A. Una mayor dependencia del sistema sanitario. B. El paciente podrá tomar la totalidad de las decisiones sobre su patología. C. El ciudadano va a mejorar su calidad de vida y el manejo de su problema de salud y, a la vez, utilizará de manera más eficiente los servicios sanitarios. D. Las salas de espera no estarán tan colapsadas. E. Una mayor tranquilidad en la vida cotidiana del ciudadano. 27. Identifique la afirmación ERRÓNEA en relación con el Sistema Nacional de Salud español: A. El Sistema Nacional de Salud se concibe como el conjunto de Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas convenientemente coordinados. B. El Sistema Nacional de Salud establece tres niveles asistenciales. C. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está presidido por el Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. D. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tiene la misión de garantizar la cooperación y coordinación entre todas las Comunidades Autónomas. E. Las Áreas de Salud se configuran como las estructuras fundamentales del Sistema Nacional de Salud. 28. Cuál de los siguientes no es un modelo de atención a la cronicidad: A. Joint Commission. B. Chronic Care Model. C. Innovative Care for Chronic Conditions. D. Pirámide de Kaiser. E. Ninguno de los anteriores. 29. Entre las medidas que pretenden mejorar la gestión para optimizar los recursos de los Sistemas Sanitarios se encuentra (identifique la que NO es CORRECTA): A. El descenso de las estancias en los hospitales. B. El control de las prescripciones. C. La introducción de nuevos modelos de gestión manteniendo la financiación pública.
D. La introducción de nuevos modelos de gestión concertando con el sector privado. E. Ninguna de ellas es correcta.
30. ¿Qué no contempla el uso racional de los medicamentos según la OMS?: A. Tiempo. B. Dosis. C. Coste individual. D. Calidad de vida. E. Coste para la comunidad. 1. ¿Cuál fue la institución pionera en la creación de un programa “Paciente Experto”? A. La Universidad de Stanford. B. El National Health Service. C. La Universidad de Princeton. D. La Junta de Andalucía. E. La Generalitat de Catalunya. 2. Una atención integrada se beneficia con: A. La toma de decisiones clínicas. B. La información que se brinda al paciente. C. La implantación del consentimiento informado. D. Rutas asistenciales. E. Ninguna es cierta. 3. ¿Cuál es el significado de las siglas?: A. UNE. Norma Española. B. EN. Norma Europea. C. ISO. Norma Internacional. D. Todas las anteriores son ciertas. E. Solamente la A y la C son ciertas. 4. Entre las medidas que pretenden mejorar la gestión para optimizar los recursos de los Sistemas Sanitarios se encuentra (identifique la INCORRECTA): A. El descenso de las estancias en los hospitales.
C. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tiene la misión de garantizar la cooperación y coordinación entre todas las Comunidades Autónomas. D. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está presidido por el Ministro de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. E. Las Áreas de Salud se configuran como las estructuras fundamentales del Sistema Nacional de Salud.
11. Señale la CORRECTA respecto a la acreditación de la Joint Commission: A. El manual no contiene requisitos sino referencias para la mejora. B. El Manual de acreditación es específico para el sector sanitario. C. Los estándares del Manual en general NO se orientan a la seguridad del paciente. D. Es un modelo estático, se aplica desde mediados del siglo XX. E. Todas las anteriores son ciertas. 12. El modelo de acreditación de centros sanitarios más utilizando a nivel mundial es: A. Joint Commission on Accreditation of Hospitals (JCI). B. E.F.Q.M. o Modelo de Excelencia Europeo. C. Modelo Visitatie. D. Revisión por pares (peer review). E. ISO Certificación. 13. El autocuidado requiere: A. Otorgar importancia a la satisfacción de los profesionales. B. La activación del paciente. C. Incentivación de logros. D. Entorno confortable. E. Ninguna es cierta. 15. El diseño de hospitales en la actualidad ha de contemplar: A. La humanización de los espacios dedicados a pacientes y a profesionales. B. La posibilidad de crecimientos ordenados. C. La sostenibilidad económica y ambiental. D. La facilitación de la asistencia multidisciplinar.
E. Todas las anteriores son correctas.
17. Para conseguir la máxima operatividad, las Áreas de Salud (señale la opción MÁS CORRECTA): A. Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de una Residencia Socio-Sanitaria. B. Las Zonas Básicas de Salud constituyen el marco territorial de la Atención Primaria de Salud. C. La Atención Primaria de Salud desarrollará sus actividades sanitarias en los Centros de Salud. D. Cada Área de Salud estará vinculada o dispondrá, al menos, de un Hospital General. E. Se dividirán en Zonas Básicas de Salud. 19. Para evaluar la gravedad de las consecuencias de un riesgo, ¿cuál sería la definición MÁS ACERTADA?: A. La probabilidad de ocurrencia del riesgo. B. Las consecuencias que puede producir ese riesgo. C. La combinación de la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias. D. El azar y las consecuencias. E. El azar y la probabilidad de ocurrencia. 21. ¿Cuál de las siguientes acciones no parece tener efecto sobre el gasto farmacéutico?: A. La formación continuada de los profesionales sanitarios en términos de eficiencia. B. Retrasar el lanzamiento de novedades terapéuticas en busca de una reducción del precio inicial de salida. C. Reducir la publicidad de medicamentos. D. Establecer copagos socialmente equitativos. E. Aumentar el número de principios activos como genéricos y agilizar la introducción y uso de biosimilares. 22. La existencia de un nuevo baremo de indemnizaciones en Responsabilidad Civil que haga prever un incremento de las indemnizaciones en los incidentes derivados de la