Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Cocos gram negativos - desgrabe, Study notes of Microbiology

un breve desgrabe de la clase de cocos gram negativos

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 07/11/2025

nicole-medicina
nicole-medicina 🇺🇸

7 documents

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Nota del autor:
Si bien en el programa aparecen otros géneros bacterianos la profesora no los toma como relevantes para
evaluación por lo que solo se abordará en este tema el género Neisseria
Se hará mención a otros géneros de Neisseria que son patógenas oportunistas los cuales no se abordaron en
clase
Para el destrabe se usó apoyo de IA y del texto microbiología Murray 7.a edición, capítulo 26 Neisseria y
géneros relacionados “, pág. 248
09/10/24
Docente: María Inés Odreman
Estudiantes: Emily Karelis
Carlos Durán
Tema 11
Clase 10: coccos gramnegativos de importancia médica
Neisserias
En los estudios de clasificación con respecto al género bacteriano se han identificado
especies que se pueden encontrar en el tracto respiratorio y en el tracto gastrointestinal
superior formando parte de la microbiota.
N. elongata
N. lactamica
N. pilysaccharea
En la flora normal de las vías respiratorias, particularmente nasofaringe se encuentra:
N. sicca
N. subflava
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Cocos gram negativos - desgrabe and more Study notes Microbiology in PDF only on Docsity!

Nota del autor: Si bien en el programa aparecen otros géneros bacterianos la profesora no los toma como relevantes para evaluación por lo que solo se abordará en este tema el género Neisseria Se hará mención a otros géneros de Neisseria que son patógenas oportunistas los cuales no se abordaron en clase Para el destrabe se usó apoyo de IA y del texto microbiología Murray 7.a edición, capítulo 26 “Neisseria y géneros relacionados “, pág. 248

Docente: María Inés Odreman Estudiantes: Emily Karelis Carlos Durán Tema 11 Clase N° 10: coccos gramnegativos de importancia médica Neisserias En los estudios de clasificación con respecto al género bacteriano se han identificado especies que se pueden encontrar en el tracto respiratorio y en el tracto gastrointestinal superior formando parte de la microbiota. N. elongata N. lactamica N. pilysaccharea En la flora normal de las vías respiratorias, particularmente nasofaringe se encuentra: N. sicca N. subflava

N. cinérea (parecida a N. ghonorroeae por sus patrones de fermentación de carbohidratos) N. mucosa N. flavescens En los cocos gramnegativos se existen dos tipos que son patógenas estrictas: Neisseria gonorrhoeae Neisseria meningitidis

  • Son DIPLOCOCOS
  • Diámetro de 0,6 a 1 micrómetros
  • En las pruebas bioquímicas serán Oxidasa positivo
  • Catalasa positivo
  • Se encuentran de manera intracelular, mas sin embargo no son intracelulares obligadas ya que utilizan el medio dentro de la célula para evadir respuestas inmunes
  • No son esporulados
  • Son inmóviles, hay pilis tipo IV que le permiten movimiento en la superficie de los epitelios, pero no el suficiente como lo haría un flagelo.
  • Aerobios.
  • Gramnegativos Solo infectan al hombre

N. gonorrhoeae es estrictamente patógena siendo una infección de transmisión sexual ( ITS ) y se conoce comúnmente como gonococo. Es resistente a antibióticos. Mayor riesgo de presentarse en individuos sexualmente activos y en bebés que pasen por la vía natural de parto, estos últimos presentan oftalmia neonatoria. N. meningitidis es patógena, pero puede ser asintomática si se aloja en el tracto respiratorio superior, si infecta a portadores jóvenes o inmunosuprimidos. Producen meningococcemia (comúnmente conocida como Meningococo) meningitis y su transmisión es por aerosoles con personas a corta distancia o por periodos prolongado. .

  • Oxidación de carbohidratos: da origen a ácidos (ácido láctico) N. gonorrhoeae oxida glucosa. N. meningitidis oxida glucosa y maltosa.
  • Plásmidos N. gonorrhoeae: mayor cantidad de genes que le permiten resistir mejor a antibióticos. N. meningitidis: en menor proporción en comparación con N. gonorrhoeae. ENTIDADES CLÍNICAS PARA N. GONORRHOEAE Periodo de incubación de 2 a 7 día scon un 50% más de adquirir la infección al primer contacto sexual en el caso de las mujeres.

Eritema: enrojecimiento Edema: acumulación de líquido en los tejidos Fiable: sangra al tacto Cervicitis en el caso de las mujeres que puede ser sintomática o asintomátic. Puede vivir sus ciclos sin darse cuenta, pero al final serían infecciones crónicas si no se tratan causando poliartritis

  • Cervicitis
  • Uretritis
  • Vaginitis
    • Faringitis (dependiendo de la actividad sexual)
    • Proctitis
    • Salpingitis: inflamación de las trompas de Falopio
    • Abscesos tuboováricos
    • Dolor abdominal bajo Gran cantidad de secreción purulenta con eritema y edema que al momento de tomar la muestra prueba de Shiff el cuello uterino se hará fiable acompañada con disuria. Cuando hay diseminación del agente infeccioso el cuadro se complica con inflamación de las trompas de Falopio en el 30% de los casos que no han sido tratados adecuadamente. Esto origina embarazos ectópicos junto a la aparición de tejido cicatricial que dificulta las vías de tratamiento. En piel hay signos de dermatitis y artritis gonocócica, una enfermedad de carácter migratorio que viaja a varias articulaciones del cuerpo generando secreción purulenta. Recidivas: es la frecuencia de reinfección. Ej: recontacto sexual con persona infectada con N. gonorrhoeae. Esto ocurre en el 10% al 20% de las infecciones Del texto Murray: “El principal reservorio de gonococos son las personas asintomáticas”

La oftalmia neonatal o oftalmia neonatorum se presenta de 2 a tres 3 días después del parto por contaminarse al pasar por la vía vaginal de madres no tratadas, es una conjuntivitis unilateral o bilateral con capacidad para causar ceguera de no ser tratada. Síntomas:

  • Hiperemia conjuntival e inflamación
  • Secreción purulenta y fotosensibilidad bilateral.
  • Abscesos en el cuero cabelludo asociados por extensión del proceso infeccioso
  • Vaginitis
  • Artritis
  • Perihepatitis: síndrome de Fitz- HughCurtis
  • Endocarditis Sí en la clínica se quiere diferenciar de clamidia neonatal se hace guía en la cantidad de secreción purulenta siendo esta mayor en N. gonorrhoeae.

ENTIDADES CLÍNICAS PARA N.

MENINGITIDIS

Gran variedad de prevalencia en asintomáticos que van desde el 1% hasta el 40%. Mayor presencia en niños y adultos jóvenes. Tiene una mortalidad del 100% de no ser tratada, pero baja a 10% con tratamiento temprano. Hay inflamación de las 3 meninges (la cátedra toma sólo tres) que presentan hemorragia

  • Septicemia como comienzo del cuadro clínico, si se localiza en la las meninges se denominameningococcemia
  • Fiebre
  • Cefalea
  • Fotofobia
  • Rigidez cervical como el signo de Kerning
  • Letargo
  • Confusión
  • Coma
  • Petequias: manchas por fragilidad del endotelio vascular y depósitos del complejo antígeno anticuerpo (extravaciones de sangre). Presentes en troco y miembros inferiores
  • Equimosis: manchas por ruptura del endotelio capilar
  • Síndrome de Waterhouse : es una coagulación intravascular diseminada (CID) que altera a los factores reguladores del sistema de coagulación Nota del autor: Sí desea saber más sobre el signo de Kerning regresar a tema 2

donde se encuentre la bacteria. En N. meningitidis se expresa para hacer frente a dificultades de humedad, temperatura y así poder resistir al medio. La Por B también es una proteína que ayuda en la resistencia contra entornos difíciles y si bien se encuentra en ambas sepas es más frecuente en N. gonorrhoeae

  1. Pillina: controlado por complejo de genes pil, permite a unión con las células epiteliales del tracto TGU, cuando se une empieza una producción de sobrevariación antigénica, es decir, en su extremo carboxilo terminal (N terminal) tiene gran variedad antigénica impidiendo así tener una vacuna efectiva contra N. gonorrhoeae.
  2. PilC: Es el resultado de una mayor variedad antigénica en el extremo carboxilo terminal confiere mayor variedad antigénica es el resultado de la fosforilación, la glicosilación, unión de otra proteína del extremo N terminal de la proteína. Esta proteína es codificada por los grupos de genes pil hológenos.
  3. Proteína OPA (proteína de opacidad): es una proteína de tipo pili tipo IV codifica por la proteína RMP y proteína II que permite la penetración y la formación de poros en los polimorfonucleares a la vez que los destruye. La proteína se une a marcadores CD66 presente sobre células del linaje mieloide, a las estructuras glucolípidas heparán sulfato HSPG (presente en el espacio entre la matriz extracelular y la célula), a proteína se une a las estructuras de glucolípido. Otro receptor es la vitronectina, proteína que participa en el proceso de coagulación.
  1. Lipooligosacáridos: tienen característica de endotoxina, específicamente la proteína A. En N. meningitidis la membrana tiene la capacidad de fragmentarse logrando adentrarse en el medio externo mejorando la eficacia de lo los lipooligosacáridos en su papel como endotoxina. Su función es la de adentrarse en los tejidos y se cree que las proteínas OPA actúan igual que las proteínas POR evadiendo el sistema del complemento específicamente la vía alterna
  2. Lip: se encarga de la captación de Fe, las bacterias estrictamente patógenas necesitan de hierro para sobrevivir asegurando la captación de transferrina, lactoferrina en N. gonorrhoeae.
  3. Proteasa de IgA1: corta la bisagra de IgA alterando su función la inmunoglobulina A está asociada a mucosa por lo que es muy importante para colonizar vía intestinal en N. gonorrhoeae.
  • β-lactamasas: Enzimas que degradan antibióticos β- lactámicos como penicilina y la cefalosporina. Cada vez más cepas de Neisseria desarrollan estas enzimas debido al mal huso de antibióticos FACTORES DE VIRULENCIA PARA N. MENINGITIDIS
  • Se reconocen 13 serotipos: pero la mayor cantidad de infecciones se reconoce en los grupos A, B, C, Y y W
  • POR: en N. gonorrhoeae t ambién es capaz de generar inhibición del sistema complemento con resistencia a C3 y C3A. C3 que es el fragmento que se va a escindir para formar a la anafilotoxina, es decir que la proteína por está involucrada en procesos inflamatorios. Este factor da origen a la meningococcemia Dicho por la profesora: Las bacterias no solo tienen que competir con la microbiota por el espacio o él , sino también, por la captación de nutrientes y minerales.

Nota del autor: La atracción de neutrófilos se debe a la activación del sistema complemento específicamente al componente C5a gracias a la liberación de LOS. que comienzan una cascada de señalización de vías de la respuesta innata para activar mayor cantidad de macrófagos polimorfonucleares. La activación de estos receptores va a atraer más neutrófilos al sitio de infección lo cual es útil para la bacteria porque puede alojarse perfectamente en ellos y dará como resultado la acumulación de secreción purulenta. PATOGENECIDAD PARA N. MENINGITIDIS Recordando que el paciente debe cumplir con determinados criterios para que se produzca el cuadro clínico como la inmunosupresión, comorbilidad o carecer de anticuerpos específicos dirigidos frente a la capsula de polisacáridos y demás antígenos. Su transmisión dada por aerosoles colonizará el tracto respiratorio superior (hacia celular no ciliadas ), los fagocitos facilitan la entrada de la bacteria a la circulación porque la barrera de peptidoglucano impide la destrucción de N. meningitidis. El estado del paciente será determinante pudiendo causar una meningococcemia logrando en este estado traspasar la barrera hemato-encefálica, colonizando los plexos coroideos aprovechando la vía de circulación de LCR para colonizar todo el SNC causando meningitis. El delicado estado de inflamación a nivel encefálico se mantiene porque las células blancas activadas van a sintetizar gran cantidad de TNF sumado a presencia de los

poliooligosacáridos. Por ello es que es tan importante el tratamiento temprano, porque N. meningitidis es susceptible a tratamiento. DIAGNÓTICO PARA NEISSERIA La muestra más viable es la obtenida del pus y las secreciones, también la primera orina pero sin limpieza previa del tracto genito urinario (pensar que se quiere obtener una muestra no alterada de N. gonorrhoeae.), sin embargo son relativamente insensibles para la detección de cervicitis gonocócica_._ Por otro lado, la detección de uretritis purulenta es más fiable. Todos los resultados negativos tanto para hombres como para mujeres se deben confirmar. Es válido utilizar líquido articular o una muestra de sangre, sin embargo, el frotis puede cambiar su especificidad y sensibilidad dependiendo del sitio donde se tome la muestra teniendo una gran sensibilidad a muestras tomadas de lesiones articulares, pero nula en lesiones cutáneas, infecciones anorrectales o faringitis. Si se utilizara tinción de Gram la sensibilidad puede variar de un 90% a un 60% por ejemplo: una muestra tomada de garganta sometida a tinción de no será útil debido a la gran variedad de microorganismos y no se podrá distinguir al “ diplococo con sus granulaciones de café” , caso contrario a una punción lumbar para LCR. La muestra se cultiva en medio de Thayer-Martin: es un agar sangre modificado, consiste en calentar previamente provocando la lisis de los eritrocitos liberando todos sus componentes, esto le confiere al agar un color marrón llamado vulgarmente como “agar chocolate”. Este medio del cultivo no se usa de manera rutinaria y se prefiere utilizar Nota de la profesora: Es importante plantar un cerco epidemiológico con todas las personas cercanas a un infectado N: meningitidis y tratarlas con antibióticos.

Ciprofloxacino o ceftriaxona, si se observa sensibilidad a penicilina utilizar penicilina G. Para ambas cepas es inútil el uso de antibióticos en portadores sanos

OTRAS ESPECIES DE NEISSERIA: recordando que las anteriores son de importancia clínica y la profesora profundizo bastante en ellos. Estas pueden causar enfermedad con síntomas cómo meningitis, endocarditis e infecciones bronco pulmonares

  • N. sicca: diplococo gramnegativo se encuentra en nasofaringe
  • N. mucosa : diplococo gramnegativo que se encuentra en la nasofaringe
  • Eikenella corrodens : diplococo gramnegativo de crecimiento exigente (ver el cuadro de la página 2) y patógeno oportunista, colonizan la orofaringe donde es un habitante común para después producir endocarditis bacteriana aguda. Capacidad de ácido poligalactourónico de ahí el nombre. Produce un olor parecido a la penicilina y puede ser tratado con penicilina corroer el Kingella Kingae : cocobacilos gramnegativos parecida a Neisseria que reside en la orofaringe N. elongata N. lactamica N. pilysaccharea En la flora normal de las vías respiratorias, particularmente nasofaringe se encuentra. N. subflava N. cinérea (parecida a N. ghonorroeae por sus patrones de fermentación de carbohidratos) N. flavescens