

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Profesora Carmen Callejo Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid)
Typology: Quizzes
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
1. Lectura detallada de la SAP de Alicante de 4 noviembre de 2014. 2. Resumen del iter procesal que da lugar al recurso de apelación (primera y segunda instancia). En la sentencia, el demandante COFIDIS S.A interpone una demanda contra Don Vidal (demandado) declarando la nulidad de la cláusula de interés remuneratorio contenida en un contrato previo de ambas partes, y además le reclama al demandado una cantidad de dinero. Todo esto dentro de un contrato de préstamo. El demandante afirma que el demandado está incapacitado para hacer frente a lo pactado, y por tanto, solicitan la nulidad del contrato. Hay una estimación parcial de la demanda por la que se le condena al pago de 3.400,40 euros, así como nulidad de interés remuneratorio. El demandado interpone el recurso por tanto el recurrente es Don Vidal por la falta de capacidad. La Audiencia Provincial estima el recurso y revoca la sentencia, y finalmente conlleva a una desestimación de la demanda. 2.1. Describa el supuesto de hecho enjuiciado. Tras la sentencia de la que he hablado en el apartado anterior, se interpone un recurso de apelación por la parte demandada, y se alega que Don Vidal estaba incapacitado para el cumplimiento de dicho contrato por ser diagnosticado con esquizofrenia paranoide y politoxicómana, además la familia denunció que éste no tomaba la mediación correspondiente. 2.2. Identifique las partes intervinientes, sus pretensiones (demanda y contestación a la demanda) y cómo se resuelven por el Juzgado de Primera Instancia y la Audiencia Provincial. Demandante: COFIDIS S.A. Demandado: Don Vidal. Se interpone un recurso de apelación tras la sentencia de la demanda. (bien) 2.3. Identifique al recurrente y recurrido en el recurso de apelación y si se estima o no. El recurso de apelación se interpone por la parte demandada contra dicha sentencia, es decir, el recurrente es Don Vidal y el recurrido es la empresa COFIDIS S.A. Sí se estima, puesto que Don Vidal podría estar incapacitado ya que se demuestran sus trastornos psíquicos. 3. ¿Quiénes tienen plena capacidad para contratar, salvo prueba en contrario? ¿Se presume la capacidad de los contratantes? Fundamente su respuesta. Aquella persona que tenga capacidad de obrar, sea mayor de edad no incapacitada. Lo que realmente se presume es la causa, mientras
no se pruebe lo contrario (art. 1277 CC), ya que ha de ser lícita y verdadera. (bien) Art. 1263 CC es una presuncion iuris tactum
4. ¿Cómo se destruye la presunción de capacidad de los contratantes? ¿Es preciso que exista una previa sentencia de incapacitación? Póngalo en relación con el supuesto enjuiciado en la SAP de Alicante de 4 noviembre de
Mediante la incapacitación. No solo con una sentencia sino que tengo que probar que no tiene capacidad por los informes médicos, y también pidiendo pruebas de testigos. No, puesto que se debe demostrar antes de la sentencia judicial y siguiendo el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil. En este caso, no había sentencia previa de incapacitación, sino que se solicita en el momento en el que se dan cuenta de que Don Vidal no está en sus plenas facultades mentales y esto se demuestra, por un lado, con el historial médico por el que Don Vidal había ingresado en centros psiquiátricos, así como con la denuncia de la familia junto con los informes médicos, alegando que el demandado no tomaba la medicación fuera de los ingresos. (bien) 5. ¿Son expresiones sinónimas “el consentimiento contractual está viciado” y “concurre ausencia de capacidad del contratante”? Fundamente su respuesta. No son expresiones sinónimas, puesto que, si ‘’el consentimiento contractual está viciado’', significa que, por dolo, intimidación hace una declaración de voluntad interna aunque tienes plena de capacidad. que puede haber anulabilidad (bien), mientras que si “concurre ausencia de capacidad del contratante” habrá nulidad (bien). Por tanto, en una el acto es válido y en otra no. En este caso, se da la nulidad del contrato de préstamo 6. Como regla general ¿cuáles son los efectos de la declaración de nulidad de un contrato? ¿Qué especialidad concurre en los efectos de la nulidad cuando está provocada por la falta de capacidad de uno de los contratantes? ¿Qué consecuencias tiene esta especialidad en el supuesto enjuiciado en la SAP de Alicante de 4 de noviembre de 2014? Los efectos pueden ser generales y especiales por la ilicitud de la causa o del objeto. La regla general es la restitución de prestaciones El contrato será nulo cuando, por un lado, falte alguno de los elementos esenciales y, por otro lado, si el contrato se celebra en violación de una prescripción o prohibición legal.