Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

caso clinico para estudiantes de medicina, Summaries of Metallurgy

caso clinico para estudiantes de medicina, fisiologia

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 02/24/2025

ximena-contreras-rosas
ximena-contreras-rosas 🇺🇸

2 documents

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Caso clínico 4.
Paciente masculino de 70 años (peso de 65 kg y altura de 1.68 m) acude a urgencias
por disnea progresiva de 2 semanas, asociada a tos seca persistente, fatiga y pérdida
de peso (3 kg en 2 meses). La disnea se ha agravado en los últimos días, hasta el
punto de presentarse en reposo. !
Como antecedentes, refiere hipertensión arterial sistémica (controlada con enalapril 10
mg/día), exposición crónica a excrementos y plumas de palomas durante 30 años, y
episodios previos de tos y disnea progresiva en los últimos 5 años. No es fumador,
alcohol ocasional y vive en zona rural.!
La siguiente tabla resume la exploración física del paciente
Se realizan los siguientes estudios complementarios:
1.- Espirometría simple:
Volumen corriente (VC) = 320 ml!
Volumen de reserva inspiratoria (VRI) = 600 ml!
Volumen de reserva espiratoria (VRE) = 500 ml!
FEV1 = 800 ml !
FVC =1,000 ml!
FEV1/FVC = 80% !
Parámetro
Valor del paciente
Interpretación
Frecuencia respiratoria (FR)
24 rpm
Frecuencia cardíaca (FC)
92 lpm
Presión arterial (PA)
130/85 mmHg
Temperatura corporal
36.5°C
Saturación de oxígeno (SatO)
en reposo
88%
Saturación de oxígeno con
esfuerzo
84%
Inspección torácica
Uso de músculos accesorios
Palpación torácica
Expansión torácica reducida
Percusión torácica
Sonido mate en bases
pulmonares
Auscultación pulmonar
Crepitantes bilaterales en bases
Signos de insuficiencia
respiratoria
Cianosis leve en labios y dedos
pf3

Partial preview of the text

Download caso clinico para estudiantes de medicina and more Summaries Metallurgy in PDF only on Docsity!

Caso clínico 4.

Paciente masculino de 70 años (peso de 65 kg y altura de 1.68 m) acude a urgencias por disnea progresiva de 2 semanas, asociada a tos seca persistente, fatiga y pérdida de peso (3 kg en 2 meses). La disnea se ha agravado en los últimos días, hasta el punto de presentarse en reposo. Como antecedentes, refiere hipertensión arterial sistémica (controlada con enalapril 10 mg/día), exposición crónica a excrementos y plumas de palomas durante 30 años, y episodios previos de tos y disnea progresiva en los últimos 5 años. No es fumador, alcohol ocasional y vive en zona rural. La siguiente tabla resume la exploración física del paciente Se realizan los siguientes estudios complementarios: 1.- Espirometría simple:

  • Volumen corriente (VC) = 320 ml
  • Volumen de reserva inspiratoria (VRI) = 600 ml
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE) = 500 ml
  • FEV1 = 800 ml
  • FVC =1,000 ml
  • FEV1/FVC = 80% Parámetro Valor del paciente Interpretación Frecuencia respiratoria (FR) 24 rpm Frecuencia cardíaca (FC) 92 lpm Presión arterial (PA) 130/85 mmHg Temperatura corporal 36.5°C Saturación de oxígeno (SatO₂) en reposo 88% Saturación de oxígeno con esfuerzo 84% Inspección torácica (^) Uso de músculos accesorios Palpación torácica Expansión torácica reducida Percusión torácica Sonido mate en bases pulmonares Auscultación pulmonar Crepitantes bilaterales en bases Signos de insuficiencia respiratoria Cianosis leve en labios y dedos

2.- Gases arteriales (PAO₂ y PACO₂)

- pH: 7. - PaO₂: 65 mmHg - PaCO₂: 33 mmHg - HCO₃⁻: 22 mEq/L

Con relación al caso clínico, responde las siguientes preguntas:

1.- Calculen el volumen corriente normal para este paciente, ¿Cómo se ha afectado este volumen? 2.- Calculen la capacidad vital (CV), ¿Cómo y por qué se encuentran afectados los volúmenes en este paciente? 3.- ¿Cómo se afecta el volumen residual? 4.- ¿Cómo se encuentran los valores de FEV₁ y FEV₁/FVC en este paciente? ¿Cómo diferenciarías este patrón de una enfermedad obstructiva como el EPOC? Explica con gráficos de ejemplos. 5.- Determina el volumen respiratorio minuto (VRM) y la ventilación alveolar en este paciente en reposo. Compara estos valores con los de una persona sana de su edad. 6.- Explica cómo se altera la distensibilidad pulmonar y qué impacto tiene en la mecánica ventilatoria del paciente. 7.- Impacto en el intercambio gaseoso, ¿Cómo se afectan la difusión de oxígeno y la relación ventilación-perfusión en este paciente? 8.- Efecto en la oxigenación, ¿Cómo cambian la PO₂ alveolar, la oxigenación en sangre y la perfusión tisular? ¿Cómo compensa el organismo la hipoxemia? Explica los cambios en la PO2 alveolar y en sangre, la perfusión a los tejidos, cómo se compensa la disminución en la concentración de oxígeno. 9.- Impacto en la eliminación de CO₂, ¿Cómo esperas que se comporte la PCO₂ arterial en este paciente? Explica por qué algunos pacientes con fibrosis pulmonar pueden desarrollar hipocapnia. 10.- Impacto en la perfusión de los tejidos, ¿Cómo se afecta el coeficiente de utilización, y por tanto la cantidad de oxígeno que reciben los tejidos para un paciente con estas complicaciones? 11.- pH sanguíneo ¿Por qué el pH en sangre se altera? Explica a detalle 12.- ¿Cuál es el diagnóstico considerando la clínica?