


Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Apuntes sobre el tema, asignatura biología cardíaca
Typology: Summaries
1 / 4
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Soplos: Los soplos son una serie relativamente prolongada de vibraciones sonoras, de variable intensidad, frecuencia, timbre, configuración y duración, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardíaco, y son originados por la turbulencia de la corriente sanguínea, o bien por situaciones funcionales como el hiper flujo de sangre. Clasificación de los soplos: Según su ubicación en el ciclo cardíaco 1.Soplos sistólicos: Son aquellos que se oyen durante la sístole cardíaca, o sea, entre el primero y el segundo ruido cardíaco, según su ubicación en la sístole cardíaca, serán llamados: Protosistólicos: se inician próximos al R1 para ir disminuyendo en intensidad y terminar antes del R2. Son característicos de las comunicaciones interventriculares musculares pequeñas. Meso o telesistólicos: cortos, ubicados en medio o al final de la sístole respectivamente. Son muy raros en pediatría. Suelen asociarse a patología leve de la válvula mitral. Pansistólicos: ocupan toda la sístole sin variar su morfología (rectangulares). Suelen aparecer en la insuficiencia de las válvulas aurículo- ventriculares, y en la mayoría de las comunicaciones interventriculares 2.Soplos diastólicos: Son aquellos soplos que se auscultan durante la diástole cardíaca, o sea, después del segundo ruido cardíaco, según su ubicación en la diástole, se clasifican en: Protodiastólicos: cortos, de intensidad decreciente. Son producidos por la insuficiencia de las válvulas sigmoideas, pulmonar o aórtica. Mesodiastólicos: ocupan el centro de la diástole. Se producen por aumento de flujo a través de las válvulas aurículo-ventriculares (cortocircuitos izquierda-derecha) o en la estenosis de las mismas. Telediastólicos: ocupan el final de la diástole, suelen ser de intensidad creciente, y son característicos de la estenosis mitral o tricúspide, coincidiendo con la contracción de la aurícula correspondiente.
Clasificación fisiopatológica de los soplos cardíacos:
palpación y auscultación. En una persona adulta se palpan (bilateralmente) las arterias: carótida interna, radial, braquial, femoral, poplítea, dorsal del pie y tibial posterior. La valoración del pulso engloba la frecuencia (rápido, lento), ritmicidad (regular, irregular), amplitud (magno, parvo), duración de la onda sistólica (saltón, tardío). Tipos de alteraciones: 1.FRECUENCIA: Taquifigmia: ritmo cardíaco superior a 100 latidos por minuto Bradifigmia: ritmo cardiaco inferior a 60 latidos por minuto