Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Biology, apunte, medicine, Summaries of Animal Biology

Apuntes sobre el tema, asignatura biología cardíaca

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 07/15/2025

gloria-fuentes-4
gloria-fuentes-4 🇺🇸

2 documents

1 / 4

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Soplos: Los soplos son una serie
relativamente prolongada de vibraciones
sonoras, de variable intensidad, frecuencia,
timbre, configuración y duración, que se
auscultan durante los silencios del ciclo
cardíaco, y son originados por la turbulencia
de la corriente sanguínea, o bien por
situaciones funcionales como el hiper flujo de
sangre.
Clasificación de los soplos:
Según su ubicación en el ciclo cardíaco
1.Soplos sistólicos: Son aquellos que se oyen
durante la sístole cardíaca, o sea, entre el
primero y el segundo ruido cardíaco, según su
ubicación en la sístole cardíaca, serán
llamados:
Protosistólicos: se inician próximos al
R1 para ir disminuyendo en
intensidad y terminar antes del R2.
Son característicos de las
comunicaciones interventriculares
musculares pequeñas.
Meso o telesistólicos: cortos,
ubicados en medio o al final de la
sístole respectivamente. Son muy
raros en pediatría. Suelen asociarse a
patología leve de la válvula mitral.
Pansistólicos: ocupan toda la sístole
sin variar su morfología
(rectangulares). Suelen aparecer en la
insuficiencia de las válvulas aurículo-
ventriculares, y en la mayoría de las
comunicaciones interventriculares
2.Soplos diastólicos: Son aquellos soplos que
se auscultan durante la diástole cardíaca, o
sea, después del segundo ruido cardíaco,
según su ubicación en la diástole, se clasifican
en:
Protodiastólicos: cortos, de
intensidad decreciente. Son
producidos por la insuficiencia de las
válvulas sigmoideas, pulmonar o
aórtica.
Mesodiastólicos: ocupan el centro de
la diástole. Se producen por aumento
de flujo a través de las válvulas
aurículo-ventriculares (cortocircuitos
izquierda-derecha) o en la estenosis
de las mismas.
Telediastólicos: ocupan el final de la
diástole, suelen ser de intensidad
creciente, y son característicos de la
estenosis mitral o tricúspide,
coincidiendo con la contracción de la
aurícula correspondiente.
3. Soplos continuos: Se originan en la sístole y
sobrepasan el R2 acabando en la diástole. Se
producen al existir una comunicación entre
un vaso arterial y otro venoso (ductus, fístula
arteriovenosa, etc.)
Clasificación de los soplos según su
intensidad:
pf3
pf4

Partial preview of the text

Download Biology, apunte, medicine and more Summaries Animal Biology in PDF only on Docsity!

Soplos: Los soplos son una serie relativamente prolongada de vibraciones sonoras, de variable intensidad, frecuencia, timbre, configuración y duración, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardíaco, y son originados por la turbulencia de la corriente sanguínea, o bien por situaciones funcionales como el hiper flujo de sangre. Clasificación de los soplos: Según su ubicación en el ciclo cardíaco 1.Soplos sistólicos: Son aquellos que se oyen durante la sístole cardíaca, o sea, entre el primero y el segundo ruido cardíaco, según su ubicación en la sístole cardíaca, serán llamados:  Protosistólicos: se inician próximos al R1 para ir disminuyendo en intensidad y terminar antes del R2. Son característicos de las comunicaciones interventriculares musculares pequeñas.  Meso o telesistólicos: cortos, ubicados en medio o al final de la sístole respectivamente. Son muy raros en pediatría. Suelen asociarse a patología leve de la válvula mitral.  Pansistólicos: ocupan toda la sístole sin variar su morfología (rectangulares). Suelen aparecer en la insuficiencia de las válvulas aurículo- ventriculares, y en la mayoría de las comunicaciones interventriculares 2.Soplos diastólicos: Son aquellos soplos que se auscultan durante la diástole cardíaca, o sea, después del segundo ruido cardíaco, según su ubicación en la diástole, se clasifican en:  Protodiastólicos: cortos, de intensidad decreciente. Son producidos por la insuficiencia de las válvulas sigmoideas, pulmonar o aórtica.  Mesodiastólicos: ocupan el centro de la diástole. Se producen por aumento de flujo a través de las válvulas aurículo-ventriculares (cortocircuitos izquierda-derecha) o en la estenosis de las mismas.  Telediastólicos: ocupan el final de la diástole, suelen ser de intensidad creciente, y son característicos de la estenosis mitral o tricúspide, coincidiendo con la contracción de la aurícula correspondiente.

  1. Soplos continuos: Se originan en la sístole y sobrepasan el R2 acabando en la diástole. Se producen al existir una comunicación entre un vaso arterial y otro venoso (ductus, fístula arteriovenosa, etc.) Clasificación de los soplos según su intensidad:

Clasificación fisiopatológica de los soplos cardíacos:

  1. Soplos sistólicos de eyección: son soplos romboidales, y se auscultan cuando hay estenosis en los tractos de salida ventriculares o de las válvulas pulmonar o aórtica. Son mesosistólicos, o sea que comienzan después del primer ruido cardíaco, y terminan antes de segundo ruido cardíaco.
  2. Soplos sistólicos de regurgitación: Son aquellos que se producen al circular corriente sanguínea desde los ventrículos hacia las aurículas, a través de las válvulas mitral y tricúspide insuficientes,- y se llaman soplos sistólicos de regurgitación mitral y soplos sistólicos de regurgitación tricuspídea
  3. Soplos diastólicos de regurgitación: sonidos anormales que se escuchan durante la fase de relajación del corazón (diástole) y son causados por el flujo sanguíneo que regresa a través de una válvula cardíaca que no cierra correctamente, permitiendo la regurgitación. Estos soplos suelen ser causados por problemas en las válvulas aórtica o pulmonar, y a veces en la mitral o tricúspide, y a menudo son indicativos de una enfermedad cardíaca subyacente.
    1. Soplos diastólicos de llenado ventricular: en condiciones patológicas, como la estenosis mitral, se puede auscultar un soplo diastólico de baja frecuencia, conocido como "soplo de llenado", que se produce por el flujo.Este soplo suele ser más intenso en la fase de llenado rápido y puede acompañarse de un refuerzo presistólico si existe ritmo sinusal, reflejando la contribución auricular al llenado. Clasificación de los soplos según la naturaleza del proceso
    2. Funcionales o inocentes: Son los soplos más frecuentes. Se auscultan en la mitad de los niños, aunque este porcentaje puede aumentar al 80% si la exploración se hace en situaciones que aumentan la frecuencia cardiaca, como la fiebre o tras el ejercicio físico. Excluyen, por definición, la existencia de cualquier tipo de síntoma sospechoso de enfermedad cardiovascular y, por tanto, de cualquier tipo de anomalía anatómica o funcional cardiaca. Son soplos sistólicos o continuos, nunca exclusivamente diastólicos. No sobrepasan el grado 2/4 y, por tanto, nunca se acompañan de frémito.
    3. Patológicos u orgánicos. maniobras para la detección de soplos Las maniobras cardíacas dinámicas son un conjunto de acciones que aceleran o ralentizan el flujo sanguíneo en las diferentes partes del corazón. El cambio en el flujo sanguíneo altera el volumen o la intensidad de los soplos estructurales, lo que facilita su identificación y diferenciación. Cada maniobra altera el flujo sanguíneo ajustando la precarga o la poscarga cardíaca.

palpación y auscultación. En una persona adulta se palpan (bilateralmente) las arterias: carótida interna, radial, braquial, femoral, poplítea, dorsal del pie y tibial posterior. La valoración del pulso engloba la frecuencia (rápido, lento), ritmicidad (regular, irregular), amplitud (magno, parvo), duración de la onda sistólica (saltón, tardío). Tipos de alteraciones: 1.FRECUENCIA: Taquifigmia: ritmo cardíaco superior a 100 latidos por minuto Bradifigmia: ritmo cardiaco inferior a 60 latidos por minuto

  1. REGULARIDAD: Pulso Bigeminado: Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a un extrasístole). Pulso Trigeminado. Pulso paradójico: Inspiración desaparece y en la espiración aumento exagerado de su amplitud. Pulso dícroto de la Miocardiopatía Hipertrófica. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente -Pulso alternante (pulsus alternans): el pulso alternante se caracteriza por la alternancia de una pulsación de pequeña amplitud con otra de gran amplitud, con ritmo regular. Posible causa: insuficiencia ventricular izquierda (más significativa si el pulso es lento. 3.AMPLITUD: Pulso magnus : ondas de ascenso y descenso rápidas denominadas celer. Es decir, Latido fuerte y breve con gran volumen latido y resistencias periféricas bajas Parvus et tardus o anácroto: Onda aplanada (débil) y prolongada Presión diferencial disminuida Pulsus bisferiens. Es un pulso de pequeña amplitud, característico de la estenosis aórtica y de la insuficiencia aórtica combinada, y su presencia indica que la lesión aórtica tiene insuficiencia predominante. Se palpa como un latido con dos ondas de igual amplitud, separadas por una pausa central profunda Pulso venoso: