






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Les ayudará mucho leer sobre asfixia en especial en recien nacido, todos deberíamos de saber algo de este tema
Typology: Summaries
1 / 12
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Se estima que, aproximadamente, el 85% de los RN a término iniciará respira- ciones espontáneas dentro de los 10 a 30 segundos posteriores al nacimiento. Un 10% adicional responderá durante el secado y la estimulación. Cerca del 3% iniciará respiraciones después de la ventilación con presión positiva (VPP). Un 2% requerirá intubación como sostén a su función respiratoria, y solamente el 0.1% requerirá masaje cardiaco y/o adrenalina para lograr esta transición. La asfixia perinatal puede ocurrir: Antes del nacimiento (20%), durante el trabajo de parto (70%), en el período neonatal (10%).
El término asfixia viene del griego A (negación o privación) y “sphixis” = pulso. Definida por la OMS como el fracaso para iniciar y mantener la respiración espontánea. La asfixia es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la pla- centa o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica significativa.[5]
Factores de riesgo previos al parto Factores de riesgo previos al parto
Factores de riesgo durante el parto Neonatales
Asfixia neonatal severa: Respiración ausente o jadeante, frecuencia del pulso del cordón o frecuencia cardiaca al nacer menor de 100 latidos por minuto (lpm) y estable o con tendencia a disminuir, palidez y ausencia de tono muscular. Con Apgar al primer minuto de 0 a 3. Asfixia neonatal leve-moderada. La respiración normal no se establece den- tro de un minuto, pulso o frecuencia cardiaca es mayor de 100 lpm, presenta cianosis central o generalizada, el tono muscular es débil y hay alguna respues- ta a los estímulos. Apgar al primer minuto de 4 a 7. Una vez entre en vigencia la CIE-11 y el personal esté capacitado utilizar la Clasificación CIE-11 de la Asfixia de la siguiente forma: − CIE-11. Asfixia al nacimiento de leve a moderada. KB. 21.1: Primer mi- nuto de vida, pero la frecuencia cardíaca es de 100 o más, el tono muscular es débil y hay algo de respuesta a los estímulos. Asfixia con Apgar de 4-7 a los 5 minutos. Asfixia azul. − CIE-11 Asfixia grave al nacimiento KB-21.0: Se caracteriza por pulso al nacer que se encuentra en menos de 100 por minuto y es estable o tiene tendencia a disminuir, respiración ausente o entrecortada, palidez y ausen- cia de tono muscular. Asfixia con Apgar de 0-3 a los 5 minutos. Asfixia blanca. Los criterios para definir asfixia de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) (1996), son los siguientes:
Historia clínica: Énfasis en factores de riesgo y estudios maternos antes y durante el parto (evento centinela). Estado clínico del RN: Signos clínicos relacionados con hipoxia. Exámenes de laboratorio: Marcadores de asfixia. Historia clínica materna: Diagnóstico antes del parto: Identificación de eventos hipóxico-isquémicos previo al nacimiento: La ecografía fetal: Para evaluar condiciones fetales que sugieran deterioro de su bienestar: Alteraciones del peso fetal, oligohidramnios, distocias fu- niculares, malformaciones congénitas. Monitoreo de bienestar fetal a través de: − Vigilancia de los movimientos fetales (al menos 6 por hora). − Monitorización cardiotocográfico fetal (NST) reactivo o no reactivo. − Perfil biofísico fetal. (Tono fetal, movimientos corporales y respirato- rios, líquido amniótico y NST). − Flujometría doppler fetal: Método no invasivo que evalúa la hemodina- mia fetoplacentaria, a través del índice de pulsatilidad de arterias ute- rinas y principales arterias fetales (umbilical, cerebral media y ductus venoso). Diagnóstico durante el parto. − Monitorización electrónica continua de la FCF durante el parto.
Edad gestacional: Semanas: SIGNO 0 1 2 1 minuto 5 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos 1 5 10 15 20 Color Frecuencia cardíaca Irritabilidad refleja Tono muscular Respiración Azul o pálido Ausente Sin respuesta Flácido Ausente Minutos Oxígeno VPP/NCPAP TET Masaje cardíaco Adrenalina Acrocianosis < 100/minuto Muecas Ligera flexión Llanto débil, hipoventilación Totalmente rosado
100/minuto Llanto o retirada activa Movimiento activo Llanto enérgico Comentarios: Total: Reanimación
− Observación de la presencia de meconio en el líquido amniótico. a. Estado clínico del recién nacido: Manifestaciones clínicas. Los signos clínicos que apoyan la clasificación de asfixia son: Inmediatos: − Dificultad para iniciar y mantener la respiración, apnea, insuficiencia respiratoria. − Depresión del tono muscular y/o reflejo. − Alteración del estado de alerta. − Datos de shock: Alteraciones de la perfusión: Palidez, acrocianocis, cianocis bradicardia, llenado capilar menor de 2 segundos, frialdad, hipotensión. Mediatos a tardíos (compromiso multisistémico). − Neurológico: Convulsiones, encefalopatía hipóxica isquémica, edema cerebral, hemorragia intraventricular. − Hemorragia pulmonar, HPPRN, SDR o SAM. − Hematológico: Alteración de tiempos de coagulación, plaquetopenia, polictemia, anemia, CID. − Alteraciones cardiacas: Bradicardia, taquicardia, isquemia miocárdica, insuficiencia tricúspidea, ICC, shock cardiogénico. − Gastrointestinal: Intolerancia a la vía oral, ECN, sangrado de tubo di- gestivo, disfunción hepática. − Metabólicas: Acidosis metabólicas, hipoglucemias, hipocalcemia, hipo- natremia, hiperkalemia, hipermagnesemia, elevación CPK y LDH. − Renal: El más afectado, retraso en la primera micción: Oliguria, anuria y/o poliuria, necrosis tubular aguda, IRA, SIAHD. Complicaciones: Encefalopatía hipóxica-isquémica (E.H.I)^3 Cuando el episodio de hipoxia-isquemia asociado a la asfixia es suficien- temente grave para dañar el cerebro del RN éste presenta en las primeras horas de vida un síndrome neurológico denominado encefalopatía hipóxi- co-isquémica (EHI). Es el síndrome de disfunción neurológica, caracterizado por una disminu- ción del nivel de conciencia y signos derivados de una disfunción del tronco cerebral, alteraciones motoras, alteración de reflejos primitivos y convulsio- nes; estos signos son de grado variable según severidad del cuadro. Es una causa de morbimortalidad en el RN a término o pretérmino tardío y de discapacidad permanente. Utilizar los estadios clínicos de Sarnat y Sarnat para estimar la severidad del compromiso neurológico.
Asegurar: Iniciar reanimación con oxígeno al 21% en RN mayor de 35 semanas; 21% a 30% en el prematuro, si es necesario aumentar oxígeno según tablas de saturación. En reanimación avanzada, usar oxígeno al 100% con descenso gradual a la mejoría del RN. El oxígeno debe ser calentado y humidificado. No demorar la ventilación por la succión de la tráquea cuando hay líquido amniótico teñido de meconio, la prioridad es ventilar luego de pasos ini- ciales. Cuando la ventilación se administra de manera efectiva, rara vez se nece- sitan compresiones cardiacas. La ventilación pulmonar adecuada es la clave para la pronta restauración de la función cardiaca, la hipoxia y la isquemia en la asfixia perinatal. Si el RN respira y la FC >100 lpm, pero el RN persiste con cianosis a pesar de oxígeno a flujo libre utilizar CPAP nasal. Si RN con falla en la utilización de CPAP nasal. − RN término intubar. − RN pretérmino intubar y administrar surfactante pulmonar. Evitar expansores de volumen. Mantener temperatura 36.5°C a 37°C, evitar la hipertermia. Para documentar el diagnóstico de asfixia se requiere: − Gasometría para medir pH, preferentemente de sangre del cordón um- bilical. − Realizar evaluación del Apgar en forma correcta. − Identificar los signos de daño neurológico en forma oportuna. − Identificar la presencia de falla orgánica múltiple. Monitoreo continuo de signos vitales: FC, FR, T°, PAM, SatO 2 , cada 15 min. En las primeras 2 horas, y luego cada 2 horas. Trabajo respiratorio: Silverman Anderson. Traslado a sala de Neonatología en incubadora para evitar sobrecalenta- miento.
Valores normales de gases en sangre. Parámetro Arteria umbilical Vena umbilical Arterial Venosa Ph 7.28 (0.05) 7.35 (0.05) 7.35 a 7.45 7.33 a 7. pO 2 18 mmHg (6.2) 29.2 mmHg (5,2) 75 a 100mmHg 30 a 50 mmHg PCO 2 49.2 mmHg (8.4) 38.2 mmHg (5,6) 35 a 45 mmHg 38 a 50 mmHg BE -3 mEq/l -2 mEq/l -2 + 2 mEq/ 0 + 4 mEq/. Bicarbonato 22.3 mEq/l (2.5) 21 mEq/ 22 a 26 mEq/l 23 a 27 mEq/l
Objetivos de la vigilancia: Estabilización y manejo. Vigilar disminución del estado de vigilia (letargia, estupor, coma). Evitar factores agravantes.
1. Cuidados esenciales: Ayuno, sonda orogástrica abierta 12 a 24 horas según clasificación. Intervención mínima (con o sin sedación): − Manejar con nido de contención. − Cubrir cuna o ponerle antifaz para aislar el exceso de luz. Terapia del dolor no farmacológico: Calostro 1 mL cada 8 horas en mucosa oral. Manipulación mínima. Termorregulación para mantener temperatura 36.5°C a 37°C. Evitar hipertermia estricto. Monitoreo continuo de signos vitales: FC, FR, To, PAM, SatO 2 cada 2 horas. Balance hídrico cada 6 horas. 2. Perfusión y manejo de líquidos: Mantener niveles normales de presión arterial media según peso. La estabilidad cardiovascular es muy importante para mantener una ade- cuada perfusión cerebral. Líquidos parenterales a requerimientos iniciales Si se sospecha SI- HAD de 40 a 60 mL/Kg/dia, el primer día de vida. Calcio 200 a 300 mg/ kg/día. Sulfato de magnesio 50 mg/kg/día. Ajustar requerimientos en base a edad, peso, diuresis y balance hídrico completo.
5. Manejo nefroprotección: Metilxantinas (aminofilina o teofilina) a dosis de entre 5 y 8 mg/k/do- sis iniciada durante la primera hora posterior al diagnóstico en dosis única. 6. Manejo neuroprotección: Lo más importante en el manejo de asfixia al nacer es proteger el ce- rebro. Prevenir y/o reducir el edema cerebral a través de estrategias como: − Intervención mínima. − Mantener la glucemia en concentración normal, controlar convul- siones. − Hipotermia terapéutica. Ha demostrado disminuir el riesgo de se- cuelas neurológicas a largo plazo. − Eritropoyetina, (ver Capítulo 12, Encefalopatía hipóxico isquémi- co. Pág. 151). 7. Nutrición: Ayuno durante 12 a 24 horas en asfixia moderada, en severa al resol- ver complicaciones. En recién nacidos críticos, si su estado hemodinámico y metabólico lo permite, iniciar nutrición parenteral desde las primeras 24 horas. (ver Capítulo 10, Nutrición en el recién nacido. Pág. 110). Si el recién nacido se encuentra hemodinámicamente estable y no muestra signos de disfunción o daño intestinal, iniciar estimulación trófica intestinal. Evaluar en cada neonato el inicio de la alimentación lo antes posible, y realizar incrementos con cautela, alrededor de 20 a 30 mL/kg/día. 8. Vigilar estado de vigilia: Detectar datos de EIH utilizando escala Sarnat-Sarnat. Evaluar cada 2 horas escala de Sarnat-Sarnat. (Si no despierta y/o no mantiene la alerta = EHI moderada-grave). 9. Evitar factores agravantes: Factores agravantes: a. Hipertermia. b. Hipocarbia (PaCO 2 <35 mmHg) e hipo/hiperoxia (PaO 2 <50 y > mmHg). Utilizar pH-stat (corregir pH, PaCO 2 por la temperatura). c. Hipotensión y oscilaciones en la TA. d. Hipoglucemia (<50 mg/dL). e. Hipo Ca++ <1 mmol/L e hipo Mg <1.6 mg/dL.
El pronóstico de la asfixia es difícil de precisar, es proporcional al grado de la asfixia. Solo el seguimiento a largo plazo permite asegurar normalidad psico- motora. La mortalidad es cercana al 20%. El riesgo de parálisis cerebral en los sobrevivientes es de entre 5% y el 10% comparado al 0.2% de la población general. Factores de mal pronóstico son: Asfixia severa y prolongada: Apgar <3 a los 10 minutos. Encefalopatía hipóxica grado II y III. Convulsiones precoces o difícil de tratar. Insuficiencia cardiorrespiratoria. EEG con actividad de bajo voltaje y/o isoeléctrico son indicadores de pobre pronóstico, al igual que un trazado con estallido supresión persistente. Examen neurológico anormal en el momento del alta o a las 2 semanas de vida. Oliguria persistente por más de 36 horas. TAC con anormalidades sugerentes de encefalomalacia al mes de vida. Las secuelas a largo plazo son la parálisis cerebral, convulsiones, retardo psi- comotor y déficit sensoriales.