Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Ascariasis y paragonimiasis, Study notes of Biology

Parásitos de suma importancia para el aprendizaje medico

Typology: Study notes

2023/2024

Uploaded on 07/15/2025

gloria-fuentes-4
gloria-fuentes-4 🇺🇸

2 documents

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Áscariasis (áscari lumbricoide):
Características generales: geohelmito, nemato que
necesita la tierra para que se desarrolle la fase infectiva,
afecta a zonas pobres y con falta de agua potable. Es
dioico (hay macho y hembra) y presenta 4 estadios
larvarios. Es un parasito monohoxeno (necesita un solo
huesped para todo su ciclo)
Historia: En el “papiro de Ebers” se describe la existencia
del gusano y la descripción por Aristóteles, Hipócrates,
Plinio, entre otros, quienes pensaban que los niños
adquirían al parásito por tener contacto con la tierra,
incluso su morfología es parecida a la lombriz de tierra
Lumbricus terrestres y de ahí el nombre de Ascaris
lumbricoides. Sin embargo, la morfología del parásito fue
descrita por el médico británico Edward Tyson en 1683
Morfología: pasan por las etapas de huevo, 4 fases
larvarias y adulto, poseen sistemas urinario, nervioso,
digestivo y reproductor, este último madura cuando
alcanza el estadio adulto. En su extremo anterior se
encuentra la boca, provista de tres labios con bordes
dentados; los labios tienen papilas gemelas en los bordes
laterales, continúan en el esófago e intestino tubular y
terminan en la cloaca sexual, en el macho, y en el ano, en
la hembra
La hembra alcanza una longitud de 15 a 45 cm. Los
genitales consisten en vulva de localización
medioventral, vagina cónica que se bifurca para formar
un par de tubos genitales que se diferencian en útero,
receptáculo seminal, oviducto y ovario. Pueden contener
hasta 27 millones de huevos y se estima que su
oviposición es de 200 000 huevos diarios.
los machos tienen forma curva, donde se presenta su
espícula copulatriz y mide de 15 a 30 cm de longitud; los
genitales son túmulos diferenciados en testículos,
conducto deferente, vesícula seminal, conducto
eyaculador y cloaca, de localización subterminal junto
con el recto y las espículas copulatrices
Características del huevecillo:
1.Huevos fecundados no embrionado: Los primeros son
ovoides, de cápsula gruesa y transparente formada por
tres capas, que son la interna o membrana vitelina, de
naturaleza lipoide; la media, derivada del glucógeno, y la
externa o albuminoide, con mamelones múltiples de 50
a 65 μm de largo por 45 a 50 μm de ancho.
2.huevos no fecundados: a través de partogenesis se
libera ovulos de forma alargada y estrechos, sin
membrana vitelina, cubierta muy delgada, y en general
carecen de mamelones; miden 85 a 90 μm de longitud
por 30 a 40 μm de ancho.
3. huevo fecundado embrionado: huevos con larva bien
formada sin capa mamelonada, no se observa en el
estudio coproparasitoscópico.
Ciclo biológico:
1. Macho y hembra copulan en la luz intestinal y
después de varios días la hembra ovipone; los
huevos caen a la luz intestinal y son arrojados
hacia el exterior junto con la materia fecal
durante la defecación de la persona. Los huevos
no son infectivos en esos momentos; requieren
15 a 21 días para que se larve en su interior, y
para ello se necesita de suelo arcilloso-arenoso,
humedad y temperatura ambiental entre 21 y 35
°C, y media de 25 °C.
2. En la tierra el huevo sufre una transformación:
en su interior se forma una larva de primer
estadio; cinco a 10 días después la larva muda y
se transforma en larva de segundo estadio, todo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Ascariasis y paragonimiasis and more Study notes Biology in PDF only on Docsity!

Áscariasis (áscari lumbricoide): Características generales : geohelmito, nemato que necesita la tierra para que se desarrolle la fase infectiva, afecta a zonas pobres y con falta de agua potable. Es dioico (hay macho y hembra) y presenta 4 estadios larvarios. Es un parasito monohoxeno (necesita un solo huesped para todo su ciclo) Historia: En el “papiro de Ebers” se describe la existencia del gusano y la descripción por Aristóteles, Hipócrates, Plinio, entre otros, quienes pensaban que los niños adquirían al parásito por tener contacto con la tierra, incluso su morfología es parecida a la lombriz de tierra “ Lumbricus terrestres ” y de ahí el nombre de Ascaris lumbricoides. Sin embargo, la morfología del parásito fue descrita por el médico británico Edward Tyson en 1683 Morfología: pasan por las etapas de huevo, 4 fases larvarias y adulto, poseen sistemas urinario, nervioso, digestivo y reproductor, este último madura cuando alcanza el estadio adulto. En su extremo anterior se encuentra la boca, provista de tres labios con bordes dentados; los labios tienen papilas gemelas en los bordes laterales, continúan en el esófago e intestino tubular y terminan en la cloaca sexual, en el macho, y en el ano, en la hembra La hembra alcanza una longitud de 15 a 45 cm. Los genitales consisten en vulva de localización medioventral, vagina cónica que se bifurca para formar un par de tubos genitales que se diferencian en útero, receptáculo seminal, oviducto y ovario. Pueden contener hasta 27 millones de huevos y se estima que su oviposición es de 200 000 huevos diarios. los machos tienen forma curva, donde se presenta su espícula copulatriz y mide de 15 a 30 cm de longitud; los genitales son túmulos diferenciados en testículos, conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyaculador y cloaca, de localización subterminal junto con el recto y las espículas copulatrices Características del huevecillo: 1.Huevos fecundados no embrionado: Los primeros son ovoides, de cápsula gruesa y transparente formada por tres capas, que son la interna o membrana vitelina, de naturaleza lipoide; la media, derivada del glucógeno, y la externa o albuminoide, con mamelones múltiples de 50 a 65 μm de largo por 45 a 50 μm de ancho. 2.huevos no fecundados: a través de partogenesis se libera ovulos de forma alargada y estrechos, sin membrana vitelina, cubierta muy delgada, y en general carecen de mamelones; miden 85 a 90 μm de longitud por 30 a 40 μm de ancho.

  1. huevo fecundado embrionado: huevos con larva bien formada sin capa mamelonada, no se observa en el estudio coproparasitoscópico. Ciclo biológico:
    1. Macho y hembra copulan en la luz intestinal y después de varios días la hembra ovipone; los huevos caen a la luz intestinal y son arrojados hacia el exterior junto con la materia fecal durante la defecación de la persona. Los huevos no son infectivos en esos momentos; requieren 15 a 21 días para que se larve en su interior, y para ello se necesita de suelo arcilloso-arenoso, humedad y temperatura ambiental entre 21 y 35 °C, y media de 25 °C.
    2. En la tierra el huevo sufre una transformación: en su interior se forma una larva de primer estadio; cinco a 10 días después la larva muda y se transforma en larva de segundo estadio, todo

esto dentro del huevo. En ese momento adquiere fase infectante para el humano: huevo larvado, con larva de segundo estadio. En condiciones adecuadas puede permanecer viable durante varios meses

  1. Después que el humano ingiere los huevos infectivos junto con los alimentos o mediante otros mecanismos, los huevos pasan por estómago; jugo gástrico y enzimas que están en contacto con el nematodo, no lo afectan, pero cuando llega al duodeno, la larva de segundo estadio eclosiona alcanzando la segunda porción del duodeno. Dicha larva mide 200 a 300 μm, penetra la pared intestinal, alcanza los vasos mesentéricos y en 24 horas llega por vía corta al hígado, donde permanece de tres a cinco días. Aquí aumenta de tamaño y llega a tener 900 μm de longitud; ahora es larva de tercer estadio, la cual sigue migrando por las venas suprahepáticas, cava inferior, aurícula y ventrículo derechos, arterias pulmonares, atraviesa la membrana alveolocapilar y cae en los alvéolos, donde permanece en este estadio, o bien muda y se transforma en larva de cuarto estadio
  2. Esta fase del parásito asciende por bronquiolos, bronquios, tráquea y laringe, entonces es deglutida, con lo que pasa a esófago y estómago; por último llega al intestino delgado, donde se convierte encuarto estadio y luego en adulto. Se desarrolla hasta alcanzar la madurez sexual en 50 días después de la infección; luego se efectúa la fecundación entre machos y hembras que están alojados en el intestino; 10 días más tarde se puede encontrar huevos en las heces, con lo que se cierra el ciclo biológico. Mecanismos patogénicos y clínica: 1.fase larvaria: (migración pulmonar) Las larvas al migrar a los pulmones causan inflamación y congestión alveolar. Esto produce el síndrome de Löffler o neumonía eosinófila, caracterizado por fiebre, tos y estertores bronquiales, acompañado de eosinofilia en sangre. Dura aproximadamente una semana. En casos de reinfecciones frecuentes, especialmente en niños, puede haber reacciones alérgicas con síntomas asmáticos y edema labial. 2. Fase adulta (intestinal) Los gusanos adultos causan diversos efectos:
  • Daño mecánico: irritación de la mucosa intestinal que puede llevar a pequeñas hemorragias e infecciones bacterianas secundarias
  • Alteraciones nutricionales: producen una sustancia que inhibe la tripsina, interfiriendo con la digestión de proteínas. Además compiten por los nutrientes, contribuyendo a desnutrición, especialmente en niños.
  • Síntomas comunes: dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso y malestar general Complicaciones graves (en infestaciones masivas): - Obstrucción intestinal - Perforación intestinal - Apendicitis - Abscesos hepáticos 3. Migraciones erráticas Los parásitos pueden desplazarse a lugares anormales como: - Vías biliares (causando colangitis) - Hígado (formando abscesos) - Ser regurgitados y salir por boca o nariz - Alojarse en riñones, vejiga u otros órganos Respuesta inmune: El reconocimiento de Ascaris lumbricoides se debe a las células dendríticas (de inmunidad innata) que, a través de receptores como los TLR tipo 2 ( Toll like receptors ), interactúan con los fosfolípidos del parásito. La respuesta inmune desencadenada por A. lumbricoides involucra la activación y el enlace entre la inmunidad innata, eosinó- filos y basófilos, y la inmunidad adaptativa, que incluye a los linfocitos T CD4+, particularmente la subpoblación Th2. Durante esta respuesta se sintetizan citocinas de tipo Th2, como IL-4, la cual actúa mediando la producción de IgE, y la eosinofilia. Actualmente se sabe que además de la IL-4, IL-13, IL-5, IL-9 e IL-10, las células Th2 también producen IL-25 e IL-31, y que estas dos citocinas juegan papeles cruciales en promover o regular las respuestas por linfocitos Th Los eosinófilos poseen diversos tipos de gránulos; entre ellos se encuentran los primarios, que incluyen a los cristales proteicos de CharcotLeyden (ahora conocido como galectina-1), la proteína básica principal (MBP), la proteína catiónica de los eosinófilos (ECP), peroxidasa del eosinófilo (EPO) y la neurotoxina (EDN), entre otros. Además de los gránulos citotóxicos, los eosinófilos también sintetizan compuestos tóxicos conocidos como especies reactivas del oxígeno (ROS), como el anión

o gastrointestinal, pues ocasiona parálisis fláccida del gusano El pamoato de pirantel provoca parálisis espástica del gusano; no es recomendable en casos de ascariasis masiva, ya que puede ocasionar asfixia La ivermectina daña a las células musculares y nerviosas del parásito, El levamisol inhibe la cópula entre machos y hembras.no se administra en embarazadas. Medidas preventivas:

  1. Saneamiento básico: Instalación de letrinas sanitarias Eliminación adecuada de excretas
    1. Higiene personal y alimentaria: Lavado de manos - Limpieza de alimentos
  2. Tratamiento periódico: Quimioterapia masiva en comunidades Eliminación de parásitos adultos e inmaduros
  3. Limitaciones: - Estrategias más efectivas en comunidades cerradas En poblaciones abiertas, reinfección es común por condiciones ambientales favorables Datos epidemiológicos : Distribución: Cosmopolita, especialmente en zonas tropicales y rurales con condiciones higiénicas deficientes Prevalencia global: 1,400 millones de infectados (4-90% por país) – Complicaciones: 11 - 67% de casos (obstrucción intestinal/biliar más frecuente) Mortalidad: 8,000- 100,000 muertes anuales (principalmente niños) Grupos de riesgo:
  • Niños (por geofagia, juego con tierra, manos sucias) *Población rural Factores de transmisión:
  • Consumo de vegetales regados con aguas negras
  • Alimentos/agua contaminados
  • Contacto con suelo infectado Paragonimiasis: paragonimus Características generales: zoonosis que causa enfermedad en el parénquima pulmonar, también se le conoce como distomatosis pulmonar, duela pulmonar, hemoptisis parasitaria o hemoptisis endémica. El agente etiológico es un trematodo del género Paragonimus ; el padecimiento se manifiesta por la presencia de masas quísticas y fibrosas que rodean al parásito. Además de en humanos, otros animales que actúan como huéspedes definitivos son felinos como el gato, gato montés, tigres, leopardos y panteras; también se han aislado parásitos en zorros, lobos, perros, cerdos, castores y mangostas, entre otros. Esta parasitosis afecta de forma clásica al parénquima pulmonar y fuera de este tejido pueden existir infecciones en snc, tejido celular subcutáneo y piel, entre otras localizaciones. Tiene un periodo de incubación que va de un par de días hasta cuatro semanas e incluso hasta por varios meses. Reseña histórica: La paragonimiasis pulmonar fue descrita en 1879 por Ringer, quien encontró gusanos adultos en los pulmones de un portugués fallecido en Formosa. Posteriormente, se determinó que dicho parásito era idéntico al descrito en 1877 por Westerman, quien lo halló en el pulmón de un tigre fallecido en un zoológico de Ámsterdam. En 1880, Manson y Baelz describieron la enfermedad y los huevos operculados típicos que aparecen en el esputo de los pacientes. En 1895, Toussaint reportó el primer caso de paragonimiasis en México. En 1961, Martínez Báez y Jiménez Galán hallaron huevos de Paragonimus spp en el pulmón de un paciente mexicano. En 1963, el mismo investigador encontró el parásito en tlacuaches del

estado de Colima. En 1965, Mazzotti y Myazaki publicaron el primer hallazgo de Paragonimus mexicanus , mientras que en 1976, Lamothe y colaboradores hallaron P. mexicanus en cangrejos de los estados de Colima y Chiapas Fuentes de infección y transmisión: Cagrejos, en mexico langostinos y acociles dulceacuícolas, tambein por pescado crudo o mal cocinado y utensilios utilizados (contaminación cruzada) Morfología: En su forma adulta, P. mexicanus presenta un cuerpo de forma oval con sus extremos redondeados. Mide entre 8 y 16 mm de longitud y de 3 a 8 mm de ancho; el grosor promedio es de 3 mm, y se encuentra cubierto por un tegumento grueso provisto de espinas escamosas de borde liso o dentado, es de color marron rojizo o rosado, por lo general los adultos se encuentran agrupados en pares encapsulados en el parénquima pulmonar de sus hospederos. También en el adulto se observan dos ventosas, una bucal localizada en la parte anterior y otra ventral, denominada acetábulo. Son parásitos hermafroditas y dentro de sus estructuras destaca una faringe musculosa y un esófago pequeño que se bifurca para formar dos ciegos, El aparato reproductor masculino está constituido por un par de testículos ramificados, muestran una pequeña vesícula seminal, el poro genital es de localización postacetabular. El aparato reproductor femenino presenta un solo ovario ramificado. La masa principal del útero se localiza en el lado opuesto del ovario y contiene numerosos huevos operculados. Las glándulas vitelógenas se extienden hasta el extremo posterior y están formadas por numerosos folículos tubulares. Posee una vesícula excretora ubicada en la parte media. Características del huevecillo: tienen una cubierta amarillenta, son ovoides y con un opérculo situado en uno de sus extremos, el cual es visible y por lo general se observa cerrado. El color de los huevos es castaño dorado y miden de 80 a 100 μm de largo y entre 35 y 60 μm de ancho Eliminación de los huevos: el parásito pone eentre 1 000 y 2 000 huevos por día, los cuales al ser eliminados atraviesan la cápsula que rodea y contiene al adulto hasta alcanzar el parénquima pulmonar, y de ahí a los bronquiolos y bronquios para ser expulsados con el esputo o ser deglutidos y arrastrados con las heces. Si el parásito se encuentra en otros tejidos, los huevos sólo saldrán de la cápsula luego de que se forme un absceso y éste se abra Ciclo de vida:

formarse junto con el líquido purulento y hemático. En la paragonimiasis también llegan a presentarse focos de atelectasia; la mucosa bronquial muestra congestión y edema con abundante descamación epitelial. La luz de bronquios y bronquiolos se obstruye por la presencia de exudados o se reduce su diámetro por el edema. Las paredes de los quistes viejos se fibroesclerosan y calcifican. Además de la principal localización en pulmón, los quistes que contienen al trematodo se pueden encontrar en hígado, ganglios linfáticos, pared intestinal, músculos, mesenterio, testículos, peritoneo, cerebro y médula espinal, entre otros. Los quistes, cualquiera que sea su ubicación, albergan parásitos vivos o muertos. Si el parásito muere o abandona el quiste, éste se contrae poco a poco al ser absorbido su contenido y da lugar a la formación de un nódulo de tejido fibroso, y los huevos pueden calcificarse parcialmente. La muerte del parásito produce una reacción tisular de larga evolución. Respuesta inmune: La respuesta inmune que muestra el huésped ante la presencia y migración de trematodos tisulares es tanto de tipo humoral mediada por la síntesis de IgE, IgM e IgG, como de tipo celular, especialmente la mediada por la presencia de eosinófilos, linfocitos y macrófagos, En la enfermedad crónica se desencadena la respuesta debido a la reacción granulomatosa contra los huevos y la consecuente fibrosis. Los huevos que quedan atrapados en los tejidos producen una reacción inflamatoria granulomatosa, en la que se observa un infiltrado temprano de neutrófilos y linfocitos que los rodea, a diferencia de los granulomas que se forman después, donde se distribuyen macrófagos y eosinófilos en la porción central, circunscritos por una banda de linfocitos. A medida que avanza el proceso se incrementan los fibroblastos, y así la lesión celular se reemplaza poco a poco por colágena, La eosinofilia es un factor común en las infecciones por helmintos. La respuesta humoral específica de cada estadio del parásito indica una evolución aguda o crónica. La hipersensibilidad cutánea inmediata y tardía se desarrolla en la mayoría de los individuos durante la evolución de la enfermedad Evasión inmune:

  • La migración y desarrollo de las fases larvarias y la presencia del adulto generan mecanismos para evadir la respuesta inmune, cubriendo su superficie con antígenos del huésped
  • Proteasa de cisteína esta involucrada en la evasión de la respuesta inmune, impiden la función de la IgG dependiente de eosinófilos, estos factores expliquen la permanencia del parásito en los tejidos del huésped y provoquen la cronicidad de la infección.
  • Se ha identificado una proteína, la paramiosina (PwPmy) y se encuentra localizada en el subtegumento, el tegumento y en células que rodean la ventosa oral, así como en intestino y ovarios Solo aislado en p westermani. Clínica:
  1. Paragonimiasis clásica. Sólo involucra al parénquima pulmonar; en esta forma, el periodo de incubación puede ser de uno a dos meses. El inicio del cuadro es insidioso y con una leve tendencia a la cronicidad. Las primeras manifestaciones corresponden a un síndrome febril o a un cuadro de dolor abdominal transitorio en epigastrio debido a la trayectoria de migración reptante que ejerce el parásito en dirección hacia pulmón. Las manifestaciones que se presentan son comunes a la invasión pulmonar con diversos grados de fibrosis (difusa, localizada o generalizada), mismos que pueden corroborarse mediante estudios de imagenología que detallen los infiltrados difusos o segmentarios, la presencia de nódulos, cavidades o de quistes anulares. Toda esta patología puede o no acompañarse de derrame pleural. Los bronquios quizá estén dilatados con la persistencia de un cuadro neumónico con formación de abscesos. Cuando las cápsulas quísticas se rompen se produce o exacerba la tos, dando lugar a un aumento en la producción de esputo. La tos se hace constante, agregándose hemoptisis como consecuencia en la intensidad de la tos paroxística. En forma gradual se incorpora dolor torácico, produciendo en el paciente la sensación de opresión a causa de la pleuritis, Es factible que se presenten otras manifestaciones como pérdida de peso, anorexia y fatiga. Las manifestaciones clínicas pueden persistir e incluso evolucionar más allá de 20 años
  2. Paragonimiasis no clásica. Localizaciones extrapulmonares de Paragonimus. Esta forma es poco común y obedece a migraciones aberrantes de

las formas juveniles o maduras del parásito, generando localizaciones ectópicas como snc, hígado, pared intestinal, cavidad peritoneal, ganglios linfáticos, músculo, mesenterio, bazo, nódulos subcutáneos migratorios que contienen formas juveniles del parásito e incluso la localización en vías genitourinarias. La forma cerebral se sitúa por lo general en los lóbulos temporal y occipital, puede iniciar con un cuadro febril y cefalea, náuseas y vómito, así como debilidad motora que culmina con una forma especial de epilepsia jacksoniana semejante a la que se presenta en la neurocisticercosis. Puede manifestarse con cuadros de hemiplejía, monoplejía y diversos grados de paresias. en caso de ubicarse en el canal cefalorraquídeo, se le considera como causante de parálisis. Aunque raro, es posible encontrar trastornos de la visión y deterioro mental en algunos casos. Cuando los parásitos se ubican en cavidad abdominal, puede haber dolor en esta región, así como hiperestesia, rigidez abdominal y diarrea mucosanguinolenta. Las formaciones quísticas pueden observarse en pared abdominal, mesenterio e incluso en ganglios linfáticos regionales. Los huevos eliminados por el adulto pueden llegar por infiltración a la mucosa intestinal y desencadenar un proceso de ulceración. La forma cutánea de esta enfermedad se puede ubicar en el estroma y en el tejido adiposo, rodeado de una zona de inflamación con abundantes eosinófilos y células plasmáticas. Una explicación acerca de las migraciones ectópicas de Paragonimus en humanos es que éste no es precisamente un huésped adecuado; sin embargo, aun sin serlo, se han registrado casos mortales de paragonimiasis extrapulmonar de tipo cardiaca Dx: Se basa en los antecedentes clínicos y epidemiológicos.

  • El diagnóstico específico de la forma pulmonar se establece mediante el hallazgo de los huevos en esputo, material aspirado de pulmón, del derrame pleural o por biopsia, e incluso de líquido cefalorraquídeo (lcr).
  • El esputo se puede examinar directamente luego de efectuar una mezcla con hidróxido de potasio (koh) al 2% en relación 1:2, se homogeneiza y después de 15 minutos se centrifuga a 600 g durante cinco minutos para proceder a observar el sedimento al microscopio. También son elementos útiles para el diagnóstico los cristales de Charcot-Leyden y eosinófilos en el esputo.
  • Es conveniente realizar exámenes coproparasitoscópicos de concentración para la búsqueda de huevos en heces.El material obtenido por biopsia se tine con hematoxilina- eosina
  • La biometría hemática permite detectar la eosinofilia, que en esta parasitosis oscila entre 20 y 60%.
  • Entre las técnicas inmunológicas con que se cuenta para diagnosticar esta parasitosis se encuentran la reacción de fijación de complemento y elisa; al respecto, se ha probado que empleando antígenos de excreciones y secreciones se cuenta con 100% de especificidad. La intradermorreacción es un examen complementario
  • Entre los exámenes de imagenología se emplean rayos X, tomografía axial computarizada (tac), ultrasonido e imágenes por resonancia magnética (irm), los cuales facilitan la detección de masas quísticas. El estudio radiográfico puede resultar de utilidad, pero puede ser negativo aun en pacientes sintomáticos, Los estudios electrocardiográficos y ecocardiográficos contribuyen de manera importante en el diagnóstico de las alteraciones producidas en una paragonimiasis pericárdica. Tto: