






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Parásitos de suma importancia para el aprendizaje medico
Typology: Study notes
1 / 10
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Áscariasis (áscari lumbricoide): Características generales : geohelmito, nemato que necesita la tierra para que se desarrolle la fase infectiva, afecta a zonas pobres y con falta de agua potable. Es dioico (hay macho y hembra) y presenta 4 estadios larvarios. Es un parasito monohoxeno (necesita un solo huesped para todo su ciclo) Historia: En el “papiro de Ebers” se describe la existencia del gusano y la descripción por Aristóteles, Hipócrates, Plinio, entre otros, quienes pensaban que los niños adquirían al parásito por tener contacto con la tierra, incluso su morfología es parecida a la lombriz de tierra “ Lumbricus terrestres ” y de ahí el nombre de Ascaris lumbricoides. Sin embargo, la morfología del parásito fue descrita por el médico británico Edward Tyson en 1683 Morfología: pasan por las etapas de huevo, 4 fases larvarias y adulto, poseen sistemas urinario, nervioso, digestivo y reproductor, este último madura cuando alcanza el estadio adulto. En su extremo anterior se encuentra la boca, provista de tres labios con bordes dentados; los labios tienen papilas gemelas en los bordes laterales, continúan en el esófago e intestino tubular y terminan en la cloaca sexual, en el macho, y en el ano, en la hembra La hembra alcanza una longitud de 15 a 45 cm. Los genitales consisten en vulva de localización medioventral, vagina cónica que se bifurca para formar un par de tubos genitales que se diferencian en útero, receptáculo seminal, oviducto y ovario. Pueden contener hasta 27 millones de huevos y se estima que su oviposición es de 200 000 huevos diarios. los machos tienen forma curva, donde se presenta su espícula copulatriz y mide de 15 a 30 cm de longitud; los genitales son túmulos diferenciados en testículos, conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyaculador y cloaca, de localización subterminal junto con el recto y las espículas copulatrices Características del huevecillo: 1.Huevos fecundados no embrionado: Los primeros son ovoides, de cápsula gruesa y transparente formada por tres capas, que son la interna o membrana vitelina, de naturaleza lipoide; la media, derivada del glucógeno, y la externa o albuminoide, con mamelones múltiples de 50 a 65 μm de largo por 45 a 50 μm de ancho. 2.huevos no fecundados: a través de partogenesis se libera ovulos de forma alargada y estrechos, sin membrana vitelina, cubierta muy delgada, y en general carecen de mamelones; miden 85 a 90 μm de longitud por 30 a 40 μm de ancho.
esto dentro del huevo. En ese momento adquiere fase infectante para el humano: huevo larvado, con larva de segundo estadio. En condiciones adecuadas puede permanecer viable durante varios meses
o gastrointestinal, pues ocasiona parálisis fláccida del gusano El pamoato de pirantel provoca parálisis espástica del gusano; no es recomendable en casos de ascariasis masiva, ya que puede ocasionar asfixia La ivermectina daña a las células musculares y nerviosas del parásito, El levamisol inhibe la cópula entre machos y hembras.no se administra en embarazadas. Medidas preventivas:
estado de Colima. En 1965, Mazzotti y Myazaki publicaron el primer hallazgo de Paragonimus mexicanus , mientras que en 1976, Lamothe y colaboradores hallaron P. mexicanus en cangrejos de los estados de Colima y Chiapas Fuentes de infección y transmisión: Cagrejos, en mexico langostinos y acociles dulceacuícolas, tambein por pescado crudo o mal cocinado y utensilios utilizados (contaminación cruzada) Morfología: En su forma adulta, P. mexicanus presenta un cuerpo de forma oval con sus extremos redondeados. Mide entre 8 y 16 mm de longitud y de 3 a 8 mm de ancho; el grosor promedio es de 3 mm, y se encuentra cubierto por un tegumento grueso provisto de espinas escamosas de borde liso o dentado, es de color marron rojizo o rosado, por lo general los adultos se encuentran agrupados en pares encapsulados en el parénquima pulmonar de sus hospederos. También en el adulto se observan dos ventosas, una bucal localizada en la parte anterior y otra ventral, denominada acetábulo. Son parásitos hermafroditas y dentro de sus estructuras destaca una faringe musculosa y un esófago pequeño que se bifurca para formar dos ciegos, El aparato reproductor masculino está constituido por un par de testículos ramificados, muestran una pequeña vesícula seminal, el poro genital es de localización postacetabular. El aparato reproductor femenino presenta un solo ovario ramificado. La masa principal del útero se localiza en el lado opuesto del ovario y contiene numerosos huevos operculados. Las glándulas vitelógenas se extienden hasta el extremo posterior y están formadas por numerosos folículos tubulares. Posee una vesícula excretora ubicada en la parte media. Características del huevecillo: tienen una cubierta amarillenta, son ovoides y con un opérculo situado en uno de sus extremos, el cual es visible y por lo general se observa cerrado. El color de los huevos es castaño dorado y miden de 80 a 100 μm de largo y entre 35 y 60 μm de ancho Eliminación de los huevos: el parásito pone eentre 1 000 y 2 000 huevos por día, los cuales al ser eliminados atraviesan la cápsula que rodea y contiene al adulto hasta alcanzar el parénquima pulmonar, y de ahí a los bronquiolos y bronquios para ser expulsados con el esputo o ser deglutidos y arrastrados con las heces. Si el parásito se encuentra en otros tejidos, los huevos sólo saldrán de la cápsula luego de que se forme un absceso y éste se abra Ciclo de vida:
formarse junto con el líquido purulento y hemático. En la paragonimiasis también llegan a presentarse focos de atelectasia; la mucosa bronquial muestra congestión y edema con abundante descamación epitelial. La luz de bronquios y bronquiolos se obstruye por la presencia de exudados o se reduce su diámetro por el edema. Las paredes de los quistes viejos se fibroesclerosan y calcifican. Además de la principal localización en pulmón, los quistes que contienen al trematodo se pueden encontrar en hígado, ganglios linfáticos, pared intestinal, músculos, mesenterio, testículos, peritoneo, cerebro y médula espinal, entre otros. Los quistes, cualquiera que sea su ubicación, albergan parásitos vivos o muertos. Si el parásito muere o abandona el quiste, éste se contrae poco a poco al ser absorbido su contenido y da lugar a la formación de un nódulo de tejido fibroso, y los huevos pueden calcificarse parcialmente. La muerte del parásito produce una reacción tisular de larga evolución. Respuesta inmune: La respuesta inmune que muestra el huésped ante la presencia y migración de trematodos tisulares es tanto de tipo humoral mediada por la síntesis de IgE, IgM e IgG, como de tipo celular, especialmente la mediada por la presencia de eosinófilos, linfocitos y macrófagos, En la enfermedad crónica se desencadena la respuesta debido a la reacción granulomatosa contra los huevos y la consecuente fibrosis. Los huevos que quedan atrapados en los tejidos producen una reacción inflamatoria granulomatosa, en la que se observa un infiltrado temprano de neutrófilos y linfocitos que los rodea, a diferencia de los granulomas que se forman después, donde se distribuyen macrófagos y eosinófilos en la porción central, circunscritos por una banda de linfocitos. A medida que avanza el proceso se incrementan los fibroblastos, y así la lesión celular se reemplaza poco a poco por colágena, La eosinofilia es un factor común en las infecciones por helmintos. La respuesta humoral específica de cada estadio del parásito indica una evolución aguda o crónica. La hipersensibilidad cutánea inmediata y tardía se desarrolla en la mayoría de los individuos durante la evolución de la enfermedad Evasión inmune:
las formas juveniles o maduras del parásito, generando localizaciones ectópicas como snc, hígado, pared intestinal, cavidad peritoneal, ganglios linfáticos, músculo, mesenterio, bazo, nódulos subcutáneos migratorios que contienen formas juveniles del parásito e incluso la localización en vías genitourinarias. La forma cerebral se sitúa por lo general en los lóbulos temporal y occipital, puede iniciar con un cuadro febril y cefalea, náuseas y vómito, así como debilidad motora que culmina con una forma especial de epilepsia jacksoniana semejante a la que se presenta en la neurocisticercosis. Puede manifestarse con cuadros de hemiplejía, monoplejía y diversos grados de paresias. en caso de ubicarse en el canal cefalorraquídeo, se le considera como causante de parálisis. Aunque raro, es posible encontrar trastornos de la visión y deterioro mental en algunos casos. Cuando los parásitos se ubican en cavidad abdominal, puede haber dolor en esta región, así como hiperestesia, rigidez abdominal y diarrea mucosanguinolenta. Las formaciones quísticas pueden observarse en pared abdominal, mesenterio e incluso en ganglios linfáticos regionales. Los huevos eliminados por el adulto pueden llegar por infiltración a la mucosa intestinal y desencadenar un proceso de ulceración. La forma cutánea de esta enfermedad se puede ubicar en el estroma y en el tejido adiposo, rodeado de una zona de inflamación con abundantes eosinófilos y células plasmáticas. Una explicación acerca de las migraciones ectópicas de Paragonimus en humanos es que éste no es precisamente un huésped adecuado; sin embargo, aun sin serlo, se han registrado casos mortales de paragonimiasis extrapulmonar de tipo cardiaca Dx: Se basa en los antecedentes clínicos y epidemiológicos.