
















Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento investigativo explora las estructuras y funciones del segmento anterior del ojo, desde su embriología hasta su fisiología. Aprenda sobre la esclera, córnea, iris, cuerpo ciliar y cristalino, y cómo juntas contribuyen a la visión.
What you will learn
Typology: Lecture notes
1 / 24
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El conocimiento médico del órgano de la visión se complementada con la embriología, anatomía y fisiología del mismo, dichos conocimientos resultan fundamental al momento de ejercer la práctica médica, el cual permitirá explorar y realizar un diagnostico adecuado ante anormalidades que el ojo presente. La visión compone uno de los 5 sentidos, sobresaliente del cuerpo humano, ya que mediante este permite percibir y relacionar al ser humano con el medio ambiente. El segmento anterior del globo ocular, esta conformado por esclera, cornea, úvea y el cristalino. La función principal de este segmento, es la de enfocar los rayos de luz, que llegan desde el medio ambiente sobre la retina, es decir, un conjunto de lentes naturales los cuales tienen la capacidad de enfocar una imagen en la retina. Dicho segmento se extiende, desde la córnea hasta la parte posterior del cristalino, es considerado, un segmento en donde se producen diversas alteraciones del ojo y la visión. El presente trabajo investigativo tiene la finalidad de conocer a profundidad las funciones que cumple cada estructura del segmento anterior del globo ocular, con la finalidad de realizar exploraciones de estas estructuras de la manera más correcta, así, orientando al estudiante a que tengo un conocimiento claro y previo al momento de entrar en contacto con un paciente.
Determinar la embriología, anatomía y fisiología de las estructuras que conforman el segmento anterior del ojo con la finalidad de un diagnóstico oportuno y tratamiento temprano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Las capas embrionarias como son el neuroectodermo y el ectodermo superficial, se van a invaginar siendo capaces de ir formando las distintas partes del ojo. Es decir; del neuroectodermo se forma retina, el nervio óptico, etc.; del ectodermo superficial de forma el cristalino, la conjuntiva etc. (2) El mesodermo alrededor de la 5ta semana de desarrollo dará origen a otras estructuras fundamentales para la visión como es la coroides, la esclera, el vitreo, entre otras estructuras, aparte de esto se formará los vasos sanguíneos y los músculos oculares. (2) Para la 7ma semana de desarrollo embrionario, existe ya la diferenciación de las capas neuroectodermo en epitelio pigmentario y retina; para la 8va semana se fusionan los parpados y se desarrollan los músculos extraoculares. (2) Imagen 3 Transformación de las capaz embrionaria, a la formación de estructuras oculares. Fuente: Tubert D, 2019. Imagen 4 Desarrollo transcurrido la 7ma y 8va semana. Fuente: Tubert D, 2019.
La esclera es la cubierta fibrosa externa que sirve de protección al ojo, en su totalidad esta cubierta de colágeno, estructura color blanco, que encuentra en la parte anterior con la cornea y en su parte posterior con el nervio óptico, rodeada por la capsula de Tenon. Esta recubierta por la conjuntiva, esta mucosa contiene vasos sanguíneos al ojo. (3) Está conformada por:
Imagen 7 Capa externa, se aprecia la Esclera y Córnea. Fuente: Tubert D, 2019. CÓRNEA EMBRIOLOGÍA Embriológicamente en la semana 4 se origina del del ectodermo superficial de la cabeza el epitelio y estroma corneal, en la sexta semana ya se desarrolla la córnea, y en el segundo mes de gestación se define estructuralmente la córnea. (6) ANATOMÍA La córnea se ubica en la parte anterior del ojo en la abertura anterior de la esclera, es un tejido transparente debido a que carece de vasos sanguíneos, está formado por cinco capas y se encuentra abundantemente provista de nervios, transmite luz a la lente y la retina. Tiene una forma cóncava convexa y su cara posterior limita con el humor acuoso. En el adulto la córnea mide entre 11-12.5 mm, en su diámetro horizontal y 10.5- 11.5 mm, en el vertical y es más fina en el centro que en la periferia. (6) Imagen 8 Córnea. Fuente: Santos LH, 2019.
La cornea está formada por 5 capas, desde su superficie anterior a la posterior son: Imagen 9 Capas de la córnea Fuente: Clout NJ, 2003.
Tiene 2 grandes funciones: protección del contenido intraocular y refracción de la luz
Imagen 11 Desarrollo ocular: cuerpo ciliar, iris. Fuente: Muñoz F, 2020. ANATOMÍA Se encuentra dentro del globo ocular, se diferencia entre la úvea anterior iris y cuerpo ciliar, en relación con el cristalino, y la úvea posterior coroides, en relación con la retina. (9)
las cuales proceden de las células de la cresta neural y del mesodermo, estas empiezan a migrar lateralmente y se alargan formando los pedículos ópticos, las vesículas ópticas entran en contacto con en ectodermo superficial incitando sobre esta estructura todos los cambios necesarios para la formación del cristalino, en este evento participa la expresión de Pax-6. (11) Imagen 13 Formación de los surcos ópticos. Fuente: Pellón M, 2019. ANATOMÍA El cristalino es una estructura transparente biconvexa e incoloro, situada en el segmento anterior del ojo, entre el iris y el humor vítreo, el cristalino tiene la función de permitir enfocar adecuadamente los objetos, localizadas a diferentes distancias, a través de la acomodación, para lo cual puede modificar la curvatura y espesor, dando lugar a una variación de la potencia refractiva, a través de los músculos ciliares del ojo. El cristalino no tiene irrigación sanguínea ni inervación, por lo cual mantiene su nutrición por el humor acuoso. (12)
Imagen 14 Cristalino. Fuente: Pellón M, 2019. El cristalino mide 9 milímetros aproximadamente en su parte central y tiene una medida de 5 milímetros en sentido anteroposterior, aporta alrededor de 15 a 20 dioptrías. (12) Imagen 15 Medidas del Cristalino. Fuente: Pellón M, 2019. El cristalino se caracteriza por poseer una curvatura por ciertas razones que ayudan a sus funciones, esta curvatura es más pronunciada en la cara posterior que la anterior, estas zonas centrales se les denomina: polo anterior y polo posterior del cristalino, en tanto que la línea que une estos puntos centrales se denomina eje y la distancia que las separa, se denomina espesor del cristalino. La línea imaginaria que separa ambas caras del cristalino se denomina ecuador, mientras que a la longitud de la misma se le conoce como diámetro del cristalino. (12)
Como se expuso anteriormente, el cristalino es una parte anatómica del ojo el cual es avascular, dispuesto de una capsula elástica y de células que forman el epitelio, se encuentra suspendido por el aparato zonular, en el cual se va a insertar a nivel del ecuador del cristalino, para posteriormente ir a los procesos ciliares. Esta estructura se caracteriza por poder cambiar su radio de su curvatura, con el fin de ajustar la distancia focal del ojo, entre el infinito y la distancia de visión próxima. (12) El cristalino posee un índice de refracción superior, en relación al medio que lo rodea, todos los procesos que atraviesa el cristalino son producto de la elevada concentración de cristalinas, es decir proteínas con especificidad taxonómica, y por su curvatura, a mayor curvatura existen superficies de refracción adecuadas. La transparencia del cristalino también es importante, ya que disminuyen la distorsión y absorción de la luz, como se mencionó anteriormente el cristalino tiene elevadas concentraciones de cristalinas, que a su vez también ayudan a la transparencia del cristalino. (13) El cristalino obtiene la energía a través de la glucólisis, dando lugar al ácido láctico, es de gran importancia la glucosa, ya que es necesaria para el metabolismo glucolítico, otra característica es la tensión baja del O 2 , ofreciendo protección a las proteínas y a los lípidos de esta estructura a las lesiones oxidativas. (13) La acomodación del cristalino es una característica importante, ya que se produce un cambio óptico dinámico de la potencia dióptrica de los ojos, mediante un cambio en las curvaturas y el grosor de las superficies tanto anterior como posterior del cristalino, esto también puede darse a través de la contracción del musculo ciliar, producto de la relajación de la zónula ecuatorial, aumentando el diámetro del cristalino y en consecuencia el poder dióptrico. (13) Imagen 17 Acomodación. Fuente: Pellón M, 2019.
En conclusión, el segmento anterior del ojo es un compartimento anatómico que está limitado entre la córnea y el cristalino; está compuesto por la escalera, la córnea, iris cuerpo ciliar y cristalino; cuya principal función es enfocar objetos sobre la retina. Embriológicamente sus diferentes estructuras se derivan del ectodermo superficial, neuroectodermo y mesodermo respectivamente. Así sus diferentes estructuras cumplen funciones diferentes gracias a la estructura diversa que posee cada una. La esclera embriológicamente se forma del mesodermo alrededor de la 5ta semana de desarrollo, es un tejido fibroso que se extiende desde la córnea hasta el nervio óptico, al estar compuesta por fibras de colágeno su función es dar forma y proteger los elementos internos del ojo. La cornea es una estructura que permite el paso de la luz desde el exterior al interior del ojo además una de sus funciones es la protección ante traumatismos o microorganismos; la misma se encuentra formado por 5 capas: 3 celulares y 2 no celulares; estas capas son: El epitelio es estratificado plano no queratinizado, la Membrana de Bowman está compuesta por fibrillas colágenas que le dan un aspecto homogéneo esta capa no tiene la capacidad de regenerarse; la tercera capa es el estroma que corresponde al 90% de todo el espesor de la córnea, está formado por fibrillas colágenas, entre estas hay fibroblastos aplanados y finos; la Membrana de Descemet es una lámina basal muy gruesa es acelular, y posee la capacidad de regenerarse con rapidez y la quinta capa es el epitelio que tiene una capacidad de proliferación limitada, con el paso de los años se pierden las células que lo componen. La úvea es la capa del ojo que se encuentra debajo de la esclerótica; está formada por tres partes: primero el iris, que es la parte coloreada del ojo; segundo el cuerpo ciliar, que es una estructura que segrega líquido transparente dentro del ojo; y finalmente la coroides, que es la capa formada de vasos sanguíneos y tejido conectivo. El cristalino es una estructura transparente es avascular que se encuentra ubicado en el segmento anterior del ojo, tras el humor acuoso; está dividido en dos zonas: el núcleo y la corteza. Entre sus funciones está la de desviar los rayos de luz para conseguir una imagen nítida sobre la retina es decir cumple con una función de acomodación a distintas distancias.