Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Análisis Ergonómico de Puestos en Soldadoras del GAP - Prof. Perea, Study Guides, Projects, Research of Ergonomics

Este trabajo de fin de máster analiza los riesgos ergonómicos en el grupo de soldadoras de una empresa de automoción, utilizando el método rula y la evaluación de la manipulación manual de cargas. Se busca identificar y evaluar los riesgos ergonómicos, proponiendo medidas correctoras para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2023/2024

Uploaded on 10/07/2024

harold-ivan-escobar-canencio
harold-ivan-escobar-canencio 🇺🇸

2 documents

1 / 86

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56

Partial preview of the text

Download Análisis Ergonómico de Puestos en Soldadoras del GAP - Prof. Perea and more Study Guides, Projects, Research Ergonomics in PDF only on Docsity!

ÍDICE

1. ITRODUCCIÓ

1.1 Motivo del trabajo………………………………………………….. 1.2 Lugar de realización……………………………………...…………

2. JUSTIFICACIÓ Y OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales………...……………………………………… 2.2 Objetivos específicos……….……………………………………...

3. MÉTODOS UTILIZADOS

3.1 Medios materiales......………………………………………………. 3.2 Medios humanos……...……………………………………………..

4. METODOLOGÍA EMPLEADA

4.1 Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)….………………. 4.2 Manipulación Manual de Cargas………..…………………………..

5. RESULTADOS OBTEIDOS

5.1 Método RULA ………………………………….….………………. 5.2 Manipulación Manual de Cargas………..…………………………..

6. AÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 Método RULA ………………………………….….………………. 6.2 Manipulación Manual de Cargas………..…………………………..

7. ITERPRETACIÓ DE LOS RESULTADOS

7.1 Plan de Acción con el Método RULA ………………..……………. 7.2 Plan de Acción en la Manipulación Manual de Cargas……………..

**8. ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCICA Y ECOÓMICA

  1. COCLUSIOES EXTRAÍDAS
  2. REFERECIAS
  3. GLOSARIO DE TÉRMIOS
  4. AEXOS**

12.1 Anexo I………….………………… ………………..……………. 12.2 Anexo II...…………………………………………...……………..

erradicadas para un entorno laboral más saludable, tanto para el trabajador que lo sufre, como para la empresa.

Tipo de Patología úmero

Enfermedad causada por el trabajo 01 Enfermedades infecciosas o parasitarias. 33 02 Neoplasias. 1 03 Enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico. 7 04 Enfermedades endocrinas. 83 05 Desordenes mentales. 94 06 Enfermedades del sistema nervioso central y periférico. 653 07 Enfermedades de los sentidos. 1. 09 Enfermedades del sistema cardiocirculatorio. 134 10 Enfermedades del sistema respiratorio. 122 11 Enfermedades del sistema digestivo. 79 12 Enfermedades de la piel. 499 13 Enfermedades del aparato locomotor. 3. 14 Enfermedades del aparato genitourinario. 4 18 Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio anormales no clasificados en otra parte.

19 Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos. 155 23 Factores que afectan el estado sanitario. 139 Total 6.

Enfermedad o defecto agravado por el trabajo 01 Enfermedades infecciosas o parasitarias. 2 04 Enfermedades endocrinas. 5 05 Desordenes mentales. 21 06 Enfermedades del sistema nervioso central y periférico. 54 07 Enfermedades de los sentidos. 26 09 Enfermedades del sistema cardiocirculatorio. 63 10 Enfermedades del sistema respiratorio. 17 11 Enfermedades del sistema digestivo. 48 12 Enfermedades de la piel. 117 13 Enfermedades del aparato locomotor. 1. 14 Enfermedades del aparato genitourinario. 2 18 Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio anormales no clasificados en otra parte.

19 Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos. 4 23 Factores que afectan el estado sanitario. 3 Total 1.

Total Patologías 8.

Tabla 1. Fuente: Observatorio de enfermedades profesionales (CEPROSS) y de enfermedades causadas o agravadas por el trabajo (PA!OTRATSS). Informe anual 2012. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

0

1000

2000

3000

4000

5000

Total patologías causadas o agravadas por el trabajo.

Enfermedades infecciosas o parasitarias. Neoplasias Enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico. Enfermedades endocrinas Desórdenes mentales. Enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Enfermedades de los sentidos Enfermedades del sistema cardiocirculatorio. Enfermedades del sistema respiratorio. Enfermedades del sistema digestivo. Enfermedades de la piel. Enfermedades del aparato locomotor. Enfermedades del aparato genitourinario. Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio anormales no clasificados en otra parte. Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos. Factores que afectan al estado sanitario.

Gráfico 1: Fuente: Observatorio de enfermedades profesionales (CEPROSS) y de enfermedades causadas o agravadas por el trabajo (PA!OTRATSS). Informe anual 2012. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

1.2 Lugar de realización

La práctica se ha realizado en una empresa de automoción de la ciudad de Valladolid que, por razones de confidencialidad se llamará, de aquí en adelante, la empresa X.

En una empresa de automoción es común el desempeño de tareas repetitivas así como la adopción de posturas forzadas para realizar una determinada actividad y, en ocasiones, la manipulación manual de cargas.

En la empresa X, objeto de estudio, se han observado varias bajas debidas a movimientos repetitivos por el empleo de herramientas manuales en los puestos de trabajo y a posturas forzadas. Como consecuencia de la proliferación de casos de esta índole, es necesario establecer un estudio acerca de las posturas, manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos de los empleados en dicha empresa X, evaluando cada tarea y cada postura realizada en ella para, de esta manera, sacar conclusiones sobre cuál es el problema y establecer al respecto una serie de soluciones.

Por todo ello, se ha creído conveniente, establecer un análisis postural en los distintos puestos de trabajo de la empresa X, dedicada a realizar estructuras auxiliares para vehículos rodados, así como un estudio sobre la manipulación manual de cargas en todos ellos. Para que el trabajo no quede excesivamente largo, se estudiará profusamente un Grupo Autónomo de Producción (GAP) de la empresa, que corresponde al grupo de Soldadoras y cuyas operaciones serán detalladas más adelante.

Puesto

Descripción

Acciones

Empuje de carro Reposición antiniebla Coger caja de fijaciones antiniebla Reposición fijaciones antiniebla 1 Empujar jaulas de traversa Empuje de carro Arrastre de carro Coger cajas vacías sotoproyetore de carro 2 altura Coger cajas vacías sotoproyetore de carro 1 altura Dejar cestas vacías sotoproyetore 5ª altura Dejar cestas vacías sotoproyetore 4ª altura Dejar cestas vacías sotoproyetore 3ª altura Dejar cestas vacías sotoproyetore 2ª altura Dejar cestas vacías sotoproyetore 1ª altura Coger cestas llenas sotoproyetore 5ª altura Coger cestas llenas sotoproyetore 4ª altura Coger cestas llenas sotoproyetore 3ª altura Coger cestas llenas sotoproyetore 2ª altura Coger cestas llenas sotoproyetore 1ª altura Reposición cestas llenas a carro 2ª altura Reposición cestas llenas a carro 1ª altura Coger caja llena demister Dejar cajas demister en canalizaciones Coger cajas vacías Dejar cajas demister en canalizaciones Coger cajas vacías Coger pernos plástico de paneles Dejar pernos plástico de paneles Coger antiniebla de contenedor Dejar antiniebla Reposición fijaciones antiniebla 2 Reposición fijaciones antiniebla 3 Dejar cajas sobre carro Dejar cajas de bocchetas en carro Coger caja de cazoletas del carro Deja caja de cazoletas en banco de trabajo altura 2 Deja caja de cazoletas en banco de trabajo altura 1 Coger caja de defroster del carro Dejar caja de defroster en banco de trabajo Coger caja de filtrinos del carro

Line Feeder

El puesto de Line Feeder consiste en lareposición de piezas pequeñas yminutería de los distintos puestos detrabajo que conforman el GAP deSoldadoras.El operario debe sustituir las cestas deminutería vacías por otras cestas llenasmediante el abastecimiento previo delas mismas en el almacén dereposición.El operario debe efectuar la reposiciónaproximadamente cada media hora ocada hora y reponer las piezas demanera que los distintos operariospuedan estar abastecidosaproximadamente un tiempo estimadosimilar al transcurrido entre dosreposiciones consecutivas.

Dejar caja de filtrinos en banco de trabajo

Puesto

Descripción

Acciones

Coge piel de ossatura Colocar piel en banco de trabajo Coger filtrinos lado derecho Colocar filtrinos Coger filtrinos lado izquierdo Colocar filtrinos Colocar molletas plano superior Colocar molletas plano inferior Coger molletas Colocar fijación escontrino Coger atornillador Coger fijación Atornillado 1 Atornillado 2 Depositar atornillador en sede Coger bocchetas Colocar boccheta izquierda Colocar boccheta derecha Coger ossatura montada

Ossatura +canaliz Op

Dejar ossatura en soldadora Coger Canalización Poner en soldadora de canalización Ajustar canalización Accionar inicio de ciclo Coger gomas Poner gomas Coger demister Poner demister Atornillar demister Atornillar canalización Sacar Ossatura + canaliz soldadas Dejar Ossatura + canaliz en contenedor Coger canalización sup e inf Colocar canalizaciones en soldadora ossatura Ajustar Ossatura/canalización Accionar inicio de ciclo Sacar canalización de sold canalizaciones Dejar canalización en mesa de trabajo Coger canalización suelta

Ossatura +canaliz Op

El puesto de Ossatura y soldadura decanalizaciones, suele efectuarse pordos operarios simultáneamente en elque cada uno realiza distintas acciones.El operario 1 coloca y atornilladiferentes piezas del esqueleto delfuturo salpicadero del vehículo, comolas molletas y el puente. Despuéscoloca las bocchetas en su lugar eintroduce todo en la soldadora de lapiel de la Ossatura.El operario 2 se encarga de soldar lasdos piezas que conforman lacanalización del vehículo. Una vezsoldada, la saca de la máquina yatornilla los demister. Cuando ya estápreparada la canalización, ésta sesuelda a la Ossatura previamentepreparada. Una vez soldadas, secolocan en el contenedor para suposterior distribución a otros GAPs.Estos dos puestos son rotatorios juntocon los de Paragolpes. Cada operarioestá, como máximo, dos horas en cadauno de los cuatro puestos de trabajo.

Colocar canalización en sold.

Puesto

Descripción

Acciones

Coger paragolpes descensor h3 Coger paragolpes descensor h2 Coger paragolpes descensor h1 Colocar paragolpes en troqueladora Colocar tornillos en grapadora Coge carrito para soldadora Coge paragolpes de soldadora Colocan paragolpes en carrito Se coloca carrito TPA Se saca paragolpes de grapadora Se coloca nuevo paragolpes en soldadora Se coloca paragolpes en TPA Grapado de spoiler junto a operario 2 y se colocan tornillos Se coloca spoiler y se cierra mordazas Se colocan grapas (grapadora)

Paragolpes

Op

Se retiran mordazas de grapadora Coger paragolpes troqueladora Poner paragolpes en grapadora Coger traversa Colocar traversa Presionar y ajustar traversa Coger staffas laterales Colocar staffas laterales Coger tornillos Colocar tornillos en soporte Se coloca spoiler Se cierran pantalla grapadora Se cierran mordazas Se retiran pantalla grapadora Se colocan grapas (grapadora) Se retiran mordazas Coge paragolpes de soldadora Colocar paragolpes en carrito Retirar paragolpes grapadora

Paragolpes

Op

El puesto de paragolpes suele efectuarse pordos operarios simultáneamente en el quecada uno realiza distintas acciones.La tarea consiste en retirar el paragolpes,que viene del almacén situado en la partesuperior de la nave, del descensor, dondepuede estar a tres alturas diferentes.A continuación, el paragolpes es depositadopor el operario 1 en la cuna de latroqueladora.Una vez hechos los troqueles, el operario 2deposita el paragolpes en la grapadora. Aquíes donde se monta toda la minutería delparagolpes por los dos operarios, queposteriormente se soldará. Es aquí donde sefija y grapa el spoiler.Tras el grapado, los dos operariosintroducen el paragolpes en la soldadora deparagolpes donde por un sistema desonotrodos (vibración por ultrasonidos) ycalor, se sueldan las piezas situadas tras elparagolpes.Estos dos puestos son rotatorios junto conlos de Ossatura de canalizaciones. Cadaoperario está, como máximo, dos horas encada puesto de trabajo.

Colocar paragolpes soldadora

Puesto

Descripción

Acciones

Se comprueba rivestimento Se coloca rivestimento en mesa Se corta plástico rivestimento Se coge rivestimento de mesa Se coloca rivestimento en carro Coloca defroster 1 Coge defroster 2 Coloca defroster 2 Colocar tornillo en defrosters Golpear con martillo tornillos Coger piel rivestimento parte superior Colocar en mesa de trabajo Coger defrosters Poner defrosters en rivestimento Coger cazoletas Sacar rivestimento soldadora Dejar piel rivestimento en mesa Coger refuerzo rivestimento Dejar rivestimento en soldador Montar defrosters Colocar cazoleta izquierda Colocar cazoleta derecha Coger refuerzo rivestimento Juntar refuerzo/rivestimento Ajustar refuerzo/rivestimento Soldar refuerzo/rivestimento Cerrar defensas Sacar cajas vacías

Rivestimento

El operario de rivestimento debe cogerla pieza del mismo nombre, situada enla parte superior del salpicadero delvehículo, colocar cierta minutería enella y soldar. Además, como la pieza derivestimento es muy endeble, deberácolocar una pieza de refuerzo delrivestimento.Como es una pieza vista, el operariodebe proteger dicha pieza de rozadurasmediante la colocación de film.

Sacar cajas vacías 2

- Establecer medidas correctoras y preventivas aplicadas a cada puesto de trabajo generalmente y adaptadas a cada operario concretamente. - Realizar un seguimiento de las medidas a tomar y comprobar su eficacia para cada operario en particular. - Incorporar dentro de la planificación preventiva de la empresa las acciones derivadas del estudio de riesgos ergonómicos por TME.

3. MEDIOS UTILIZADOS

3.1 Medios materiales

Para realizar la evaluación de riesgos ergonómicos, es necesario conocer de primera mano el trabajo real que el operario hace día a día en su puesto de trabajo, para así compararlo con la instrucción técnica para dicho trabajo y establecer medidas que corrijan desviaciones que puedan afectar a la salud del trabajador.

Para ello, se ha elegido la técnica de observación mediante vídeo en los distintos puestos de trabajo. Se han grabado ciclos completos de trabajo, que corresponden a las diferentes tareas que componen cada puesto, para así establecer si hay posturas forzadas, movimientos repetitivos o manipulación manual de cargas. La grabación proporcionará una información fidedigna del trabajo real del operario y se podrá visualizar cuantas veces sea necesario para analizar todos aquellos aspectos que requiera la evaluación ergonómica.

Las grabaciones se han efectuado “in situ”, para un operario en particular, y procurando que éste quede siempre de perfil para así facilitar el proceso de realizar mediciones posturales con posterioridad. Siempre que sea posible, se elegirá el perfil más representativo respecto a la tarea que el operario esté realizando.

Después de realizar las grabaciones en cada ciclo, de cada puesto de trabajo, se procederá a guardar la grabación, para su visualización para la evaluación del operario, en un equipo informático de soporte. Este método tiene las ventajas de sencillez de ejecución, fácil acceso de los medios para grabar, coste accesible para la empresa y testimonio visual que puede ser consultado tantas veces se estime conveniente.

Tras las grabaciones y en base a las mismas, deberán hacerse fotografías de cada acción con el fin de evaluar cada postura. Deberán planificarse el número de acciones a realizar con el objeto de realizar cuantas fotografías sean apropiadas para cada acción en cada puesto de trabajo.

3.2. Medios humanos

Las grabaciones serán realizadas por el personal de la empresa X responsable de la evaluación de riesgos ergonómicos, en este caso el Técnico Superior en Riesgos Laborales de la empresa, que estudiará cada puesto de trabajo, identificará todos aquellos riesgos que, desde el punto de vista ergonómico, afecten al trabajador, evaluará dichos riesgos, y establecerá las medidas a tomar para anular o minimizar los riesgos encontrados.

La evaluación no sería posible sin el consentimiento de todos aquellos operarios que vayan a ser grabados, ni de todos aquellos responsables de la zona del GAP de Soldadoras que, en caso de duda tanto en el ámbito de permiso de grabaciones como de ejecución de una tarea, es conveniente consultar para así completar la información al respecto.

Comparativa métodos ergonómicos según el tipo de riesgo.

0

20

40

60

80

100

120

QEC general^ FIOH MSD

RULA REBA QEC wrist OCRA HAL JSI

QEC shoulder OCRA shoulder EN1005-3 shoulder

% fiabilidad de cuantificación del riesgo.

Riesgo elevado. Riesgo moderado. Riesgo aceptable.

Gráfico 2: Comparativa entre diversos métodos de evaluación de TME respecto a la severidad del riesgo.

En lo referente a la manipulación manual de cargas, se seguirá el método del INSHT de la “Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas”

4.1 Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)

Este método evalúa la carga postural en todo el cuerpo, prestando especial atención al cuello, tronco, hombros, brazos y muñecas. También tiene en cuenta el tiempo que la postura se mantiene, la fuerza aplicada y la repetición del movimiento. Es por esto, que este método es fácilmente aplicable a cualquier puesto de trabajo y proporciona una información general sobre la tarea que se quiere estudiar.

El método RULA se basa en otorgar diversas puntuaciones a diversas partes del cuerpo para evaluar la exposición de cada parte del cuerpo al número de movimientos, fuerza aplicada y posturas de trabajo determinadas.

Las medidas son fundamentalmente en función de los ángulos que forman los diferentes segmentos del cuerpo analizados respecto a referencias previamente establecidas. Las más comunes son la línea media, que divide en derecha e izquierda el cuerpo, o la vertical. Las mediciones pueden analizarse a simple vista o con ayuda de algún instrumento apropiado para la medición de ángulos. Cada segmento del cuerpo se representará en el plano sagital (siguiendo el eje de simetría)

La evaluación se realizará, convenientemente, desde el perfil que aporte más información para estudiar las posturas forzadas o sobrecargas.

El método RULA divide el cuerpo en dos grupos bien diferenciados:

- Grupo A: Formado por los miembros superiores. Se desglosan en brazo, antebrazo y muñeca. En ésta última se tendrá en cuenta, además, la pronación o supinación de la misma. La puntuación depende del ángulo de flexión o extensión de las extremidades. A continuación se adjunta un diagrama para su mejor comprensión en el Gráfico 3:

Gráfico 3: Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración e Instituto !acional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I!SHT)

Las posiciones del antebrazo, brazo y muñeca se evaluarán de la siguiente forma:

Grupo A Ángulos Puntuación Ponderación

0º-20º flexión o extensión sobre vertical.

20º-45º flexión o extensión sobre vertical.

45º-90º flexión o extensión sobre vertical.

Brazo

90º flexión o extensión sobre vertical.

+1 si levanta los hombros.

+1 si el brazo está abducido o rotado.

-1 si el brazo está apoyado. 60º-100º flexión o extensión sobre vertical.

Antebrazo 1

0º-60º o >100º flexión o extensión sobre vertical.

+1 si cruza la línea media

0º sobre horizontal. 1

0º- 15º sobre horizontal. 2

Muñeca

15º sobre horizontal. 3

+1 si se desvía radial o cubitalmente de la línea media

El método asigna puntuaciones a cada miembro en función del ángulo de dicho miembro con la referencia. Se da el valor 1 a la situación que menores riesgos ergonómicos genera. A medida que el riesgo de sufrir TME aumenta, el rango de puntuación también aumenta. Las puntuaciones oscilan entre 1 y 9 en ambos casos. También se tiene en cuenta en las puntuaciones si el movimiento es repetitivo o no o si manipula manualmente alguna carga.

Los valores asociados a los ángulos de los miembros con la referencia y de los pesos manipulados, han sido adoptados de los propuestos por diversos autores y se adjuntan en la Tabla 2 y Tabla 3:

Valoración Grupo A: De esta tabla se sacará el valor A:

Tabla 2: Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración e Instituto !acional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I!SHT)

Valoración Grupo B: De esta tabla se sacará el valor B.

Tabla 3: Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración e Instituto !acional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (I!SHT)

Se evalúan los dos grupos por separado, ponderando a mayores si hay manipulación de cargas o trabajo repetitivo. Hay determinadas situaciones en las que se debe baremar aparte si hay movimientos repetitivos o trabajo estático y manipulación manual de cargas:

Trabajo estático y movimientos repetitivos:

Se pondera con +1 a la puntuación de A y B si:

- La postura es principalmente estática (mantenida más de 1 minuto.) - La postura se repite más de 4 veces por minuto.

Aplicación de fuerzas:

Se suma determinada cantidad a las puntuaciones de A y B en función de la carga manipulada según la Tabla 4: